Análisis y discusión

Aquí se encuentran los temas financieros dentro del contexto regional en el proceso de integración de América Latina principalmente. También se incluyen artículos de discusión y notas relevantes referidas a otras zonas en proceso de integración en Asia, África y Europa.

Análisis de los flujos comerciales entre el SICA y el resto de Latinoamérica y el Caribe

El presente documento examina en detalle la estructura de las exportaciones del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), y la evolución de los flujos de comercio entre el SICA y el resto de Latinoamérica y el Caribe (RLAC) para el periodo 2000-2013.

Con base en el análisis de los datos, el documento propone un conjunto de políticas nacionales y regionales tendentes a promover, estabilizar, y diversificar el intercambio de bienes y servicios entre el SICA y el RLAC. 

El documento también evalúa el desempeño macroeconómico del SICA, el estado actual de los tratados comerciales entre el SICA y el RLAC, y explora ciertos factores que son cruciales para estimular el comercio internacional y el crecimiento: el proceso administrativo requerido para el comercio a través de las fronteras; la conectividad marítima - comercial de la región; el ambiente general para hacer negocios; la cobertura y calidad de la infraestructura, especialmente la que está más vinculada al comercio internacional; la capacidad del sistema educativo para proveer la fuerza de trabajo necesaria en cantidad y calidad; y el avance en el proceso de integración comercial y económica.

Artículos de discusión

Las Remesas a América Latina y el Caribe durante 2009

Banco Interamericano de Desarrollo

Integracion Financiera y Bancos Extranjeros en America Latina (ingles)

Arturo J. Galindo, Alejandro Izquierdo, Liliana Rojas-Suárez

Sucre, un instrumento para la integración

Luciano Wexell Severo

Hacia una Estructura Financiera Regional
Latindadd. Versión en Español
Oscar Ugarteche

Hacia una Nueva Arquitectura Financiera Regional
Oscar Ugarteche

SELA Aboga por Nueva Arquitectura Financiera Regional
Estasemana.cip.cu Humberto Márquez 24/06/08

Enhancing the Role of Regional Development Banks; the Time is Now
Stephany Griffith Jones
Publicado en OBELA 30-06-08

Latin American in the Post-Bush Era: What can we expect in the Next phase of U.S. Latin American Relations
Publicado en: cepr Center of Economic and Policy Research

Análisis ALBA UNASUR
Josette Altmann
Publicado en: Real Insituto El Cano 6-03-08 /OBELA 9-06-08

Cuenca Amazonica en la Mira de las Megaobras
Vince McElhinny
Publicado en: BICECA 20-02-08 / OBELA 9-06-08

El Dólar en la Constitución, ¿Para qué?
Alberto Acosta
Publicado en: http//asambleaconstituyente.gov.ecboletines/el-dolar-en-la-constitucion-para-que.do / OBELA 2-06-08

Nicaragua: el ritmo inflacionario de 2008.
Néstor Avedaño

El regreso al futuro: Los limites del crecimiento económico en América Latina
Eduardo Gudynas
Publicado en: Programa para las Américas 5-05-08

Integración Sur-CLAES

La Ronda de Doha y Crisis Alimentaria.
Publicado en: Latindadd 25-05-08 OBELA 28-05-08

Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas
www.integracionsur.com / OBELA 28-05-08

Lineamientos para el Plan de Acción 2008-2009 de UNASUR

Desarrollo y pobreza: regularidades y cambios en las ideas y la práctica del desarrollo rural altoandino en el Perú
Alberto Graña
Publicado en: OBELA 19-05-08

¿Quién Gana con la Crisis Alimentaria Mundial?
Esther Vivas
Publicado en: Rebelión 9-05-08 OBELA 13-05-08

Luna de Hiel para la agricultura de Brasil
Jao Pedro Stedile
OBELA 29-04-08

Oportunidades de Integración II CAF Lima, Perú
Latinobarómetro
OBELA 18-04-08

Más allá del Conflicto Colombia-Ecuador. ¿Un Obstáculo para Detener la Integración Sudamericana?
Leonel Carranco
Publicado en: OBELA 18-04-08

A Estratégia do "Mais do Mesmo" na Energía

Carlos Tautz

Publicado en:OBELA 27-02-08

América do Sul: Do destino construcao
Marco Aurélio Gárcia
Públicado 13/02/07 - OBELA 24-02-08

Regional Public Goods in Finance, Trade, and Infrastructure: An Agenda for Latin America

El presente artículo es un análisis minucioso de la cooperación económica de Latinoamérica en las finanzas, infraestructura y comercio, así como el potencial positivo para todos sus miembros.

Así como se recomienda que haya una armonización con las instituciones de comercio internacionales, también se recomienda fortalecer las instituciones de integración regional y armonización de los mercados y sobre todo sus regulaciones.

El autor menciona un Fondo Monetario Regional que se institucionalice,  como los existentes en cada región continental del mundo; así como los Bancos de Desarrollo Regionales que puedan administrar y regular los conflictos que pudiesen darse, que impulsarían a Latinoamérica como bloque.

En la actualidad, México, Brasil y Argentina, que son los países más fuertes de Latinoamérica, pero  no han hecho un frente de intereses comunes en los Foros del G-20, en la Junta de Estabilidad Financiera o en el Comité de Supervisión Bancaria de Basel, y por lo tanto no han representado los intereses a gran escala de la región Latinoamericana.

La armonización financiera necesita mayor regulación en cuanto a las operaciones transfronterizas, así como en las reglas de contabilidad, y regulaciones micro prudenciales en los requisitos de capital, como en los requisitos líquidos, de provisiones y reservas.En cuanto a  las legislaciones macro prudenciales también es necesario regular, en áreas como el capital contracíclico y restricciones de capital extranjero.

La regulación de los mercados básicos de capital beneficiaría de manera directa a los mercados de capital regionales, y sobre todo a las operaciones intra regionales.

Convertir al FLAR en una institución a nivel regional y fomentar la participación de los miembros de Latinoamérica, así como persuadir a naciones como México y Brasil de unirse, con el argumento de que obtendrían beneficios financieros y ganancias geopolíticas.

El ensayo pretende dar nuevos lineamientos para las instituciones internacionales, que fueron creadas con objetivos propios como evitar depresiones y crisis económicas, las cumplieron por muchos años. Los gobiernos de los países desarrollados tienen las influencias más fuertes en los organismos internacionales, con consecuencias menos que favorables para los países latinoamericanos. Sin embargo, las condiciones cambian y las actuales necesitan nuevos agentes que las puedan regular y llevar a buen cabo a las economías. El autor ve las bondades de una integración regional en la independencia de las nacionales latinoamericanas de dichas influencias, así como el establecimiento de objetivos comunes.

China: Eje comercial y político para la conformación del ALCAP

En el contexto de la economía mundial son incuestionables las incidencias que se han venido gestando, mismas que han contribuido a  cambios tanto geopolíticos como geonómicos, dando como resultado la aparición de nuevos actores e instituciones en la escena internacional.

Este es el caso de China, cuyo liderazgo  en la cumbre de APEC 2014 realizada  en Beijing, China,  no sólo mostró al "Gigante Asiático" como líder  anfitrión, sino que dejó  en claro su hegemonía con su iniciativa de conformar una zona de libre comercio entre los miembros del foro, dejando en un segundo plano a Estados Unidos con su iniciativa del TTP (por sus siglas en inglés)

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Integración y comercio

Disparan contra Venezuela, pero quieren matar la integración

A finales de junio, Venezuela asumirá por primera vez la presidencia pro témpore del Mercosur (PPTVEN), en la Cumbre en Montevideo, pero con una activa agenda presidencial. Ya Nicolás Maduro comenzó, en gira por Uruguay, Argentina Y Brasil, a consensuar con los Presidentes la agenda política del bloque. Esta presidencia se desarrollará en el marco del despliegue de las fuerzas derechistas en el continente y de un ambiente político de alta tensión, en el cual la derecha continental intentará romper la unidad política de la región.

La ofensiva ya comenzó desde el primer día de la presidencia de Nicolás Maduro, con una violenta ofensiva contra las instituciones, tratando de desestabilizar el país, quizá en busca de una intervención militar extranjera, a falta de un triunfo electoral inmediato. Con gran cobertura mediático, dirigentes de la oposición venezolana han viajado a Estados Unidos y a los países sudamericanos (Perú, Uruguay, Argentina, en especial) en busca de apoyos para desestabilizar el gobierno de Maduro. “Me da la impresión de que hay una terrible inflación mediática”, dijo al respecto el presidente uruguayo José Mujica. “Quiero es llamar la atención, los problemas de superficie, por duros que sean y por buenas o malas soluciones que se les encuentren, no son los principales, sino que los problemas de fondo son los que hacen la suerte de la gente”, advirtió.

No es para nada descartable que en algunas instancias del Mercosur se presenten procesos de antagonismo protagonizados por organizaciones empresariales, sindicales e incluso parlamentarias, que cuentan, además, con el amplificador de los medios cartelizados y comerciales de comunicación de cada uno de los países, de Estados Unidos y de Europa. Esta ofensiva obliga a concentrar un conjunto de iniciativas que coadyuven a contrarrestar el proceso contrarrevolucionario cuyo fin es, también, la destrucción del bloque.

Este no es el mismo Mercosur de sus comienzos. En la última década, gracias a las políticas de inclusión social, más de 40 millones de personas se han incorporado en nuestros países al mercado de consumo y sus necesidades –incluyendo al turismo- debieran ser abastecidas por producción regional (y no china, estadounidense o europea). Hoy, ante la crisis mundial, hubo necesidad de recogerse hacia los intereses nacionales, sacrificando a veces integración regional por economía nacional, lo cual ha llevado a que se cierren incluso rutas de comercio que ya estaban establecidas.

Tampoco el accionar de la derecha es similar a la de 20 años atrás. Ha cambiado su discurso y su metodología. Hoy buscan dirigentes jóvenes, con discursos populistas, dispuestos a trabajar la territorialidad e, incluso a protagonizar (o animar) acciones violentas y desestabilizadoras en sus países. Cuentan, además, con un poderoso respaldo financiero foráneo y el altavoz de los medos cartelizados. Lo cierto es que el bloque regional está en la mira de la derecha internacional por su propia existencia. A diferencia de lo que sucede en Europa, ninguno de los países del Mercosur ha propuesto combatir la crisis con políticas de austeridad. Y por ello todos están siendo severamente atacados por no priorizar la defensa del capital financiero sobre los intereses de sus pueblos. Es más, el próximo semestre se lanzarán las negociaciones para la firma de un TLC y Acuerdo de Inversiones entre Estados Unidos y la Unión Europea, para la construcción del Mercado Común Trasatlántico (MCT), a fin de reanimar sus economía y frenar su desgaste ante los países emergentes y el crecimiento de Asia, China y Brasil. Este MCT debiera impulsar el libre comercio mundial, activando negociaciones como el acuerdo entre Mercosur y la UE o las negociaciones para la liberalización del comercio mundial de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Y, de concretarse, seguramente perjudique a los países de la región que tienen acuerdos de libre comercio con EEUU y la UE.

Mientras, las políticas europeas, chinas y estadounidenses presionan la desindustrialización de las economías del Mercosur. La presión por materias primas han desestimulado las inversiones industriales ligeras y estimulado las extractivas en todos los países del bloque. Si bien dos terceras partes del comercio del bloque es del sector automotriz, hay que recordar que estas ganancias (de casi siete mil millones de dólares en 2011) son transferidas a sus casas matrices (empresas trasnacionales). Una lectura seria de estas cifras hace el impulso de la integración productiva de pequeñas y medianas empresas nacionales.

