La respuesta de Argentina, Brasil y México a la guerra comercial estadounidense
Cualquier autoridad otorgada al presidente por la sección 1702 de esta ley puede ejercerse para hacer frente a cualquier amenaza inusual y extraordinaria, que tenga su origen en su totalidad o en parte sustancial fuera de los Estados Unidos, para la seguridad nacional, la política exterior o la economía de los Estados Unidos, si el presidente declara una emergencia nacional con respecto a dicha amenaza. United States Code. Capítulo 35-Poderes económicos de emergencia internacional. § 1701. Amenaza inusual y extraordinaria; declaración de emergencia nacional; ejercicio de las facultades presidenciales.
La ley que da origen a los aranceles utilizados en la guerra comercial tiene como definición que el presidente puede ejercer poderes extraordinarios, (porque se trata de una amenaza inusual y extraordinaria con origen fuera de EEUU). Lo interesante es que el déficit fiscal estadounidense, cuyo mellizo es el déficit externo por definición, tiene por origen la baja presión fiscal del país del norte y un elevado gasto en defensa en el tiempo que ha llevado a que su deuda crezca. Como parte del gasto en defensa va al exterior para la compra de equipos y partes y piezas de la industria, se traduce en déficit externo. El sobreconsumo estadounidense llevó a los déficits mellizos financiados en parte con recursos del exterior, para cubrir el déficit de balanza de pagos.
La realidad es que la presión fiscal de EE.UU. viene a la baja en el tiempo y que su déficit externo va al alza desde al menos 1990, con la desregulación global propiciada por ellos a través de los organismos financieros internacionales y la creación de la OMC para regular el comercio internacional. Washington entendió que, en el mundo unilateral, ellos eran ganadores incuestionables y que no tendría ningún costo. En la realidad el objetivo era la concentración del ingreso.
Cuadro 1: Déficit fiscal de EE. UU. % PIB 1990-2024 |
|
Fuente: OBELA con datos de la FRED. |
Cuadro 2: Deuda pública de EE. UU. % PIB 1990- 2024 |
|
Fuente: OBELA con datos de la FRED. |
A partir del principio teóricos de que el déficit fiscal es idéntico al externo y que se financia la porción externa con recursos del exterior es que se debe de comprender el problema internacional económico de EEUU. El problema actual es que los intereses de la deuda son el segundo rubro de gasto público, por encima del gasto defensa y debajo del mayor que es seguridad social. No hay nada inusual si la presión fiscal fue a la baja y el gasto al alza. Por eso creció la deuda. Fueron los congresistas del partido republicano que bajaron siempre los impuestos de modo que no hay terceros responsables. Lo externo es el espejo de esto. La propuesta de solución al problema fiscal, de parte del gobierno estadounidense, ha sido ponerle aranceles al mundo, como en el siglo XlX.
En este marco, el 2 de abril de 2025 el presidente Trump anunció su política de aranceles recíprocos. Impuso un arancel base del 10% universal ,incluso a los productos dentro de los tratados de libre comercio (como el que tiene con Chile o Perú) y a algunos países como China impuso tasas mayores. Aunque la entrada en vigor de estas últimas se pausó por 90 días, las principales economías de región han reaccionado. En el presente artículo se abordarán las distintas medidas qué han tomado Brasil, Argentina y México.
Brasil, se ha opuesto abiertamente a la política de Trump y busca afianzar sus relaciones comerciales con Asia. Por su parte, Argentina busca un tratado de libre comercio con EE.UU. y con la aprobación de un préstamo del FMI afianzar sus relaciones con Washington y desengancharse de Chin. Por último, México se ha mantenido al margen con la finalidad de defender el T-MEC.
Frente a Washington, Brasil ha tomado represalias. Estableció un requisito de visa para estadounidenses, después de que en junio de 2019 el presidente Bolsonaro suspendiera la exigencia del visado y aprobó la “Ley de Reciprocidad comercial” que permite poner aranceles a los productos importados qué afecten la competitividad brasileña o provengan de países que impongan barreras comerciales.
