Asia

How 2025 is unfolding: a global economic shift and the US facing challenges

Vie, 07/04/2025 - 15:24 -- jdiaz

The year began with a forecast of stagnation in inflation for the United States, while Asian countries expect to continue growing. The IMF forecast for the world was that the US would grow at a rate of 2.7%, while the global economy would expand at 3.3%, dragged down by Asia and emerging countries. However, early data from the Bureau of Economic Analysis (BEA) indicated that the US economy contracted by 0.2% in the first quarter, a concerning sign for the global economic situation.

Como va el 2025: la fractura global y el desplome de EEUU

Vie, 07/04/2025 - 15:21 -- jdiaz

El año se inició con un pronóstico de estancamiento con inflación para Estados Unidos mientras los países asiáticos continuarían en crecimiento. El pronóstico para el mundo del FMI fue que EEUU crecería 2.7%, el mundo a una tasa de 3.3% arrastrada por Asia y los países emergentes. Los primeros datos del Bureau of Economic Analysis (BEA) fue que en el primer trimestre la economía de EEUU se contrajo 0.2%. Este cálculo fue luego reajustado a -0.5% el 27 de junio del 2025.

Países se niegan a crear la 'OTAN asiática' porque lo consideran un "presagio de desastre"

Sáb, 10/12/2024 - 00:42 -- cmadrid

La propuesta de Japón para crear una "OTAN asiática" no obtuvo apoyo durante las reuniones de la ASEAN, según Global Times. Los países asiáticos rechazan el modelo de la OTAN, que consideran conflictivo y contrario a su enfoque de paz y desarrollo. China, como socio comercial clave, no es visto como un enemigo. La resistencia de la región obligó al primer ministro japonés a retirar su propuesta de la agenda.

Palabras clave: 

La importancia de la cooperación financiera asiática

Mié, 08/31/2022 - 13:46 -- bacosta

El 2 de julio de 1997, el baht tailandés se derrumbó. Tras una oleada de ataques especulativos, el gobierno se quedó sin reservas de divisa extranjera y ya no pudo mantener la fijación cambiaria respecto del dólar. Así pues, dejó flotar al baht, que entró en caída libre. Numerosas corporaciones tailandesas (financieras y no financieras) que estaban muy endeudadas en dólares se declararon en quiebra. Fue el comienzo de la crisis financiera asiática.

Imposibilitadas de mantener los pagos de la deuda externa, Tailandia, Indonesia y Corea del Sur pidieron ayuda al Fondo Monetario Internacional. Pero sus paquetes de rescate resultaban insuficientes, tardíos y atados a condiciones excesivas. Todo indicaba que lo mejor para Asia oriental sería salvarse por sí misma.

La región, por cierto, no carecía de recursos. Más allá de que algunos países (como Tailandia) tuvieran déficit de cuenta corriente, la posición externa general de Asia oriental era superavitaria. Fue así que en septiembre de 1997, Japón propuso agrupar las reservas de divisa extranjera de la región y usarlas para ir al rescate de los países en problemas. L

Autor: 

Biden to Begin New Asia-Pacific Economic Bloc With a Dozen Allies

Lun, 05/23/2022 - 19:57 -- bacosta

President Biden has enlisted a dozen Asia-Pacific nations to join a new loosely defined economic bloc meant to counter China’s dominance and reassert American influence in the region five years after his predecessor withdrew the United States from a sweeping trade accord that it had negotiated itself.

The alliance will bring the United States together with such regional powerhouses as Japan, South Korea and India to establish new rules of commerce in the fastest-growing part of the world and offer an alternative to Beijing’s leadership. But wary of liberal opposition at home, Mr. Biden’s new partnership will avoid the market access provisions of traditional trade deals, raising questions about how meaningful it will be. 

“We’re writing the new rules for the 21st-century economy,” Mr. Biden said on Monday in Tokyo during the launch for what he has termed the Indo-Pacific Economic Framework. “We’re going to help all of our country’s economies grow faster and fairer.”

RCEP: the great asian free trade agreement

Jue, 12/03/2020 - 12:22 -- cdeleon

In the midst of the turbulence caused by the COVID-19 crisis, the world's largest free trade agreement (FTA) was signed. The Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) is made up of 15 countries. The new region represents a third of the world's GDP and population and 29% of world exports. 

Within the treaty, the following issues are addressed: trade, investment, financial and digital services, intellectual property and technological cooperation. Likewise, it is limited to a trade treaty and not an economic integration process, with free circulation of factors.

China wins a huge trade agreement that plants it as the new face of multilateralism, in view of the abandonment of it by the United States. International cooperation has taken a new dynamic with China at the forefront with long term regional planning.

RCEP: el gran tratado de libre comercio asiático

Jue, 12/03/2020 - 12:17 -- cdeleon

En medio de las turbulencias provocadas por la crisis de la COVID-19, el tratado de libre comercio (TLC) más grande del mundo fue firmado. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés) está formado por 15 países. La nueva región representa un tercio del PIB y de la población mundial y el 29% de las exportaciones mundiales.

Dentro del tratado se tocan los temas de: comercio, inversión, servicios financieros y digitales, propiedad intelectual y cooperación tecnológica. Igualemnte, se limita a un tratado comercial y no un proceso de integración económica, con libre circulación de factores.

China gana un acuerdo comercial enorme que lo planta como la nueva cara del multilateralismo, ante el abandono del mismo por EUA. La cooperación internacional ha tomado una nueva dinámica con China a la cabeza con planeación regional a largo plazo.

The new geopolitics of trade in Asia

Mar, 11/28/2017 - 12:27 -- ebastida

El actual presidente de Estados Unidos ha puesto al país en una agenda de retirada del liderazgo global, deshaciéndose de tratados como el TPP, atacando al TLCAN, criticando a la OMC y renunciando a los acuerdos de París.

Los países asiáticos han tomado acción buscando un papel de liderazgo ante la falta de Estados Unidos. China busca ocupar el lugar vacío en el escenario económico y comercial, defendiendo el libre comercio y la globalización.

Por otro lado, el tratado del TPP parece retomar aliento con los países restantes. Aún sin Estados Unidos, buscan avanzar en la consecución de objetivos para la región, esperando que en algún momento el gran faltante se reintegre a las negociaciones.

Asian Financial Crisis: Lessons Learned and Unlearned

Lun, 08/21/2017 - 13:48 -- ebastida

Tras la crisis de 1997 en Asia se han generado medidas que buscan prevenir que un evento así vuela a repetirse. Una problemática aparece cuando estas medidas pueden resolver los problemas de la crisis pasada pero no los problemas de la próxima crisis, explica el autor.

Los países asiáticos han desarrollado una serie de medidas que obedecen una mayor integración financiera internacional y que fomentan la libre circulación de capitales. Esto ha generado cambios en las finanzas asiáticas, provocado por los desbalances que surgen tras su implementación. Estas medidas generan un nuevo contexto que supone las bases de una nueva crisis financiera.

El autor realiza un análisis de la función de las reservas internacionales como resguardo, concluyendo que su papel como elemento de cobertura no está funcionando adecuadamente. Esto pone a las economías asiáticas en una revisión de sus posibles opciones ante lo que podrían ser una próxima crisis.

Autor: 
Palabras clave: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Asia