Durante la presidencia pro témpore de Venezuela sin duda se acelerará la incorporación gradual de otros países sudamericanos al bloque: sobre ello ya existe consenso. Bolivia ya firmó su adhesión, habría que retomar las negociaciones con Ecuador, que ya se mostró dispuesto, y sumar a Surinam y Guayana como miembros asociados. No sólo disparan contra Maduro y la Revolución Bolivariana: La meta es aniquilar los procesos de integración y poder someter nuestras riquezas naturales a la expoliación de las trasnacionales y los voraces capitales financieros, que está cumpliendo su tarea de pauperizar también Europa.

Fuente: Rebelión

EL SISTEMA REGIONAL DE PAGOS EN CENTROAMERICA 1961-1992 Y LA COOPERACION FINANCIERA DE LA COMUNIDAD EUROPEA

En este texto el autor presenta las experiencias en Cooperación Financiera Regional que tuvieron en Centro América basada en un esquema regional de pagos, igualmente muestra las perspectivas del sistema regional de pagos Descargar Aquí

El Regionalismo de America Latina en un Mundo Multipolar

El panorama de América Latina ha experimentado profundas transformaciones en relativamente poco  tiempo. Han proliferado las organizaciones regionales;  el regionalismo abierto de la década de 1990 ha entrado en decadencia; nuevas organizaciones, referidas a menudo como pertenecientes a una nueva ola de políticas orientadas más al "regionalismo post-hegemónico," tomó el centro del escenario para concentrar la atención de los observadores por nuevas organizaciones dirigidas al comercio como la Alianza del Pacífico.

 Estos desarrollos han sido el  desconcierto para académicos y responsables de políticas, que en su mayor parte han tendido a converger  en el punto de vista de que una configuración regional fragmentada con divergentes o incluso incompatibles modelos de integración regional, está en aumento. Este artículo cuestiona esta interpretación, argumentando que muchas de las tendencias que observamos en la actualidad,  son más bien el resultado de la adaptación práctica de los estados latinoamericanos en sus estrategias de política exterior para el surgimiento de una economía política multipolar en el sistema internacional.

Una consecuencia importante de este proceso de adaptación, es una "separación" de las funciones económicas del regionalismo en sus demás dimensiones,  este proceso se muestra al facilitar la aparición de una arquitectura regional caracterizada por una mejor división del trabajo entre las organizaciones.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Integración y comercio

El imperialismo nos está atenazando

Hace unos días se dio a conocer el interés de Colombia (y con él, la Alianza del Pacífico) de ingresar a la OTAN y aunque por ahora las negociaciones parecen haberse congelado, los intereses de fondo y las alarmas en América Latina no deben apagarse. Según comenta el periodista argentino, Alberto Rabilotta, es la pieza del rompecabezas que falta para que el imperio estadounidense acabe “por la mala” con aquellos países de la región que han osado adoptar políticas socioeconómicas que favorecen el desarrollo para reducir la pobreza.

Desde luego, las reacciones de los presidentes y políticos de la zona no se han hecho esperar, pues el inminente accionar de esta relación busca crear las condiciones “legales” (en las cortes supremas, por ejemplo), de que seguirán las campañas mediáticas y políticas para sembrar la confusión, desestabilizar las sociedades y hacer retroceder los avances logrados en muchos de los países de la región. De ahí, la importancia de este acuerdo, puesto la adhesión de Colombia a la OTAN la terminarán convirtiendo en un brazo de la tenaza que ha puesto en marcha el imperio. El otro brazo es la negociación para incorporar a Colombia, Perú, Chile y México al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, su sigla en inglés).

Cabe destacar además, que Estados Unidos no está solo en este plan. El gobierno Conservador canadiense del primer ministro Stephen Harper tampoco aceptó la derrota del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), lo que explica las subversivas agendas de Ottawa y Washington hacia los gobiernos latinoamericanos que buscan rescatar su soberanía, como Honduras, Venezuela, Ecuador y Bolivia, por ejemplo.

Europa- América Latina: Lecciones de la Crisis

Edición Digital de la Revista América Latina en Movimiento,
Contenido:
Lecciones de la crisis global para la regionalización financiera de América latina
Oscar Ugarteche

Entrevista a Pedro Páez
Transformar la situación de vulnerabilidad
Osvaldo León

Los nuevos clientes del FMI se extienden a la eurozona
Marlén Sánchez Gutiérrez

La integración regional y la crisis de la deuda en Europa
Carlo Panico

Se reproducen errores de los 80 de América Latina
La crisis de la deuda llega a Europa
Jaime Atienza

México de cara a Europa: lecciones para salir de la crisis
Alicia Girón

Sucre: releyendo a Keynes en el siglo XXI
Alberto Montero Soler, Manuel Cerezal, Ricardo Molero Simarro

Sistemas de coordinación monetaria en América Latina:
Aprendizajes de la crisis del euro
Alejandro López Aguilar

Palabras clave: 

Integración eléctrica en América Latina: antecedentes, realidades y caminos por recorrer

A pesar del amplio consenso respecto de los enormes beneficios económicos, sociales y ecológicos que aportaría avanzar en la integración dentro del ámbito energético, y particularmente del sector eléctrico, los resultados obtenidos no están aun a la altura de las expectativas.

En este documento, se evidencian las barreras y obstáculos que han presentado los procesos de integración de los sectores eléctricos entre países y al interior de las subregiones de América Latina. Para analizar los procesos de integración energética en América Latina (y particularmente aquellos relacionados con la integración eléctrica), los autores consideran necesario contextualizar a la región en el marco del proceso global de integración regional y de los paradigmas ideológicos predominantes, dado que los antecedentes muestran una fuerte vinculación entre dichos procesos, de tal forma que la actual fase de la globalización parece haber acentuado en sectores importantes, la necesidad de profundizar en el camino de la integración, como plataforma desde la cual posicionar a América Latina en un mundo conformado por bloques cada vez mas definidos.

En lo referente al campo específico de la integración eléctrica regional, desde mediados del siglo pasado en adelante, ésta se ha ido desarrollando bajo diferentes esquemas, en consonancia con las corrientes político-económicas predominantes. Desde entonces, y aplicados diversos modelos, la región puede exhibir casos concretos de proyectos de integración exitosos, pero no cabe duda que los resultados aún son exiguos en relación a los potenciales beneficios que derivarían de una mayor profundización en la senda de la integración eléctrica regional.

El presente estudio pretende aportar elementos que contribuyan a una mejor comprensión de los problemas que enfrentan los procesos de integración eléctrica en AL, enmarcarlos en la perspectiva más amplia de la integración regional y, en la medida de lo posible, aportar pautas que ayuden a la identificación y remoción de obstáculos. Para analizar los casos de algunos países de sudamericanos y de Centroamérica, entendimos pertinente recurrir a la opinión de expertos para que aportaran su visión del tema. Somos conscientes que se trata de cuestiones complejas, polémicas y que en muchos casos tocan fibras muy sensibles. Pero dada la escasez de ámbitos donde se puedan abordar abiertamente y en profundidad estos temas, y más allá de compartir o no dichos puntos de vista, estamos convencidos de la relevancia de hacer el ejercicio de tratar de entender las diferentes posiciones, si es que se quiere avanzar en el proceso de integración.

El documento cuenta con un capítulo donde en forma resumida se hace un repaso de los diversos hitos por los que han transitado los procesos de integración económica y política en América Latina. En el siguiente capítulo se hace una reseña de los diferentes esquemas de integración eléctrica que se han venido aplicando en la región y sus problemáticas. En los últimos capítulos, a través de la mirada de expertos que han tenido participación directa en la temática de la integración eléctrica, se analizan en profundidad los casos de América Central, Brasil, Ecuador y Argentina.

La Nueva Agenda Global de Comercio

Autor: 

La noción de apertura comercial a través del tiempo ha cambiado, de igual modo lo ha hecho la forma de comerciar y la manera en la que los países ven buena o mala una incursión al mercado global. Cualquiera que sea la postura de un país para entrar al mercado global, siempre han existido obstáculos al comercio; el primero es la distancia, misma que parece ya haber sido superada gracias al avance de las tecnologías.

La segunda son las barreras al comercio, mismas que nacieron como protección a los productores locales ante la competencia extranjera. Este tipo de barreras nunca han sido aceptadas por los defensores del libre comercio, por lo que a lo largo de la historia se han hecho intentos para desaparecerlas.

Mediante el aprendizaje empírico se llegó a la conclusión de que la aplicación de  este tipo de barreras para proteger a los productores, en ocasiones hacían que las empresas no tuvieran incentivos para innovar, haciéndolas poco competitivas y a la larga obsoletas.

De igual forma se entendió a la liberalización comercial como un camino para acceder a una mayor cantidad de productos, a menores precios y  a su vez sirvió como protección para los consumidores, al adoptar mayores estándares internacionales de calidad.

A este viejo régimen Pascal Lamy lo llama “la vieja lógica del comercio” la cual principalmente se basa en eliminar las barreras al comercio y establecer un régimen multilateral no discriminatorio.

La actual lógica del comercio ha dejado de lado el viejo régimen multilateral y se ha encaminado a la integración económica, en especial a grandes acuerdos que bien podemos llamar megaregionales. El  TPP es el más claro ejemplo de esto, agrupando a las economías de la cuenca del pacifico con el fin de competir con China, misma que ha mantenido el control de la zona en los últimos años. 

Hoy en día, los acuerdos  son más profundos e incluyen temas como la inversión o los derechos de propiedad intelectual, estos mismos son más factibles entre los países que tienen preferencias políticas no tan distantes.  Si bien, no siempre existe una reciprocidad equivalente para las partes involucradas, es la convergencia y la coordinación la que los hace atractivos.

Estos acuerdos pueden estimular la innovación, y el nacimiento de economías de escala y de igual forma impulsa la  adopción de compromisos internos, llevando a cabo reformas económicas con el fin de que las partes converjan.

Levy categoriza otra lógica de comercio,  principalmente aplicable para sociedades ricas, las cuales entienden que la liberalización puede someterlos a riesgos de todo tipo, por lo que la aplicación de barreras no arancelarias es una forma de obstaculizar la entrada de bienes o servicios que puedan tirar por la borda su nivel de vida.

Es así que los nuevos tratados como el TTIP ha desatado la controversia en las sociedades europeas ya que según ellos, es un intento de Estados Unidos por derribar sus estándares e ingresar a un mercado que no necesariamente necesita bienes o servicios  más baratos, sino que se preocupa por mantener mayores niveles de calidad.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Integración y comercio

La regionalización frente a la globalización (inglés)

Tanto los vínculos económicos mundiales como los regionales se han fortalecido considerablemente durante el último cuarto de siglo. Es por dicha razón que los autores de este artículo se dieron a la labor de crear un modelo con factores dinámicos para analizar las implicaciones de estos vínculos en la evolución de los ciclos económicos mundiales y regionales.

A partir del modelo, que cuenta con una amplia de países y regiones en el período 1960-2010, es posible evaluar el papel desempeñado por los factores globales y regionales de países específicos en ciclos económicos, de tal manera que la evidencia muestra que, desde mediados de 1980, la importancia de los factores regionales ha aumentado considerablemente en los ciclos económicos, especialmente en las regiones que experimentaron un fuerte crecimiento en el comercio intrarregional y las corrientes financieras.

Por el contrario, la importancia relativa del factor global ha disminuido en el mismo período. En resumen, la reciente era de la globalización ha sido testigo de la aparición de los ciclos económicos regionales.

No más TLC!

Autor: 

Durante la  VI Cumbre Unión Europea- América Latina y el Caribe, Ecuador dejó establecida su posición respecto a los acuerdos comerciales regionales: Acuerdos Integrales para el desarrollo Si, Tratados de Libre Comercio No.