Lula da Silva ha enfrentado la política de Trump, y ha defendido el multilateralismo, invitó a México, Uruguay y Colombia a participar en la próxima cumbre de los BRICS. También viajó a Asia, donde visitó Japón y Vietnam, con el propósito de buscar nuevas alianzas comerciales en la región
En el país Nipón, los principales puntos tocados fueron acelerar la autorización de las exportaciones de carne bovina al mercado japonés y la cooperación en biocombustibles. En Vietnam ambos países desarrollaron un marco de asociación estratégica, el país asiático es miembro de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN, por sus siglas en inglés) y socio de los BRICS por lo que podría ser un aliado para mejorar la relación con dichos países. Ellos esperan que Brasil les facilite un acuerdo comercial con el MERCOSUR.
Además, el 22 de abril de 2025 visitó Chile, donde se reunió con el presidente Boric. Se firmaron 13 acuerdos en áreas como pesca, agricultura, ganadería, IA, seguridad pública y proyectos de infraestructura. Destacó el corredor bioceánico Capricornio que conectaría puertos brasileños de São Paulo, Paraná y Santa Catarina con los puertos de chilenos: Iquique, Mejillones y Antofagasta.
En Argentina, el presidente Milei manifestó su deseo por lograr un tratado de libre comercio con EE.UU. Antes esto tiene dos dificultades. La primera es el artículo 1 del tratado de Asunción del MERCOSUR, qué no permite a los países miembros negociar acuerdos de comercio bilateral, sin la aprobación de los demás. Ante esto, Milei ha planteado la posibilidad de salirse del acuerdo sudamericano. La segunda, es que EE.UU está claramente en contra del libre comercio.
En abril de 2025 el FMI aprobó un préstamo a la Argentina de 20 MMUSD, para eliminar las restricciones a la compra de divisas y es probable que le permita no negociar más SWAPS con China, cuando venza el que renovó en 2025 por 35 MMRMB, a mediados del 2026.
México, ha negociado para que los productos en el T-MEC no paguen el arancel recíproco. Para los artículos que no estén dentro del acuerdo se aplicará un arancel del 25% qué podrá reducirse al 12% cuando concluya el llamado “estado de emergencia” causado por la crisis migratoria y el tráfico de fentanilo, problemas cuyo culpable según Trump, es en gran parte el gobierno mexicano. Se conserva el arancel del 25% sobre el acero, el aluminio y automóviles qué no califiquen como originarios del T-MEC; si se consideran parte de este solo pagaran el 25% sobre el valor de las piezas no norteamericanas.
El país azteca ha aceptado los términos de la extorsión ejercida con la colocación de tropas del ejército estadounidense en la frontera de Texas. En respuesta a la fuerza presentada, se ha dado el despliegue policiaco en la frontera norte del país de 10 mil elementos de la Guardia Nacional, la entrega de 29 capos del narcotráfico y numerosos decomisos de fentanilo y otras drogas. Cuando se anunciaron los aranceles al acero y aluminio, la mandataria mexicana evitó poner aranceles recíprocos para prevenir el impacto inflacionario. Posteriormente al anuncio del 2 de abril, resaltó que no se aplicaron nuevos aranceles, y se mostró optimista respecto a lo que llamó un “trato preferencial”.
Las acciones y la postura mexicana han sido suficientes para contener las provocaciones de Trump. Que entre otras cosas incluye la deportación masiva de ciudadanos mexicanos en dicho país. Como ya se vio, hay 40 millones de ciudadanos de origen mexicano en el país del norte. Así mismo Trump recordó que no se cumple el “Tratado internacional de aguas de 1944” que implica la entrega de más de 1,520 millones de m3 de agua. Sheinbaum en su conferencia el 29 de abril comentó que se pagara al margen de lo posible debido a la sequía que ha sufrido el país principalmente en la región del norte. La Casa Blanca acusó a México de realizar dumping con la venta de tomates, por lo que en julio de 2025 les aplicaría un arancel del 20.91%. Sobre esto el gobierno mexicano no ha planeado solución.
En conclusión, para México los aranceles son una amenaza extorsiva, y para el resto del mundo son una realidad. El discurso pierde fuerza cada vez que el gobierno estadounidense se ve obligado a recular o posponerlos sistemáticamente. Tampoco han logrado su objetivo recaudatorio para el mes de abril, ya que desde su aplicación el día cinco se ha generado 500 MUSD, que es la cuarta parte de lo esperado. Lo que ha logrado EE. UU es antagonizar al mundo.