Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

guerra comercial

China y el arte de dejar que Trump se atribuya una victoria

Lun, 11/03/2025 - 11:01 -- ccordoba

Tras varios meses de incertidumbre y afectaciones mundiales, la guerra comercial entre China y Estados Unidos llegó a una tregua, gracias a la reunión entre Xi Jinping y Donald Trump en Corea del Sur.

China logró importantes concesiones por parte de Washington al "ceder" su control sobre las exportaciones de tierras raras y su poder como comprador de soya estadounidense. A cambio de reanudar la compra de soya y suspender las restricciones a las tierras raras. Mientas que china China obtuvo de Estados Unidos una reducción de aranceles sobre sus productos (disminuyendo hasta en un 47%), sumado a la suspensión de tasas portuarias a buques chinos y el aplazamiento de controles a la exportación que limitarían el acceso de empresas chinas a tecnología estadounidense.

Trump presenta este resultado como una victoria para los agricultores y empresas de su país, para fomentar su ideología "Make America Great Again", mientras que Xi proyecta una imagen de líder fuerte que supo qué ofrecerle a Estados Unidos sin necesidad de perder tanto.

Aunque la tregua representa una calma temporal, y un supuesto alineamiento de valores respeacto al crecimiento nacional entre las dos potencias (y una relación de respeto entre los dirigentes), los expertos advierten que esta es frágil y podría romperse fácilmente, ya que no soluciona los orígenes del conflicto. Tampoco hay señales de un tratado bilateral que termine la guerra.

Los aranceles de la administración Trump y el sistema mundial de comercio

Vie, 08/08/2025 - 17:55 -- jdiaz

La imposición de aranceles selectivos por la administración Trump representa el resurgimiento de un instrumento de protección comercial que, con muy pocas excepciones, se percibía como superado. La equivalencia entre déficit fiscal y déficit externo no aparece en las declaraciones ni en la prensa económica estadounidense centrada solo en el externo.

La política arancelaria de EE. UU: Entrevista a Oscar Ugarteche

Vie, 08/01/2025 - 19:20 -- jdiaz

Este video destaca una opinión reveladora con el Dr. Enrique Cornejo, un destacado economista, catedrático y exfuncionario del gobierno, quien ofrece una mirada crítica y constructiva sobre los desafíos multifacéticos que enfrenta Perú. Con su profundo conocimiento y experiencia, el Dr. Cornejo desgrana la crisis institucional y de valores en el país, aportando un análisis enriquecedor desde perspectivas política, técnica y académica

https://www.youtube.com/watch?v=qaxotWvXyxE

Sobre las relaciones económicas entre México y EE.UU.

Vie, 08/01/2025 - 19:01 -- jdiaz

En 2025, el gobierno de EE.UU. amenaza con imponer restricciones a las relaciones económicas con México, esperando afectar a esta economía y conseguir algunas ventajas adicionales de tales intercambios. Como se sabe, la práctica totalidad de las exportaciones mexicanas se dirigen a aquel país y buena parte de ellas son producto de las llamadas cadenas de valor, en las que México participa básicamente en el ensamble y el empaque de los productos finales. La reacción de las autoridades y de la prensa mexicanas hace pensar que –en efecto- algo grave podría pasar en el país.

La guerra comercial y la industria automotriz

Vie, 05/16/2025 - 16:29 -- jdiaz

El 29 de abril de 2025 se publicó que el primer trimestre del año, la economía estadounidense se contrajo 0.3%, como resultado de los aranceles. En esa misma fecha, La Casa Blanca decidió relajar las medidas arancelarias a la industria automotriz. El problema es que los flujos comerciales y la producción mundial de autos no son mayoritariamente estadounidenses. Las ventajas del T-MEC y las importaciones de Asia, ambos procesos de más de tres décadas, no pueden revertirse en un par de años.

La respuesta de Argentina, Brasil y México a la guerra comercial estadounidense

Vie, 05/09/2025 - 16:04 -- jdiaz

El 2 de abril de 2025 el presidente Trump anunció su política de aranceles recíprocos. Impuso un arancel base del 10% universal ,incluso a los productos dentro de los tratados de libre comercio (como el que tiene con Chile o Perú) y a algunos países como China impuso tasas mayores. Aunque la entrada en vigor de estas últimas se pausó por 90 días, las principales economías de región han reaccionado. En el presente artículo se abordarán las distintas medidas qué han tomado Brasil, Argentina y México.

Óscar Ugarteche: Trump, China y la nueva guerra económica global

Mar, 04/29/2025 - 15:30 -- jdiaz

¿Qué implican las nuevas políticas arancelarias de Donald Trump? ¿Cómo responde China  desde su creciente poder económico?  ¿Qué significa que Estados Unidos imponga nuevos aranceles?  ¿Por qué China ahora limita el comercio de tierras raras hacia EE.UU.?  ¿Estamos entrando en una nueva etapa de guerra tecnológica y comercial?

Autor: 

China ordena a sus aerolíneas que suspendan la recepción de aviones de Boeing

Lun, 04/28/2025 - 14:26 -- alara

China ordenó a sus aerolíneas suspender la compra de aviones, piezas y equipos a empresas estadounidenses como parte de la guerra comercial con EE.UU. También bloqueó la recepción de nuevos aviones de Boeing, elevando los costos para las aerolíneas chinas. Pekín impuso aranceles del 125% a productos estadounidenses tras los aranceles de hasta el 145% decretados por Trump. China evalúa apoyar a aerolíneas afectadas por el encarecimiento de los Boeing alquilados. Trump usa los aranceles como herramienta económica y diplomática. Ryanair considera retrasar la recepción de 25 Boeing si los aranceles elevan su costo.

El dólar y los bonos del Tesoro pierden su brillo como activos de refugio

Mar, 04/22/2025 - 14:22 -- jmontoya

El portafolio tradicional 60/40 enfrenta serias dudas tras el resurgimiento de la guerra comercial iniciada por Trump, quien impuso fuertes aranceles, especialmente a China. Esto debilitó al dólar, hizo tambalear los bonos del Tesoro y disparó el precio del oro a máximos históricos. Lejos de ser refugio, los bonos perdieron valor por el alza en sus rendimientos, reflejando el temor a un menor crecimiento en EE.UU. La volatilidad también expuso riesgos en estrategias como los basis trades. A esto se suma la posibilidad de que China venda masivamente bonos del Tesoro, aunque ello afectaría sus propias reservas. Un dólar débil puede beneficiar exportaciones, pero amenaza la hegemonía global de EE.UU. Mientras tanto, el oro y ciertos activos privados emergen como opciones de refugio ante la incertidumbre.

Autor: 

La guerra comercial y la industria del acero estadounidense

Jue, 04/10/2025 - 16:12 -- jdiaz

En 2024 EEUU anunció un aumento general del 7% al 25% y de 100% a los vehículos eléctricos (VE). Le siguieron Canadá, con 100% de aranceles a VE y México, con la eliminación de las exenciones a VE y del 25% para el acero. Posteriormente, el 3 de abril de 2025, Trump anunció aranceles recíprocos a todos los países, con un 10% de base, más un porcentaje adicional, específico para cada país. Esto llevó a una escalada con China, para quien se han establecido en más del 100%. En este artículo revisaremos las consecuencias de la guerra comercial a la industria del acero en América del Norte.

Páginas

Suscribirse a RSS - guerra comercial