La experiencia de otros países ha demostrado las consecuencias de tratados comerciales sin restricciones, que al favorecer las exportaciones se desprotegen áreas fundamentales para el desarrollo nacional. Leer
Palabras clave: 

Un mercado impulsado por el crecimiento interno como respuesta a la crisis en AL: una utopía movilizadora? (portugues)

Después de décadas de fuerte crecimiento, la crisis de los años ochenta sacudió profundamente América Latina. El nivel del PIB en 1980 sólo se logró después de 14 años y la tasa de aumento de la pobreza en los años ochenta fue tal que después de sólo 25 años, el continente vio el nivel de 1980 (Jiménez, 2010). Un Continente marcado por fuertes desigualdades, con raras excepciones, por una acción impuesto regresivo, por modesta de las transferencias sociales en comparación con los vigentes en Europa y una modesta liberalización del comercio (con la excepción de México y algunos países de América Central), la crisis internacional 2008 interrumpió una fase de crecimiento relativamente alta desde 2003-2004.

Por el contrario, la crisis de los años ochenta, la crisis de 2008 es mucho menos el producto de las dificultades internas que el contagio de una crisis cuyo origen se encuentra en los países desarrollados. En este sentido, se aproxima a la crisis de los años treinta. También es diferente de la crisis de los años ochenta y la crisis de los años treinta, aunque profunda la crisis de 2008 es al parecer hasta ahora, una duración relativamente breve, ya que es la reanudación de esto desde finales de 2009. Sin embargo, debe ser prudente y no debe confundirse con un tiempo de ciclo de su tendencia, sobre todo cuando se trata de una crisis estructural. En el estado actual de crisis internacional, sólo se puede ser escéptico sobre la duración de la recuperación, al menos hasta la arquitectura internacional se restableca. Reanudación frágil, sin duda, pero también la crisis de los años ochenta y, especialmente, treinta, la "experiencia" de la crisis se manifiesta por una mutación de las estructuras productivas, aunque difícil de leer en la actualidad, como la de modificar el formas y modos de administración.
El objeto de este trabajo es cuestión de si, después de años de creciente apertura, un nuevo régimen de crecimiento, centrado en una distribución más equitativa del ingreso y una expansión del mercado interior, tiene grandes posibilidades de contribuir a la reanudación del crecimiento sostenible. Las apuestas en el mercado nacional, sucediendo a la de los mercados extranjeros con el Consenso de Washington de los años noventa, tiene un carácter aparentemente utópica, considerando las profundas desigualdades y grandes conflictos de intereses que se oponen a la reforma tributaria y una política redistributiva para hacer frente a las capas superiores sociales. Pero usted no puede dejar de hacer constar que en algunos países, como Brasil y Argentina, en menor medida, esta "utopía" parece presentar una pronta realización. políticas contra cíclicas, decidió poco después de la explosión de la crisis internacional son diferentes a las de años anteriores, inspirado por el Consenso de Washington y se caracteriza por una reducción del gasto social a la llegada de la crisis de divisas, lo que precipitó una recesión. Las nuevas políticas, inspirado por un keynesianismo "pragmático", buscando un favor a sostener la demanda y conducir a una disminución de los superávit primarios. Estas medidas mitigar el costo social de la crisis en lugar de acentuar, por lo menos hasta principios de 2010.
Por lo menos en un aspecto y en cierta medida, estas políticas contra la caída cíclica a lo largo de un continuo que se observa en algunos países después de principios de los años 2000s: pequeña disminución de la desigualdad, la política social y la recuperación de un crecimiento más sostenido. Uno puede entonces considerar que la crisis internacional produce tan bajo tierra, acelerando un proceso ya iniciado, o, más pesimista, se podría pensar que esto es sólo enlaces provisionales, pero una vez que la ilusión se confirma la reanudación, el modelo de exclusión antes, aunque algo modificada, volver con una fuerza. El regreso del mercado, la movilización de utopía, o la devolución de los modelos anteriores, más abierta, menos vulnerables, pero también más frágiles (Salama, 2009o, 2009b). En una primera parte, recordar lo que fue el impacto de la crisis de los años treinta sobre la base industrial de las principales economías de América Latina, y una segunda sección, evaluamos las posibilidades de éxito de "apuestas en el mercado nacional, lo que favorece dos factores: la amplitud de la importancia de la apertura y la desigualdad de ingresos.

¿Hacia dónde van las relaciones entre América Latina y la Unión Europea?

Como parte de su labor de análisis, formulación de propuestas e incidencia respecto del desarrollo, la integración regional y la inserción internacional de América Latina (AL), la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. (ALOP) ha prestado una particular atención a la evolución de las relaciones políticas, económicas y de cooperación entre nuestra región y la Unión Europea (UE). La importancia de los vínculos políticos, económicos, culturales y de cooperación que unen a ambos continentes ha justificado este interés a partir del cual ALOP, con el apoyo solidario de varias organizaciones europeas amigas, ha desarrollado un trabajo sistemático.

A partir de dicha investigación sistemática, la ALOP considera que las relaciones entre América Latina y la Unión Europea necesitan renovar sus objetivos políticos para poder relanzarse y profundizarse, especialmente en cuanto a las nociones de “progreso” y  “desarrollo” que las han animado hasta el presente.  El objetivo de construir una asociación estratégica  birregional perseguido desde la Cumbre de Río de Janeiro de 1999 requiere hoy ser revisado a la luz de la evolución de ambos continentes teniendo en cuenta el verdadero “cambio de época” de vive el mundo y, en especial, atendiendo los planteos que cuestionan la noción tradicional sobre el desarrollo.

Además, la ALOP hace una revisión general sobre la Inversión Extranjera Directa de la Unión Europea en América Latina, determinando en qué medida nuestra región es realmente un aliado estratégico y una prioridad para la UE como destino de su inversión externa y también se discute la doxa sostenida por la prédica neoliberal para América Latina, en general y Argentina, como caso particular, la cual afirma que para dinamizar las estrategias industriales de crecimiento económico de la región se debe profundizar la apertura comercial y permitir la masiva entrada de capitales extranjeros. 

Chiang Mai Initiative Multilateralization

La iniciativa de Multilateralización de Chiang Mai (CMIM) es un compromiso entre los ministros de finanzas y gobernadores de Bancos Centrañes de los países de la ASEAN+3 y la Autoridad Monetaria de Hong Kong para proveer de apoyo financiero en dólares mediante swaps y consta de solo un arreglo contractual. En 2012 la CMIM alcanzó los $240 billones de dólares.  Se firmó el 24 de diciembre de 2009, pero entró en vigor hasta 2010.

Sus principales objetivos son acatar las dificultades de la liquidez a corto plazo, y apoyar acuerdos internacionales existentes. Para tal efecto, las contribuciones son el proporción 20:80, ya que diez miembros de la ASEAN aportan $48 billones de dólares, y China, Japón, Corea y Hong Konf aportan juntos $192 billones de dólares.

Las transacciones pueden ser requeridas por cualquier miembro, a lo que le seguirá un proceso para aprobarlo los recursos  y activarlos.

Para garantizar la seguridad de los procesos se creó la AMRO, que supervisará de manera independiente las actividades de la CMIM en la región, además de que será su órgano de investigación, asesoría y consulta para los miembros de la ASEAN+3. 

Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe.

Autor: 

El capítulo primero analiza y describe la debilidad de las economías mundiales, su impacto en el comercio y las expectativas de crecimiento para el próximo año. Los países desarrollados seguirán moviendo la economía internacional, no sin sus consecuencias sobre los países en vías de desarrollo. Las naciones industrializadas inyectaron estímulos monetarios a sus economías para dinamizarlas en el corto plazo y de manera urgente.Entre sus beneficios se encuentran, reducir la vulnerabilidad de los bancos y estabilizar el sistema financiero,  sin embargo dichas acciones no han impactado sobre el consumo y la inversión. De seguir con estas políticas, los bancos tardan más en sanar sus balances, lo que puede ocasionar burbujas financieras debido a la facilidad con la que se accede al financiamiento; además de un desacople entre las bolsas de valores y la economía real.

Asimismo, los conflictos internacionales, y en específico los de Medio Oriente se traduce en un riesgo para el comercio mundial, pues los precios del petróleo suben y se vuelven más volátiles; a la vez que afectan las balanzas comerciales de los países importadores netos del energético. Por otra parte, la debilidad de la demanda mundial hará que el comercio internacional crezca de 1 a 2%.

En el segundo capítulo, el texto se adentra en las llamadas negociaciones megarregionales, cuya creciente importancia en los últimos años han formado y cambiado la faz del comercio internacional. Los procesos que se consideran de mayor importancia para la integración regional son el Acuerdo Trasatlántico sobre Comercio e Inversión entre los Estados Unidos y la Unión Europea, el Acuerdo de Asociación Transpacífico, y la Asociación Económica Integral Regional. Los países que las conforman tienen un peso especial en la economía internacional en tanto producto, población e inversión extranjera directa mundial, cuyo interés es la expansión de espacios económicos hacia un multilateralismo y que abarquen distintos temas.

El capítulo tres se enfoca en Latinoamérica y el Caribe, y su entrada a las redes de producción y las cadenas de valor, con dos tendencias muy marcadas. Comercio hacia Estados Unidos, y la regionalización del mismo. En el segundo caso, se hace una descripción del comercio que se está dando en Centroamérica de bienes intermedios y otros insumos de los países del MERCOSUR.

Finalmente, se concluye que un fomento en las pymes, podría ser un importante factor de dinamismo para las economías de la región. 

¿La resurrección del ALCA? La cooperación entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR

¿La resurrección del ALCA? La cooperación entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR

Oscar Ugarteche[i] y Miriam Chaverría Reséndiz[ii]

A lo largo de la historia, se han creado distintos proyectos de integración latinoamericanos, panamericanistas y regionalistas, para formar lo que hoy vive América Latina, un plato de tallarines, en sus múltiples sistemas de integración económica. Los esquemas panamericanistas incluyen a Estados Unidos mientras los regionalistas son asociaciones de países vecinos. El TLCAN, el ALCA y la Alianza del Pacifico vendrían a ser esquemas panamericanistas. Al otro lado están el MERCOSUR, el SICA, el CARICOM, y el ALBA regionalistas, este último no con países vecinos sino con economías similares en ingresos por habitante. UNASUR vendría a ser el espacio de integración político de ambos grupos, CAN + MERCOSUR, y no incluye a México que se define como América del Norte con el TLCAN. Uruguay, en este plano coquetea con la Alianza del Pacifico.

La CEPAL en “Los desafíos estratégicos de la integración centroamericana”(2014)[iii], expresa que este amplio catálogo de acuerdos contribuyen a la intensificación del debate sobre los paradigmas de integración, el cual parece transitar de un regionalismo abierto a un regionalismo estratégico. De otro lado, Hettne,[iv]postula un nuevo regionalismo con diferentes grados de regionalidad; y cinco niveles de regionalización. Guerra Borges entiende como nuevo regionalismo de los países en desarrollo, a los acuerdos entre países vecinos que superan las formas simples de integración establecidas en el artículo XXIV del GATT y que incluyen acuerdos regionales sobre materias y regulaciones que no necesariamente se ajustan a las disposiciones de la OMC.

El reciente acercamiento entre dos sistemas de integración antagónicos: uno regional –MERCOSUR- y uno panamericano –Alianza del Pacífico-; refleja una búsqueda de puentes entre ambos. El pasado primero de noviembre se llevó a cabo la primera reunión entre los cancilleres de ambos bloques en Cartagena, Colombia, impulsada por México; con el fin de lograr una futura cooperación en las cadenas de valor energéticas. El 24 de noviembre tuvo lugar un segundo encuentro de cancilleres de ambos bloques dentro del seminario "Diálogo sobre Integración Regional: Alianza del Pacífico y Mercosur", en Santiago de Chile; impulsado por la presidente Chilena. En el segundo encuentro el punto en común fue el mejor aprovechamiento de los recursos naturales con que cuentan los bloques, que son la base del comercio con Asía.

