Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
                                                                                      Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva

Integración Regional

La geopolítica del desarrollo: claves del Acuerdo UE-OEACP “pos-Cotonú”

Sáb, 09/13/2025 - 11:33 -- jdiaz

El 15 de noviembre de 2023 marcó un hito en las relaciones entre la Unión Europea y los países de África, Caribe y Pacífico (OEACP, Organización de Estados de África, del Caribe y del Pacífico) con la firma del llamado Acuerdo de Samoa (AdS), sucesor del marco de Cotonú que rigió por más de dos décadas, que fue un acuerdo entre la Union Europea y sus ex-colonias.

Sobre las relaciones económicas entre México y EE.UU.

Vie, 08/01/2025 - 19:01 -- jdiaz

En 2025, el gobierno de EE.UU. amenaza con imponer restricciones a las relaciones económicas con México, esperando afectar a esta economía y conseguir algunas ventajas adicionales de tales intercambios. Como se sabe, la práctica totalidad de las exportaciones mexicanas se dirigen a aquel país y buena parte de ellas son producto de las llamadas cadenas de valor, en las que México participa básicamente en el ensamble y el empaque de los productos finales. La reacción de las autoridades y de la prensa mexicanas hace pensar que –en efecto- algo grave podría pasar en el país.

Brief: China Belt and Road Initiative (BRI) Investment Report 2021

Jue, 02/03/2022 - 01:31 -- bacosta

El compromiso chino a través de inversiones financieras y cooperación contractual para el año 2021 en los 144 países de la Iniciativa de la Franja y la Ruta fue de unos 59.500 millones de dólares. De este compromiso, alrededor de 13 900 millones de USD se realizaron a través de inversiones y 45 600 millones de USD a través de contratos (parcialmente financiados por préstamos chinos). El compromiso general de China es un desarrollo constante en comparación con 2020, cuando el compromiso chino fue de aproximadamente US $ 60,5 mil millones.

China finishes ratifying RCEP, member economies inspired to quicken completion of deal

Mar, 03/23/2021 - 10:35 -- hiijima

China es uno de los primeros países en haber completado la ratificación de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), la zona de libre comercio más grande del mundo, planificada por 15 países de la región de Asia y el Pacífico. 

La declaración posiblemente tenga la intención de mostrar la determinación de China de impulsar el icónico acuerdo comercial, a pesar de las recientes incertidumbres políticas, incluidas las conversaciones estratégicas entre Estados Unidos y China en Alaska.

Según Bai Ming, subdirector del Instituto de Investigación de Mercados Internacionales del Ministerio de Comercio, de China, la RCEP promoverá la liberalización comercial de alto nivel entre los dos países y entre los 15 miembros, y también inyectará un nuevo impulso al crecimiento económico de la región Asia-Pacífico en su conjunto.

Autor: 

La integración de Asia y la (des)integración de occidente

Jue, 12/10/2020 - 17:29 -- cdeleon

La firma de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) indica un fortalecimiento del regionalismo en Asia mientras que en Occidente se encuentra en declive.

A finales de la década pasada, ya se cuestionaba al orden comercial y al multilateralismo. Algunos elementos causaron la grieta en el proceso de globalización en Occidente. La guerra comercial entre China y EUA; la retirada del Reino Unido de la Unión Europea; el surgimiento de gobiernos populistas y conservadores en Europa de carácter nacionalista, entre otros.

América Latina no es una región exenta de procesos similares. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), uno de los proyectos más importantes de integración que se ha desarrollado en la región, muestra ligeros retrocesos en su proceso de integración.

RCEP: el gran tratado de libre comercio asiático

Jue, 12/03/2020 - 12:17 -- cdeleon

En medio de las turbulencias provocadas por la crisis de la COVID-19, el tratado de libre comercio (TLC) más grande del mundo fue firmado. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés) está formado por 15 países. La nueva región representa un tercio del PIB y de la población mundial y el 29% de las exportaciones mundiales.

Dentro del tratado se tocan los temas de: comercio, inversión, servicios financieros y digitales, propiedad intelectual y cooperación tecnológica. Igualemnte, se limita a un tratado comercial y no un proceso de integración económica, con libre circulación de factores.