La búsqueda en común de un mayor comercio con el continente asiático tiene en cuenta no sólo a China sino a Rusia. Esto se ve potenciado por las restricciones comerciales impuestas a este último por Estados Unidos y la Unión Europea en torno al conflicto en Ucrania. El bloque común –el ALCA antes fracasado- , es probable que ahora tampoco proceda dado que ambos bloques responden a modelos económicos así como a formas de inserción en la economía global distintos, uno con un sello más liberal y el otro con un sello más proteccionista.

Guerra Borges (2008) propone que como sistema regional el MERCOSUR ha mostrado a los países en desarrollo que los acuerdos regionales de integración son un instrumento insustituible en las negociaciones con terceras naciones o con otros acuerdos regionales. En este tenor[v]propone que la elección del regionalismo se las dicta el subdesarrollo a las economías en desarrollo, mientras que a las potencias la elección se la dicta el alto nivel de desarrollo alcanzado. Esta diferencia es vital en las futuras negociaciones entre los bloques comerciales que buscan mayor cooperación comercial con terceros bloques.

La CEPAL en “La Alianza del Pacífico y el MERCOSUR. Hacia la convergencia de la diversidad” (2014)[vi], hace hincapié en que un mercado regional integrado (ALCA) podría actuar como factor de estímulo para el crecimiento, y amortiguar los impactos asociados a un menor dinamismo económico en otras partes del mundo. El trabajo no considera las diferencias de crecimiento económico entre los países de la Cuenca del Caribe que casi no han crecido en las dos últimas décadas y los de Sudamérica que si lo han hecho, ni las diferencias entre el MERCOSUR industrializado y la Alianza del Pacifico primario exportadora. México en última instancia exporta mano de obra barata desde las zonas de maquila.

En suma, parece haber un impulso a resucitar el ALCA de una nueva forma, mediante la suma de los dos bloques, que siguiendo el principio de nación más favorecida indudablemente sesgan los acuerdos hacia los países con el menor arancel. Este intento reiterado dos veces en el mes de noviembre debe alertar sobre los esfuerzos por la ampliación de los mercados a los productos de los Estados Unidos a costa del desarrollo económico de la región. 

 

[i]Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org

[ii]Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM.

[iii]http://www.obela.org/node/1783

[iv]Hettne,Björn (2005), “Beyond the New Regionalism”, New Political Economy, vol. 10,No. 4, diciembre, pp. 543-571.

[v]Guerra, Alfredo, (2008), “Regionalismo y multilateralismo en su laberinto”, Revista Latinoamericana de Economía, vol. 39, No. 152, enero-marzo, pp.11-28.

[vi]http://www.cepal.org/es/publicaciones/la-alianza-del-pacifico-y-el-merco...

Tema de investigación: 
Integración y comercio

BRICS

BRICS Bank, could change the money game.

India propone la creación de una banca de desarrollo conjunta para los BRICS, esto ante la necesidad de que dichos países tomen un papel preponderante en el orden económico mundial.
El proyecto Seria un banco que comience con poca inversión por parte de sus firmantes y que no solo financie infraestructura dentro de estas economías sino también se incluyan proyectos de desarrollo en África, Asia y América Latina; además esta institución podría emitir valores convertibles, que puedan ser comprados por la banca central, con la conveniencia de que dicha inversión seria con un riesgo compartido.
Dentro de la arquitectura financiera internacional este hecho independizaría a estas boyantes economías emergentes de las decisiones de occidente, su creación esta actualmente en el terreno político pues China quiere la presidencia permanente y lo mismo se espera que busquen Rusia y la India, aquí se supone el reto mas grande que constara de dotar a la hipotética institución de un representatividad equilibrada.

La asociación BRICS se mantiene fuerte en medio de desafíos globales

La XIV cumbre del BRICS, un grupo de mercados emergentes que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se llevará a cabo esta semana en formato virtual con el tema "Fomentar la asociación BRICS de alta calidad, abriendo una nueva era para el desarrollo global", bajo la presidencia de China.

Desde su establecimiento hace 16 años, el BRICS se ha convertido en un marco integral y de múltiples niveles con cooperación práctica en docenas de áreas, manteniendo el espíritu de apertura, inclusión y cooperación de beneficio mutuo.

En momentos en que el mundo se enfrenta a numerosas incertidumbres, incluyendo una pandemia sin precedentes en un siglo, se espera que los cinco principales países en desarrollo contribuyan con su sabiduría y esfuerzos para promover el desarrollo mundial.

PROMOVER EL DESARROLLO COMÚN

Los países BRICS son una fuerza impulsora importante para el crecimiento económico y comercial regional y mundial. A pesar del impacto prolongado de la COVID-19, el volumen total del comercio de bienes de los miembros del grupo alcanzó casi 8,55 billones de dólares en 2021, un aumento interanual del 33,4 por ciento, según los datos oficiales.

Entretanto, el comercio bilateral de China con otros países BRICS totalizó 490.420 millones de dólares, un aumento interanual del 39,2 por ciento y superior al crecimiento general del comercio exterior de China en el mismo período.

A nivel mundial, los países BRICS representan el 18 por ciento del comercio de bienes y el 25 por ciento de la inversión extranjera, de acuerdo con las estadísticas.

Prinx Chengshan (Shandong) Tire Co., Ltd, un productor de neumáticos con sede en la provincia de Shandong, este de China, ha estado involucrado en el mercado brasileño durante más de una década y ha ganado popularidad entre los distribuidores y clientes locales.

Según la empresa, el acuerdo de reconocimiento mutuo del estatus de operador económico autorizado (OEA) entre China y Brasil, que entró oficialmente en vigor el 1 de enero de 2022, ha impulsado las exportaciones de sus productos.

Tales historias se han vuelto bastante comunes en los países BRICS, y la cobertura de su cooperación económica y comercial apunta a expandirse aún más.

Durante la 12º reunión de ministros de economía y comercio de los BRICS, celebrada a principios de este mes, los participantes se comprometieron a profundizar la cooperación en campos como la economía digital, la inversión comercial, el desarrollo sostenible, la cadena de suministro y los mecanismos comerciales multilaterales.

Para abordar los desafíos de infraestructura y desarrollo que enfrentan las economías emergentes, los países BRICS fundaron el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), con sede en Shanghai, inaugurado formalmente en julio de 2015.

Desde proyectos de energía renovable en Brasil hasta programas de mejora de la red ferroviaria en India y nuevas carreteras de peaje en Rusia, el NBD había aprobado más de 80 proyectos en los países miembros hasta mayo de 2021, con una cartera total de unos 30.000 millones de dólares.

Según el banco, de 2022 a 2026 se proporcionarán 30.000 millones de dólares de apoyo financiero a los países miembros, y el 40 por ciento de los fondos se utilizará para mitigar el calentamiento global.

Funcionando como un nuevo y fuerte impulso para el desarrollo, el Centro de Innovación de la Asociación para la Nueva Revolución Industrial (PartNIR) de BRICS se lanzó en Xiamen, provincia de Fujian, este de China, en diciembre de 2020. Su objetivo es proporcionar un punto de apoyo para que los países miembros hagan uso de la innovación tecnológica y la transformación digital.

A principios de junio, el centro firmó un memorando de entendimiento con el NBD para facilitar la cooperación bilateral y promover el desarrollo común de los países BRICS, afirmando que las dos partes darán prioridad a la cooperación en campos como inteligencia artificial, internet industrial, conservación de energía y protección ambiental a través de investigación conjunta, capacitación de personal e intercambio de información sobre infraestructura y programas sostenibles.

Marcos Troyjo, presidente del NBD, dijo que además de su propia entidad, el Centro de Innovación de la PartNIR de BRICS constituye otro mecanismo concreto para fomentar la cooperación entre los miembros.

Ambos mecanismos tienen como objetivo promover la agenda de desarrollo sostenible, incluido el cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU por los BRICS, así como por otros mercados emergentes y países en desarrollo.

ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE SALUD

Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, los países BRICS se han apoyado mutuamente con suministros médicos y llevado a cabo una amplia cooperación en prevención y control de infecciones, protocolos de diagnóstico y tratamiento, e investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos.

En marzo, el Instituto Butantan de Brasil inauguró una fábrica en Sao Paulo para la producción a partir de 2023 de la vacuna CoronaVac desarrollada por China.

También en marzo se llevó a cabo en línea una ceremonia de lanzamiento del Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunas de BRICS. Los cinco países miembros propusieron conjuntamente una iniciativa para fortalecer la cooperación en materia de vacunas, con el fin de garantizar la accesibilidad y asequibilidad de estas en los países en desarrollo a través de su distribución equitativa como bienes públicos mundiales.

La iniciativa también tiene como objetivo mejorar la capacidad de los países BRICS para controlar enfermedades infecciosas y responder a eventos de salud pública. Pone énfasis especial en la apertura y da la bienvenida a más socios para que se unan.

La 12º reunión de ministros de salud de BRICS, celebrada en mayo a través de un enlace de video, acordó que los países miembros lanzarán un sistema de alerta temprana para brotes pandémicos a gran escala. Los asistentes tuvieron debates en profundidad sobre una variedad de temas, como la prevención y el control de la pandemia de COVID-19, el desarrollo de nuevos sistemas de salud y la salud digital.

PERSPECTIVAS BRILLANTES

Los logros de la cooperación BRICS no solo han mejorado el estatus de los mercados emergentes y los países en desarrollo en el mundo, sino que también han convertido el mecanismo en una plataforma importante para promover la cooperación Sur-Sur.

En 2017, China propuso el modelo de cooperación "BRICS Plus", cuyo objetivo es fortalecer la unidad y coordinación entre los integrantes para una mayor cohesión y, al mismo tiempo, seguir ampliando el "círculo de amigos" de BRICS en una búsqueda conjunta de objetivos compartidos, desarrollo y prosperidad para todos los mercados emergentes y países en desarrollo.

Después de presidir un diálogo a través de vídeo de ministros de Relaciones Exteriores entre los BRICS y los mercados emergentes y países en desarrollo en mayo, el consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, señaló que todos los ministros participantes apoyaron y estuvieron de acuerdo con el modelo de cooperación "BRICS Plus".

Tras destacar la cooperación "BRICS Plus", los participantes extranjeros del diálogo expresaron su voluntad de mejorar la comunicación estratégica y la coordinación entre los miembros y los mercados emergentes y promover el desarrollo de un sistema de gobernanza global que sea más justo y equitativo, así como más inclusivo y democrático.

Wang Youming, director del Departamento de Estudios de Países en Desarrollo del Instituto de Estudios Internacionales de China, señaló que la cooperación BRICS en reducción de la pobreza, seguridad alimentaria, desarrollo verde, industrialización, economía digital y conectividad, entre otros, ha satisfecho las necesidades y aspiraciones de muchos países en desarrollo y, por lo tanto, el mecanismo de cooperación jugará un papel importante para ayudar a los países en desarrollo a hacer frente al impacto de COVID-19 y otros desafíos de desarrollo.

Gu Qingyang, profesor asociado de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew de la Universidad Nacional de Singapur, aseguró a Xinhua que, en el futuro, los países BRICS pueden fortalecer aún más su mecanismo de cooperación actual y expandirlo gradualmente, e integrarlo profundamente con programas bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la Iniciativa de la Franja y la Ruta para ganar un mayor espacio para la cooperación y el desarrollo.

Durante una rueda de prensa reciente en Ciudad del Cabo, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, dijo que su país quiere ver una "asociación mayor y más profunda" con otros miembros de BRICS, un grupo "atractivo" en el que confían muchas otras naciones.

Tema de investigación: 
Integración y comercio

La cooperación Sur-Sur puede ayudar a reequilibrar la economía mundial. (Inglés)

Ante la creciente influencia que comienzan a tener las economías emergentes del sur, la cooperación que estas puedan establecer resulta crucial en el reequilibrio de la economía mundial. Esto debido a que la economías avanzadas han logrado recuperarse poco de la actual crisis y la previsiones de crecimiento lento y alto desempleo siguen latentes. Son principalmente los países que conforman el grupo de los BRIC (India, China, Brasil, Sudáfrica y el único fuera del sur, Rusia) los que han demostrado una gran capacidad económica al verse poco dañados por la crisis y que hasta ahora han salido como los países victoriosos al colocarse en buenas posiciones en lo mercados financieros, apoyados por un crecimiento desde hace 20 años que no deja de ser bueno y constante.

Los BRICS anuncian alianza en el intercambio

Los BRICS dan un paso sólido hacia su integración al anunciar planes de una muy posible alianza. Mediante ello se busca atraer a inversores extranjeros a sus economías dinámicas para así poder tener mayor liquidez en sus operaciones. Con esta iniciativa los gobiernos de Brasil, Rusia, China, Sudáfrica e India, buscan seguir avanzando en este proyecto de intercambio que ha de convertirse en un hito histórico, puesto que por primera vez los países emergentes surgen como una fuente alternativa e importante de financiamiento, lo cual sin duda, fortalece el ya importante crecimiento de estos.

Con está primera etapa ya casi en marcha se prevé que en el futuro inmediato los miembros desarrollen conjuntamente nuevos productos a incluir es sus intercambios, así como también, incluir la cooperación en el diseño de productos y servicios nuevos que fortalezcan el crecimiento de los miembros.

IW 1000: lideran miembros del BRIC

De acuerdo con el "IW 1000", un ranking industrial mundial, el TOP 3 de los países con mayores ingresos promedio en este sector está liderado por miembros del BRIC.

En primer lugar destaca China, con 70 compañías industriales, que representaron el 26.7% de los ingresos promedio de la tasa de crecimiento.

Le sigue Rusia, con 12 compañías representando el 26.2% y en tercera posición India, con el 22.9%.

En el caso de Brasil, éste no figura en los primeros puestos del ranking, Sudamérica en su conjunto, representa el 14.6% de los ingresos promedio de la tasa de crecimiento.

Para Estados Unidos, el porcentaje se sitúa en 15.1%, sin embargo es el país con mayor número de compañías en el ranking, 270 en total, que contabilizan 5.6 billones de dólares de ingresos.

Dentro de la Unión Europea, sobresalen Italia (+15%), Alemania (11.9%) y Francia (8.7%).

Finalmente, se resalta la creciente participación de México y Canadá, con 20.6 y 17.9% respectivamente.

Texto en inglés completo da clíck aquí

Ciencia, tecnología, innovación e industrialización en América del Sur. Hacia una estrategia regional

Con la firma del Tratado de Unión entre los doce países que hoy están incorporados en la UNASUR, se ha dado un paso de gigantes hacia la realización de sueños ancestrales de nuestros pueblos.

Su materialización, sin embargo, está condicionada por el acierto que se logre en la definición de una estrategia y de un plan que sean resultantes del interés común y las coincidencias entre nuestros pueblos.

En esta búsqueda hemos venido planteando que la mayor fortaleza de nuestra gran región radica en sus recursos naturales, en las enormes reservas que la caracterizan. De allí que, a partir de esa realidad, la propuesta radica en trazar una política y un plan que se puedan desplegar progresivamente a fin de obtener el mejor y más racional aprovechamiento de tales recursos.

Del Multilaterismo al Neoregionalismo

 

 

DEL MULTILATERALISMO AL NEOREGIONALISMO

 

 

Oscar Ugarteche[1]

 

Jorge Arturo Luna

 

 

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica se trata del tratado comercial plurilateral más grande (12 paises miembros) desde el el Tratado de Ottawa de Cooperacion Imperial de 1932 (58 estados miembros) por el que se fortalecía el Imperio Británico y se consolidaba la zona monetaria de la libra esterlina. El TPP, incluye a Estados Unidos, Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, quienes en total suman cerca del 40% de la economía global.  De esto, Japón y Norte America suman las cuatro quintas partes.

 

No es el tamaño del acuerdo ni su concentracion lo que sorprende, sino la forma en la que se han llevado a cabo las negociaciones y los alcances que podría tener. En general si hay algo que esconder es una mala señal en los tiempos de la transparencia. En términos comerciales de bienes no ofrece nada nuevo y poco adicional dado que existen TLC entre casi todos los 12 paises miembros y entre estos y Estados Unidos com pocas excepciones como Australia y Nueva Zelandia. En esto es análogo al Tratado de Ottawa de 1932, siendo Gran Bretaña el centro del acuerdo de la época y sin excepciones.

 

Evocando el acuerdo de 1932 dice Obama en el Washington Post “El mundo ha cambiado. Las reglas cambian con él. Los Estados Unidos y no China, debería de escribirlas.” Obama enterró el multilateralismo de la OMC con esa frase y está listo a que Estados Unidos de manera unilateral defina las reglas. Quizas como el acuerdo de 1932 deba ser bautizado como un “acuerdo imperial”. De todos modos es un acuerdo que señala al debilitamiento del multilaterismo. La manera de las negociaciones quizas señalan hacia la privatizacion de la gobernanza global. No se negocia como un acuerdo publico sino como acuerdos privados.

 

Desde su creación las negociaciones se llevaron a cabo en secreto y ahora que poco a poco va saliendo a la luz puede observarse distintos angulos que dicho tratado trae consigo. Los derechos de propiedad intelectual, las patentes de medicinas, la posibilidad de que las empresas demanden a los gobiernos, así como menores requisitos a las normas de origen, son temas que generan mucha inquietud. Igualmente merecen atención los capitulos 9 y 11 sobre inversi0ones servicios financieros.

 

Médicos sin Fronteras alertó que el TPP extenderá el periodo de vigencia de las patentes más allá de los 20 años previstos actualmente, con lo que se retrasa o bloquea la disponibilidad de medicamentos genéricos. Los altos precios de los medicamentos de marca los mantendrá inalcanzables para las personas más pobres y con eso la calidad de la salud de las personas en las economias menos prosperas de la region no verá mejora a pesar de existir retrovirales, medicnas para el corazon y tratamientos de cáncer, por nombrar algunos que están con las patentes por vencer. En el Peru, el presupuesto de salud para el progarma de retrovirales doblo entre el 2010 y 2015 pero la cobertura se redujo a la mitad. Hay tres muertos al día de SIDA, una enfermedad que ya no es letal si es tratada correctamente.Habría que ver si la relacion es directa entre esto y el ingreso del Peru al TLCAN o si es efecto de la intervencion de la iglesia catolica en el Ministerio de Salud.

El endurecimiento en los temas de propiedad intelectual afecta además el acceso a música, películas, libros y materiales y hace que el conocimiento en general se mantenga mucho más difícil y costoso dificutando asi el desarrrollo de las economias emergentes.

El TPP también pone en riesgo la soberanía de los países. Un documento revelado por WikiLeaks hace unos años muestra que el TPP permitirá a las grandes empresas  demandar a los gobiernos y solicitar millonarias indemnizaciones a cuenta de los contribuyentes cuando sus intereses o ganancias se vean afectados por regulaciones internas. Esto lo está trabajando Gutierrez Haces en detalle para el conjunto de paises con BITs, acuerdos bilaterales de inversion, por sus siglas en inglés en el marco del CIADI.

Segun Gutierrez Haces en el CIADI las empresas pueden demandar a los gobiernos ante paneles de arbitraje integrados por abogados corporativos que eviten los tribunales nacionales y que anulen la voluntad de los Parlamentos en caso de no conseguir lo que quieren. Los juicios en el CIADI pueden ser incluso por ganancias esperadas no logradas. Es decir, si se anticipa 12% de rentabilidad de una inversion minera pero se incrementa el canon, por ejemplo: entonces la empresa enjuicia para que el Estado le restituya lo pagado. Con esto se destruiría por completo la legislación y los derechos fundamentales de los Estados democráticos que entrarán en riesgo mas alla de los acuerdos de estabilidad fiscal de inversión inicial.

En cuestiones laborales el TTP obliga a los estados miembros a modificar sus legislaciones laborales, para garantizar una mayor explotación de la fuerza de trabajo; esto no sólo tiene consecuencias para los países económicamente dependientes, también para la clase obrera norteamericana, que tendrá como presión el traslado de sus fuentes de empleo a otros países, y con ello la disminución de sus respectivos salarios y la pérdida de empleos. El beneficio para los otros once es la generación de empleo que ahora carecen de derechos tras las reformas laborales que disolvieron los sindicatos, al menos en America Latina. Los sindicatos que sobreviven son los,protegidos por partidos de gobierno.

El tratado también establece menores requisitos en las reglas de origen en la industria automotriz, un sector muy importante para naciones como México. Esto lo convierte en una atraccion para Argentina cuyo socio automotriz  es Brasil. De este modo Argentina pide ingresar a la Alianza del Pacifico como observador camino al TPP. Por eso está un país del Atlántico buscando entrar en la AdelP.

Los países Latinoamericanos que son parte del tratado pueden esperar poco dinamismo en sus exportaciones, Perú, México y Chile, ya son hoy en día socios de muchos de los miembros. Colombia, que tiene industria, banca y burguesia nacional no se suma al TPP. La burguesía compradora, como fue bautizada hace varias decadas por Amilcar Cabral en referencia a Africa, no lo hace. El `problema para estos ultimos es que no tienen mucha alternativa: venden materias primas o mano de obra barata. Son inversionistas financieros en el mejor de los casos.

Los países firmantes del TPP tienen grandes diferencias entre sí. Por ejemplo, mientras un australiano tiene un ingreso medio de 60 mil dólares anuales, un vietnamita gana 2 mil dólares. En cuanto a ingreso per cápita, del grupo de países firmantes, México sólo supera a Vietnam y Perú. La desigualdad entre los países que conforman el TPP nos hace pensar quienes serán los ganadores y quienes los perdedores. Lo que separa a los países desarrollados de los países en desarrollo es una brecha en el conocimiento, y el TPP hará que esa brecha sea más difícil de cerrar.

El TPP al mismo tiempo representa una maniobra geopolítica encabezada por Estados Unidos para influir en la Cuenca del Pacifico que ha sido dominada por China en los últimos años. Al mismo tiempo busca destruir aquellas integraciones regionales sudamericanas que dejen fuera a Estados Unidos, tal es el caso del MERCOSUR en Sudamérica. En ese sentido, Mauricio Macri, presidente de Argentina, ha dejado en claro en repetidas ocasiones que buscará ser parte del TPP.

Por otro lado, China ha puesto en marcha su `pròpia versión del TTP, el llamado Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP, su sigla en inglés) que cubrirá un mercado de 3.400 millones de personas y estará compuesto por los diez paises que integran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), es decir Malasia, Indonesia, Brunei, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas, además de seis países con los que la Asean mantiene tratados de libre comercio: Australia, China, India, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelandia. La ventaja del RCEP con respecto al TPP es que contara con reglas menos estrictas, lo cual podría hacerlo más atractivo para los países en desarrollo. El comercio intra RCEP se hará en yuanes.

A pesar de todo el misterio detrás del TPP, las intenciones están claras, se sabe quiénes serán los beneficiados y quienes los afectados, de nuevo son las grandes corporaciones las que se llevaran la mejor parte, dando como resultado una mayor concentración del capital que se suma a los argumentos ya conocidos de Anthony B. Atkinson, Thomas Piketty, and Emmanuel Saez.

Referencias

https://actualidad.rt.com/actualidad/187727-cuales-son-peligros-ocultos-tpp

http://www.m-x.com.mx/2015-10-05/los-peligros-del-tpp-propiedad-intelectual-patentes-y-empresas-que-podrian-demandar-a-estados/

http://www.elclarin.cl/web/opinion/19016-medicos-sin-fronteras-alerta-sobre-los-peligros-del-tpp-en-acceso-a-medicamentos.html

http://www.almomento.mx/estado-de-los-estados-tpp-amenaza-para-mexico/

Entrevista con Giovanny Infante, ex-director del MHOL, Lima.