China gana un acuerdo comercial enorme que lo planta como la nueva cara del multilateralismo, ante el abandono del mismo por EUA. La cooperación internacional ha tomado una nueva dinámica con China a la cabeza con planeación regional a largo plazo.

La CELAC deja fuera las crisis de Venezuela y Bolivia en la primera reunión bajo el liderazgo de México

Jue, 01/09/2020 - 16:38 -- anegrete

Frente a 29 cancilleres y vicecancilleres, el ministro mexicano de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, inició la primera reunión de la CELAC con México como anfitrión, con una llamada a apuntalar el liderazgo regional de México.

El ministro comentó que, además de estrechar la colaboración con China, Latinoamérica trabajará en una "metodología CELAC de lucha contra la corrupción". Se presentaron 14 puntos en los que trabajarán durante los próximos tienen que ver con cooperación comercial, espacial o en caso de desastres naturales.

México aspira a que su presidencia de la CELAC sirva para consolidar su papel de árbitro gracias a la doctrina Estrada- que proclama la no intervención en cuestiones que afecten a otros países- y que define los hilos de la política exterior de López Obrador, considerada por él mismo como "ejemplar".

Cumbre de la Celac en México, la utopía de la integración regional

Mié, 01/08/2020 - 11:53 -- anegrete

México asumirá la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en medio de las divisiones ideológicas y las diversas crisis internas que hay en la región. La Celac, con sus 33 países miembros, representa el 8.6% de la población mundial y genera el 7.1% del PIB global.

Una de las principales ausencias será la de Bolivia. El gobierno de facto ya anunció que no tendrá representante en la cita de la Celac, por la ayuda del presidente López Obrador a Evo Morales y por el asedio de policías y militares a la embajada mexicana en La Paz.

La cumbre de la Celac, que se realizará el próximo miércoles en la ciudad de México, será un intento más para fortalecer a América Latina y se hará una nueva apuesta por la integración regional. La Cumbre estará teñida, de manera extraoficial, por las discusiones diplomáticas en torno a la elección de la nueva Secretaría General de la Organización de Estados Americanos.

El comercio latinoamericano cae un 10% en medio del frenazo económico global

Mié, 10/30/2019 - 16:59 -- anegrete

De acuerdo con las Perspectivas del Comercio Internacional” publicado por la CEPAL, los intercambios dentro de la región se contraerán un 10% en 2019 tras dos años de recuperación. La reducción coloca a los intercambios regionales en el nivel más bajo en una década y pone de manifiesto sus deficientes conexiones comerciales.

Más allá de la región, los países latinoamericanos también están comerciando menos con el resto del mundo. La CEPAL proyecta que para 2019 el valor de las exportaciones disminuya un 2% y el de las importaciones, un 3%. El precio de 26 de las 30 principales exportaciones de la región ha bajado, entre ellos el del azúcar de palma − un 33% −, el carbón −un 22% − y el petróleo − un 10%−.

La secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, reconoció que en América Latina, el comercio regional llegó “a estar en 21% cuando se creó Mercosur; al menos deberíamos llegar a ese porcentaje” y atender a la necesidad de superar ese rezago.

La prospectiva científico-tecnológica en Cuba: desafíos ante la integración de América Latina y el Caribe de cara a sociedades necesariamente basadas en el conocimiento

Mar, 10/01/2019 - 09:02 -- aocampo

A inicios del siglo XXI, la crisis generalizada del Consenso de Washington y el consecuente surgimiento en ALyC de nuevos ciclos gubernamentales así como de amplios movimientos populares en pugna por el rescate de la soberanía nacional y de las funciones políticas, sociales y económicas de los Estados. 

Con proyectos que apunten al logro del desarrollo sostenible incluyente -local, regional y planetario- en justicia y equidad y opten por la calidad de vida del Ser Humano, como objeto a la vez que sujeto consciente del proyecto histórico a futuro y en la reinserción internacional democráticoparticipativa de las naciones, alternativa a la actual globalización neoliberal

Páginas

Suscribirse a RSS - Integración Regional