Anthony B. Atkinson, Thomas Piketty, and Emmanuel Saez, “Top Incomes in the Long Run of History”, Journal of Economic Literature 2011, 49:1, 3–71 http:www.aeaweb.org/articles.php?doi=10.1257/jel.49.1.3

 

 

[1] Oscar Ugarteche, Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina, www.Obela.org. Ex presidente y Miembro del Consejo Directivo de ALAI

Jorge Arturo Luna es colaborador de Obela

 

Tema de investigación: 
Integración y comercio

Evolución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

El presente estudio ha sido elaborado en cumplimiento de la Actividad I.1.5. “Evaluación de los mecanismos subregionales de integración de América Latina y el Caribe: CAN-CARICOM– MERCOSUR-SICA; de nuevas modalidades de integración: ALBA-TCP y de la Alianza del Pacífico, su dimensión latinoamericana y caribeña”, del Programa de Trabajo de la Secretaría Permanente del SELA para el Año 2014.

En ese sentido, este estudio tiene como objetivo destacar la situación actual y el grado de evolución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), en sus aspectos económicos, comerciales e institucionales, conforme a sus objetivos y en sus diferentes dimensiones y aspectos relevantes.

Se contempla, asimismo, sobre la base del diagnóstico respectivo, fundamentar un conjunto de conclusiones y recomendaciones para impulsar su profundización.

Integración monetaria

La Gestión Financiera y su Responsabilidad Social

Video conferencia presentada en el II Congreso Internacional de Sustentabilidad 

"La Gestión Financiera y su Responsabilidad Social"

Centro Universitario de Ixtlahuaca. 26, 27 y 28 de agosto de 2009, Ciudad de México, D.F.

Descarga: Click aqui

Autores: 

El desarrollo financiero en América Latina y el Caribe: El Camino por delante.

De acuerdo a este nuevo informe del Banco Mundial, llegó el momento de que el sector financiero de América Latina y el Caribe (ALC) se expanda de manera sustentable en nuevas direcciones, fomentando la actividad económica y la inclusión financiera. Luego de una historia de inestabilidad ecurrente, el fortalecimiento de las políticas macroeconómicas y el sistema de supervisión en la región ayudó a evitar préstamos de alto riesgo y burbujas al estilo de los EE.UU. El informe plantea que el subdesarrollo de los sistemas financieros de ALC abarca muchos indicadores. Mientras Chile posee el fondo de pensiones más desarrollado, representando un 70 por ciento del Producto Interno Bruto, y Brasil la mayor industria de fondos de inversión, con un 42 por ciento del PIB, ambos indicadores representan el 10 por ciento o menos del PIB en el resto de los países de América Latina. Superar estas brechas en el desarrollo financiero de la región requiere una mayor inclusión financiera. Se debe tener extremo cuidado, sin embargo, para evitar los excesos que la expansión descontrolada de las hipotecas de alto riesgo causó en los EE.UU. En este sentido, los siete países más grandes de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) adoptaron una exhaustiva agenda de políticas para fomentar la inclusión financiera, con resultados notables en cuanto a la incorporación de hogares pobres y microempresas. El resto de la región, sin embargo, ha sido menos activa respecto a la agenda de inclusión financiera. El desafío ahora -de acuerdo al informe- es que los servicios financieros latinoamericanos mejoren en un entorno internacional más volátil. La crisis mundial reveló una serie de excesos y vulnerabilidades que cuestionan la capacidad de los mercados de autorregularse y les dan un valor preponderante a aquellas políticas públicas que complementan las actividades de los mercados financieros. Hasta ahora, sin embargo, la discusión respecto a la necesidad de ir más allá de las herramientas tradicionales para prevenir una crisis y elaborar algún tipo de supervisión sistémica("macroprudencial") ha dado pocos resultados. El estudio proporciona un inventario y una evaluación prospectiva de la evolución financiera de la región. En lugar de entrar en detalles acerca de problemas específicos del sector, el informe se centra en los principales temas de arquitectura, perspectivas generales, y las interconexiones. El valor del informe se agrega lo que gira en torno a su visión holística del proceso de desarrollo, su amplia cobertura de la industria de servicios financieros más allá de la banca, su énfasis en la evaluación comparativa, su punto de vista sistémico, y su esfuerzo explícito para incorporar las lecciones de la reciente crisis financiera mundial. El documento se basa en varios estudios y complementa lavisión sobre el desarrollo económico en ambos países de la región y el mundo en desarrollo que fueron publicados en la última década. El estudio resulta de gran interés para los responsables políticos y los analistas financieros interesados ​​en mejorar el sector financiero en la región de ALC.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, UNAM

Centro de Documentación e Información INTERtips2012

Servicio de diseminación selectiva en información económica

© Víctor Medina Corona.

Sistema de pagos y créditos entre paises de la ALALC

En este documento se analizan los mecanismos que permitirían la realización de un sistema de pagos y créditos reciprocos, con el fín de de implantar un sistema monetario y financiero integrado entre los países que conformaron la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) que funcionó hasta 1980.

Integración por regiones

América Latina

El juego de las 'mamuschkas' en la integración latinoamericana

La integración latinoamericana parece un juego de mamuschkas. Como las muñecas rusas que se insertan una adentro de otra, los proyectos de asociación de países se superponen por estas latitudes. Otros se yuxtaponen. Unas son iniciativas más económicas. Otras, más políticas. Algunas eran más comerciales, pero han ido incorporando otros aspectos. Este entramado lleno de obstáculos, desafíos y sueños fue descripto el pasado día 11 en una conferencia del ECON 2012, el congreso anual de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La disertación fue organizada por el Plan Fénix (el grupo de economistas heterodoxos de la UBA) y la Fundación Friedrich Ebert.

Ocho desafíos para la integración latinoamericana y un nuevo rol para Asia

"Con la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se rompió la inercia que inmovilizaba a la integración regional..." La unión bajo las actuales condiciones, resulta estratégica para los pueblos y los gobiernos de la región. Una organización que defienda los intereses comunes, haga frente a la crisis e incentive el crecimiento económico. "...Pero el camino a transitar no es sencillo, sino más bien está plagado de obstáculos y desafíos, de cuya superación depende la materialización de todas las expectativas que se han depositado en la Celac..."

El autor analiza los obstáculos a los cuales se enfrenta la integración latinoamericana: conflictos políticos e ideologicos, subdesarrollo, falta de infraestrcutura, la vinculación a Ásia y la misma existencia de tratados comerciales, por mencionar algunos.

Asia impulsará las exportaciones en América Latina

Autor: 

Según el estudio la demanda de bienes en Asia, y particularmente en India, impulsará en las próximas décadas el crecimiento de las exportaciones de Argentina, Brasil y México. India requerirá cada vez más bienes debido al alza de la demanda de sus consumidores, una clase media en expansión y la inversión en infraestructura que convertirán el país en un mayor socio comercial de Latinoamérica. En consecuencia, HSBC proyecta que India será el quinto mercado para las exportaciones de México y el tercero de Brasil para 2030, desplazando a Alemania y Argentina, respectivamente.

El banco comenzó a proyectar en 2011 los flujos de bienes del comercio bilateral de 23 países. Los flujos comerciales de Argentina, Brasil y México son considerados el indicador más significativo de las tendencias exportadoras de Latinoamérica. El estudio de HSBC prevé que las exportaciones brasileñas se expandirán en 5% por año hasta 2015 y luego aumentarán 9% por año hasta 2020. El crecimiento de las exportaciones será impulsado por la continua industrialización de China y el apetito general de Asia por las materias primas brasileñas. El crecimiento de México, en tanto, promediaría 8% por año hasta 2020. Estados Unidos seguiría siendo el principal mercado de las exportaciones mexicanas, e incluso los envíos a ese mercado se ampliarían 7% al año a medida que las firmas estadounidenses trasladan sus plantas de producción a México desde Asia para aprovechar los bajos costos manufactureros.

HSBC anticipa que las exportaciones mexicanas a Asia aumentarán 19% al año hasta 2015 y 13% anualmente de ahí en más hasta 2020. Las exportaciones de Argentina crecerían a una tasa anual del 7% hasta 2020, y China se convertirá en el principal mercado de los envíos argentinos para 2030, cuando el país asiático desplazará a Brasil.

China y América Latina y el Caribe: Hacia una relación económica y comercial estratégica

Las proyecciones de crecimiento y empleo para los próximos años en países emergentes como China y las naciones latinoamericanas se encuentran por encima de la tendencia trazada por  países desarrollados como Estados Unidos, Europa y Japón.

Las estrategias globales y regionales en curso revelan un mayor vínculo comercial, de inversión, particularmente Inversión Extranjera Directa (IED) y de cooperación entre países Sur-Sur.

En dicho contexto aún cuando el socio comercial más dinámico de la región latinoamericana a lo largo de la década del 2000 ha sido China, tasando el comercio bilateral en 2010 en 200,000 millones de dólares, es necesario redoblar esfuerzos para diversificar las ventas destinadas al país asiático, siendo necesario estimular alianzas empresariales además de promover inversiones que generen una mayor presencia de la región en las cadenas productivas de valor asiáticas.

El objetivo de la publicación avalada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es examinar la evolución del comercio entre China y América Latina y el Caribe en términos de países, sectores y productos, resaltando el papel de la IED, concluyendo primordialmente que las exportaciones chinas se caracterizan por bienes manufacturados en tanto que las exportaciones latinoamericanas se fundamentan en materias primas.

Desarrollo de la conectividad nacional y regional en América Latina

En el presente documento se analizan las relaciones de interconexión entre proveedores de servicio de Internet en América Latina y se presenta un diagnóstico de los puntos de intercambio de tráfico (IXP) en algunos países de la región.

El auge del regionalismo en la política de inversión internacional: ¿Consolidación o complejidad? (Inglés)

Autor: 

Actualmente, al menos 110 países participan en 22 negociaciones regionales de inversión. Tan sólo, durante 2012 se realizaron 8 acuerdos en los que estuvieron involucrados 49 países de Asia, Europa y América del Norte y del Sur. Es prudente resaltar que el regionalismo presenta tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, el enfoque actual del regionalismo conduce a una multiplicación exponencial de tratados, haciendo que la red de obligaciones internacionales entre los diversos países sea más compleja e inconsistente haciéndola más difícil de manejar. Sin embargo, el regionalismo también puede proporcionar una oportunidad para la racionalización del régimen de los IIAs (acuerdos internacionales de inversión, por sus siglas en inglés).

Según el análisis de la UNCTAD de las nueve negociaciones regionales seleccionadas ha encontrado que, si estas se encaminasen hacia los acuerdos internacionales de inversión, se podrían sustituir cerca del 10 por ciento de los tratados bilaterales de inversión de hoy (TBI). Es decir, si los países que son partes en estas nueve negociaciones (es decir, aquellos países en los que las disposiciones de los TBI están en la agenda) optaran por reemplazar sus respectivos TBI con un capítulo sobre inversiones en un acuerdo regional, la red global de TBI de hoy se podría reducir en más de 270 tratados.

Entrevista a Emir Sader, secretario Ejecutivo de CLACSO

En su último libro, El nuevo topo, los caminos de la izquierda latinoamericana (Siglo veintiuno editores, septiembre 2009), convoca a hacer una revisión de los procesos de lucha de los sectores progresistas de la región a partir de sus antecedentes históricos, y al mismo tiempo, a asumir el compromiso de lucha en la construcción de alternativas para enterrar la infame y criminal “noche neoliberal”. Adicionalmente, analiza los momentos de cambio que se han venido dando en Latinoamérica en las últimas décadas, el papel de los movimientos sociales, los factores que han incidido en su fortaleza, los obstáculos y los avances. Retomando la metáfora de Karl Marx que usó al topo, ese animalito miope, enfermo, y frágil, pero dotado de una gran paciencia y obstinación, que cava túneles bajo la tierra, y cuando menos se espera, abre una brecha y sube a la superficie, este investigador social brasileño explora los procesos de transformación social de buena parte de los países de América Latina y rastrea las formas concretas que asume hoy la lucha anticapitalista. Una de sus observaciones es que los gobiernos progresistas de la región se están valiendo del Estado “para regular la economía, para inducir el crecimiento económico, para desarrollar políticas sociales, entre otras funciones”. Mientras los gobiernos de derecha que privilegian el modelo neoliberal, “desdeñan al Estado y transforman sus funciones en mínimas, dejando espacio abierto para el mercado”. Hoy, señala, “el pensamiento crítico latinoamericano que tiene una larga tradición de grandes interpretaciones y propuestas teóricas y políticas”, afronta nuevos desafíos en la agenda temática: el nuevo nacionalismo y los procesos de integración regional, los pueblos originarios y el nuevo modelo de acumulación, los procesos de socialización y desmercantilización, las nuevas formas que adoptará el Estado, las funciones y la naturaleza de la esfera pública, la hegemonía del capital financiero, el modelo de agronegocios, la dictadura de los medios de comunicación privados, el futuro político e histórico del continente, entre otros. Leer En países como Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia, anota Sader, “se está dando un rico y renovado espacio y elaboración teórica sobre los procesos en curso”. Sobre estos temas y la coyuntura social y económica del continente, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano WWW.CRONICON.NET dialogó con Emir Sader.  Leer

Fortalecimiento de la cooperación biregional entre América Latina y Asia-Pacífico: El papel del FOCALAE

Autor: 

La VI Reunión Ministerial el Foro de Cooperación América Latina - Asia del Este (FOCALAE), que tuvo lugar en Bali, durante los días 13 y 14 de junio, reunió a las autoridades gubernamentales de 36 países de América Latina y Asia del Este en un diálogo "región a región". Se espera que esta región represente 60% del crecimiento mundial entre 2012 y 2022, mientras que la contribución de América Latina podría superar la de Medio Oriente, África e incluso Europa. Actualmente, Asia es un mercado inexplorado para muchos de los países de América Latina.

Chile y Perú tienen Tratados de Libre Comercio (TLC) con China, Japón y Corea del Sur, mientras México solo ha firmado con Japón. Además, los tres países participan en negociaciones a través del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica, mientras que MERCOSUR únicamente cuenta con un acuerdo potencial con India, y no participa en negociaciones con ningún otro socio asiático.

La CEPAL propone realizar intercambios periódicos de información sobre las oportunidades de mercado y las condiciones de acceso al mismo, así como la revisión de las políticas públicas en áreas como la facilitación del comercio, la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas y el desarrollo de redes de producción y cadenas de valor. El documento de la CEPAL resalta, además, que la innovación y la competitividad solo se pueden alcanzar a través de la formación de los recursos humanos, por lo cual es necesario reforzar los lazos entre el sistema educativo y el sistema productivo, mediante estrategias y planes de largo plazo. En este campo, América Latina tiene mucho por aprender de las experiencias de Asia del Este en lo referente a la adopción de nuevas tecnologías, la educación a distancia, entre otros.

Inserción internacional y desarrollo latinoamericano en tiempos de crisis global: una crítica a la CEPAL

A partir de una evaluación del reporte sobre la inserción internacional de América Latina y el Caribe, 2008-2009, se concluye que CEPAL persiste en entender los vínculos internacionales como esencialmente comerciales, no ofrece alternativas a la primarización exportadora, y vuelve a defender el regionalismo abierto, a pesar de la crisis global. La agenda ambiental es distorsionada, no se postulan reformas en cuestiones críticas como los flujos de capital, y no se ofrecen alternativas a la globalización contemporánea. Incluso se defiende un retroceso en la integración regional a la cooperación. Este reporte ejemplifica que el neoestructuralismo actual de la CEPAL no logra generar una visión crítica ni alternativas originales frente a la actual crisis. Ver Documento

Modelos de Desarrollo e Integración Regional en América Latina

Los países cuando amplían su estructura industrial y productiva, se proyectan en el plano político y cultural haciendo de su visión del mundo, un modelo de esquema mental distorsionado que exportan con la finalidad de que sea asimilado por las periferias: una de sus manifestaciones es la exportación de Modelos de Desarrollo y de Integración para América Latina. El pensamiento de las potencias es apropiado de forma deformada por los intelectuales y los políticos de los Estados subdesarrollados, que a través de este acto de sometimiento mental, planifican y justifican las políticas antinacionales sobre su pueblo y cavan las tumbas en donde enterrarse como miembros de un país subyugado. La justificación de los proyectos antinacionales que no pueden garantizar los fusiles, los aviones o las cancillerías, los ejecutan las instituciones educativas, culturales y periodísticas del aparato de la colonización pedagógica, que es planificado en las metrópolis y ejecutado por sus operadores internos en los Estados dependientes. Frente a este panorama, las organizaciones libres del pueblo y sus intelectuales enfrentan una batalla política y cultural por la supervivencia nacional y regional de América Latina. No existe emancipación social sin autonomía política, sin independencia económica y sin soberanía cultural y estos aspectos fundamentales de un Modelo de Desarrollo, no se consolidan sin integrar la región latinoamericana para poner tope a los intereses expansionistas del imperialismo.


En este cuadro, es que introducimos el debate sobre los Modelos de Desarrollo y su relación con la integración regional, ya que consideramos que de la realización o la obstrucción de ambos, se define parte importante de la viabilidad social, cultural, económica y política de América Latina.

América del Norte (México) y Centroamérica

MITOS E IMPACTOS DEL TLCAN A 20 AÑOS A NIVEL TRI-NACIONAL

El presente documento aborda de manera descriptiva y minuciosa el impacto que ha tenidoel Tratado de Libre Comercio de América del Norte en cada uno de sus países miembros:Canadá, Estados Unidos y México. En ninguna de las tres naciones se han cumplido losobjetivos que impulsaron en primer lugar su firma. Las tres naciones se han vistoseriamente afectadas aunado al hecho de que el TLCAN fue un proyecto iniciado desde losintereses de corporativos multinacionales, con la intención de limitar la acción de gobierno,de tal manera que las políticas públicas fueran orientadas al mercado sin regulaciones. Sin embargo, el TLCAN no sólo ha afectado a México. En Canadá también prometíaaumentar el empleo, y sin embargo dicha promesa no se ha cumplido. Incluso, otrasmaneras de empleo como los temporales y parciales han aumentado debido aldesplazamiento de trabajadores de otros sectores. Canadá se ha mantenido con una tasa de paro del 7% desde antes del TLCAN y a la fecha.En cuanto a las exportaciones de calidad, el aumento no ha sido significativo. En la décadade los noventa, el porcentaje de exportación de recursos no procesados o apenas procesadosera del 40%. A la fecha, este porcentaje aumentó a casi dos tercios de las exportacionestotales, cuando el país se caracterizaba por exportar productos de valor agregado comomaquinaria y carros. Asimismo, la productividad ha disminuido, ocupando así el lugar 30 de 34 en crecimientoanual de la productiva de países de la OCDE. Por otra parte, los gobiernos se han vistoimposibilitados de mayor recaudación fiscal, ya que los impuestos a las empresas handisminuido un 4% de los años noventa a la fecha.El déficit comercial, por otra parte, es alto en los productos de alta tecnología, así como lapersistente debilidad del sector de bienes de capital. Esto es de notarse, dado que elTLCAN tenía como objetivo diversificar la economía canadiense. En cuanto al medio ambiente, el TLCAN impulsó las actividades económicas en el petróleoy la explotación del metal, haciendo que la contaminación del agua y del aire aumentara.Asimismo obliga al gobierno a mantener cuotas de exportaciones energéticas, que a la vezno permite abastecer bien a su propia población. Las Leyes medioambientales se hanreformado, pero para favorecer la inversión y se reduce la protección de cuerpos acuíferos,especies de peces y hábitats. Así como en México, en Canadá también ha sufrido la población por la concentración dela riqueza. El 1% más rico concentra una tercera parte del crecimiento de ingresos, mientrasque la pobreza en Canadá está en máximos históricos del 12%. Sin embargo, no haymuchas opciones de ayuda mediante programas sociales para este sector de la población,pues las empresas con su creciente poder han presionado para cortar estos gastos delgobierno. En cuanto a Estados Unidos, la situación ha sido tan diferente, pues para 2004 se habíanperdido ya casi un millón de empleos, así como un descenso en los salarios y la ya conocidaconcentración de la riqueza y desigualdad de ingresos. Así como un déficit comercial conMéxico y Estados Unidos que también ha ocasionado que el precio nominal de losalimentos haya aumentado hasta un 65%. Por ello, no es de sorprenderse que la opinión públicase muestre en oposición al TLCAN y acuerdos similares. En cuanto a México, los efectos son bien conocidos, pues los sectores agropecuario,forestal y pesquero se han estancado, con un crecimiento anual de poco más del 1%, que nolo convierte en una potencia exportadora de productos agrícolas que se esperaba, y alcontrario, se ha vuelto un importador de alimentos que tienen como consecuencia la caídadel empleo y la pobreza en general.

"El Comercio Exterior en la Economía Mexicana"

Fundamentos teórico históricos, análisis de la situación actual: perspectivas y propuestas para el S.XXI
Palabras clave: 

Estudio de las reformas tributarias recientes en América Central

La gran recesión de la economía internacional registrada durante 2008-2009, no sólo interrumpió el período de crecimiento más alto que ha tenido la región centroamericana en muchas décadas, sino también afectó las finanzas públicas de los países al reducir sustancialmente sus ingresos fiscales. La respuesta de los gobiernos incluyó el impulso de reformas tributarias que permitieran recuperar el espacio fiscal perdido.

En todos los países del Istmo sepresentaron propuestas con diversos componentes y matices. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), tiene la satisfacción de presentar al público regional su décimo cuarto Boletín de Estudios Fiscales (BEF), titulado "Las reformas tributarias recientes en Centroamérica".

Este BEF 14 tiene como objetivo presentar, analizar y contrastar las propuestas presentadas y las reformas finalmente aprobadas, destacando sus principales elementos y orientaciones. Como se podrá apreciar, los sistemas tributarios de los países de la región, salvo el de Panamá, son fuertemente sensibles a los choques externos, y se caracterizan por contar con administraciones tributarias en proceso de fortalecimiento y con pocas herramientas de fiscalización, en particular en lo referente a la tributación internacional. Aunque las reformas propuestas se enfocaron en resolver parcialmente esta problemática, lo aprobado en muchos casos dista de lo propuesto, mostrando el efecto de la correlación de fuerzas políticas en el seno de cada sociedad de la región. Es más, países como Guatemala y Costa Rica fueron de los primeros en presentar propuestas, pero permanecen en discusión y su aprobación es incierta.

Uno de los aspectos a destacar de este BEF 14 es que pese a que se han dado pequeños avances en la búsqueda de resolución de los problemas estructurales de la fiscalidad en la región, todavía hay much terreno por andar. Las reformas aprobadas parecen más encaminadas a resolver problemas coyunturales de insuficiencia de ingresos, que lograr cambios de fondo como la inequidad del sistema tributario, la rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos, y la calidad, efectividad y eficiencia del gasto.

Integración Financiera en Centro América: nuevos desafios en el contexto de la crisis internacional

Este documento analiza la importancia de la integración financiera en Centro América, enfatizando los efectos de la actual crisis internacional sobre los sistemas financieros de la subregión. Después de presentar evidencia sobre la integración financiera en Centro América y la compara con otros países de América Latina y otras regiones del mundo en vías de desarrollo, se describen dos factores importantes que han caracterizado el proceso de integración financiera en la última década y se analizan los efectos de la integración financiera y de la participación de la banca extranjera. Motivado por la actual crisis internacional, se enfatiza la respuesta de las variables financieras locales a shocks financieros internacionales. Finalmente, el documento deriva conclusiones y adelanta recomendaciones de política económica.

México y Argentina logran pacto de comercio automotriz

Con miras a ampliar la relación bilateral en un futuro inmediato, México y Argentina arrancarán una nueva etapa de comercio en materia automotriz en el marco del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 55, luego de que éste fuera suspendido en junio pasado.

En un primer acercamiento para restablecer dicho acuerdo, se pactaron cuotas de exportación mexicana de vehículos con la liberación total del comercio en el 2015.

El Protocolo Modificatorio del ACE 55 firmado entre el mexicano Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía, y Débora Giorgi, Ministra de Industria de Argentina, establece una cuota de exportaciones en 575 millones de dólares para el primer año (18 diciembre del 2012 al 17 de diciembre del 2013); para el segundo periodo de 625 millones de dólares (18 de diciembre del 2013 al 17 de diciembre del 2014), y 187.5 millones de dólares para un tercer periodo (18 de diciembre del 2014 al 18 de marzo del 2015), con el fin de alcanzar el libre comercio a partir del 19 de marzo del 2015.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) se congratuló por el acuerdo al que llegaron los gobiernos de México y Argentina para restablecer el libre comercio de automóviles y que iniciará con cupos crecientes.

Respecto al valor de contenido regional para este mismo tipo de vehículos, se pactó aplicar a partir de la entrada en vigor hasta el 18 de marzo de 2013, una cuota de arranque del 30 por ciento de integración; a partir del 19 de marzo de 2013, subirla a un 35 por ciento, y a partir del 2016, bajo el esquema, a partir del esquema de libre comercio, de un 40 por ciento.

América del Sur

Las Instituciones Financieras Regionales y la Integración en América del Sur
Publicado en: CLAES- OBELA 05/01/09
Eduardo Gudynas

Países del ALBA deciden crear una moneda común: el "Sucre"
Publicado en: Rebelión -OBELA 27/11/08

Can free trade be fair? Lessons from de Peru-US Free Trade Agreement
This analysis was prepared by COHA Research Associate Mary Tharin
Publicado en: COHA 9/10/08 -OBELA 13/10/08

Hacia una Unidad Monetaria Sudamericana, con miras a la Integración Económica Regional
Oscar Ugarteche, Aurora Vázquez
Publicado en: OBELA 11/09/08

Los desafios de la nueva Asamblea Constituyente y de la deuda
Eric Toussaint
Publicado: ALAI 14/01/08- OBELA 14/01/08

La Dolarización es incompatible con una política económica pro-activa
Entrevista sobre dolarización a Alberto Acosta en "El Diario" (Manabí)
9 de Enero del 2008

Brasil Está Sendo Vítima de Cassino Internacional
Jamil Chade
Publicado en: GENEBRA 24-03-08 - Obela 24-03-08

Os Afeitos da Crise da Economia dos Estados Unidos
Publicado en Obela: 24-03-08

Prominet British Figures Call on Exxon Mobil To Respect Venezuelan Sovereignty
Publicado en: Venezuela Information Center 28-02-08 - Obela 28-02-08

Banco del Sur: La lucha de los grandes contra los chicos
Oscar Ugarteche
Publicado: ALAI 10/01/08 - Obela 10/01/08


Retrospectiva da Economia Brasileira em 2007
Tres ensayos escritos por:
Guilherme Delgado,Escrito por Jurandyr O. Negrão,
Wladimir Pomar. Dic 2007. OBELA 4-03-08

Integración suramericana: Temas estratégicos

Autor: 

Los procesos de integración que vive América del Sur buscan promover una integración y unidad regional de largo plazo y de carácter multidimensional: económico, político, cultural, educacional, de infraestructura, etc. En este contexto, se retoma el debate sobre el desarrollo como proyecto regional.  Temas claves como soberanía, recursos naturales e hidro-energéticos, preservación de la biodiversidad y los recursos bio-genéticos, la Amazonía como área de preservación y de disputa, se colocan en el centro del debate político.

A este debate se dedica la más reciente edición de la revista mensual de ALAI "América Latina en Movimiento" (edición doble: 480-481, noviembre-diciembre 2012), con el siguiente temario:

  • Recursos naturales, pensamiento estratégico y soberanía - Monica Bruckmann
  • Entrevista a Alí Rodriguez Araque: UNASUR: Garantía de equilibrio mundial - Monica Bruckmann y Osvaldo León
  • Integración: fenómeno de larga duración - Theotonio dos Santos
  • Pistas y desafíos en la geopolítica latinoamericana - Ana Ester Ceceña
  • El Banco del Sur y la nueva arquitectura financiera regional - Jaime Estay
  • Recursos naturales, ciencia y tecnología y políticas industriales: América Latina ante la reprimarización y la sociedad del conocimiento - Leonel Corona y Remzi Xhemalce
  • Venezuela: El petróleo como fuente rentística internacional y soberanía - Bernard Mommer
  • Minería a cielo abierto: Una mirada argentina sobre los conflictos sociales y ambientales - Elsa M. Bruzzone
  • Chile: Allende, el cobre y el movimiento de trabajadores y estudiantes - Orlando Caputo y Graciela Galarce
  • Participación social, cultura y comunicación - Osvaldo León

Monitor de Comercio e Integración 2013. Tras el auge las perspectivas de América Latina y el Caribe

El informe prevé que las exportaciones originadas en los países en desarrollo deberían alcanzar más del 50 por ciento de las exportaciones mundiales en pocos años. Además, el comercio Sur-Sur ha crecido más rápido que el intercambio global y ya supera las exportaciones Sur-Norte.

Este escenario se repite en ALC, donde casi todos los países han visto crecer sus exportaciones hacia el Sur más rápido que hacia el Norte, además de tener un comercio más diverso y con mayor participación de manufacturas. Sin embargo, el reporte indica que los costos de comerciar son significativamente superiores para los países del Sur.

Aunque los aranceles hayan caído gracias a los Tratados de Libre Comercio, restricciones no arancelarias implementadas por los países en desarrollo han impedido el aprovechamiento integral de su potencial. Cuellos de botella en materia de crédito y financiamiento también han restringido las oportunidades para el sector privado en el comercio Sur-Sur.

REGIONAL FINANCIAL COOPERATION, Issues in South America.

There is an emergence of regional financial cooperation in South America as a result of the insufficiency shown by IFIs in crisis periods. In this paper we want to argue that regional financial cooperation serves to cover any or all of the external, fiscal and, savings and investment gaps, in a new regionalism context where the actors are no longer the States only but also the private sector. The requirement for monetary cooperation is financial stability which exists amongst certain subsets of countries but not amongst all. Equally, Latin America has turned into South America and as such is organised around UNASUR due to the political perception that Mexico and the Central American Community countries were shifting towards a US led dominance while the Mercosur countries centred around Brazil. This country launched local currency payment mechanisms and have not in been used widely due to the lack of monetary policy coordination.but equally they would require a a change in the IMF definition of what is a reserve currency. A regional payment system (SUCRE) was also launched and is not used widely for the same reason. Finally there are new research areas found after the Euro crisis that must be studied in order to ensure greater regional financial stability.

Disponible en: Click aqui

Tema de investigación: 
Integración y comercio

¿Puede Suramérica responder a la crisis de manera regional?

Ponencia presentada al Seminario Internacional "Propuestas y alternativas desde la sociedad civil frente a la crisis financiera y económica mundial" 5 de agosto de 2009, Bogotá, Colombia

Responder de manera regional a una crisis económica y financiera como la actual, significa generar respuestas coordinadas desde los esquemas de integración regional existentes. Es la afirmación con que inicia su presentación el Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y coordinador de Demo sur, Germán Prieto Corredor.

Las respuestas deben ser concertadas por los países miembros de dichos esquemas, deben generar obligaciones y beneficios para casa país, y deben contar con mecanismos institucionales de ejecución que garanticen la participación y el control sobre el desarrollo de tales respuestas. Para poder responder a una crisis desde un esquema de integración, es necesario que exista un nivel suficiente de cohesión regional, es decir, que la región ocupe un lugar relevante dentro de las agendas políticas de los países miembros, de manera que se deba tener en cuenta a la región para tomar las decisiones políticas individuales de cada Estado.

En Suramérica existen tres esquemas de integración regional que presentan diferentes niveles de cohesión regional, lo que hace que su capacidad de respuesta ante la crisis sea distinta en cada caso. Esta ponencia sostiene que la crisis política de la CAN, así como el estancamiento del comercio intra-regional, y los efectos de la crisis política sobre los intercambios comerciales de los países miembros, impiden que este esquema de integración pueda generar una respuesta regional a la crisis. En el caso del Mercosur, su mayor dinamismo económico, la posición dominante de Brasil y la mayor solidez de las instituciones de la integración, pueden permitir que este esquema subregional responda de manera conjunta a la crisis.

Para la UNASUR, la crisis actual debería constituir una oportunidad crucial para abrir el campo de la integración económica suramericana, a través de la profundización del ACE CAN-Mercosur, y de la creación de un Consejo de Ministros de Economía y Comercio Suramericanos que se inaugure como un foro de discusión sobre las respuestas que se pueden generar ante la crisis, aun cuando no exista un mínimo de cohesión regional que permita llevar a la práctica grandes propuestas o iniciativas. Por último, esta ponencia señala que el incipiente Banco del Sur debe ser considerado como una importante estructura financiera que puede permitir a la región mitigar el impacto de una crisis mundial en futuras ocasiones, aunque en ésta particularmente no tenga mayores alternativas que ofrecer. Ver Presentación

 

Asia y África

LA CONSTRUCCIÓN DE LA REGIÓN FINANCIERA ASIÁTICA I: LA INICIATIVA CHIANG MAI

En el marco de la actual crisis mundial, que más allá de ser financiera, es económica; retoman importancia las discusiones sobre la regioanalización de las finanzas que habían adelantado América Latina y el continente asiático, cada quien en su proceso autónomo, pero con un objetivo claro y es poder tener un mecanismo que estabilice regionalmente las finanzas y las blinde de crisis financieras o ataques especulativos a una moneda o al conjunto de ellas.

El presente trabajo muestra los antecedentes y el proceso de construcción que ha llevado la región asiática que se muestra como una referencia obligada y un ejemplo para la regionalización en otras partes del mundo. Descargar

Unión Europea

Integración y la agenda social en Mesoamérica

El presente trabajo, Integración y la agenda social (y de pueblos indígenas) en Mesoamérica (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y México), tiene el propósito de sistematizar el estado actual de la integración en la región, sus principales avances, retos y desafíos, fundamentalmente de los movimientos sociales y pueblos indígenas.

El material busca servir para dar información actual sobre los procesos de integración que se tiene en la región y que sirva a las distintas redes, movimientos y organizaciones de Pueblos Indígenas en los procesos de reflexión para la acción que están generando.

Este trabajo requerirá de una permanente actualización de aquí en adelante. Los temas propuestos están en permanente movimiento y por lo mismo, van generando cambios constantemente. Son varios los trabajos que fueron utilizados para esta actualización, principalmente estudios que en años anteriores el autor (Henry Morales) ha realizado en los diversos temas aquí expuestos.

Integración y organismos

En América Latina

INSTITUCIONES DE INTEGRACIÓN: ALIANZA DEL PACÍFICO

Alianza del Pacífico: ¿El nuevo club neoliberal?

La VII cumbre de la Alianza del Pacífico en Cali, ha revitalizado el debate sobre los diversos enfoques planteados para América Latina en materia de Acuerdos de Cooperación Regional. Las palabras del anfitrión, Juan Manuel Santos, evidencian el intento por romper con los modelos predecesores e instalar lo que él ha dado en llamar el nuevo “motor” de la economía regional. El grupo (fundado por: México, Chile, Perú y Colombia) ha incorporado como miembro pleno en esta cumbre a Costa Rica, también participaron como observadores Uruguay, España, Canadá, Panamá y Guatemala, adicional de otras delegaciones del pacífico.

De los discursos que circularon en la cumbre, se desprendió la intención en profundizar el proceso de negociación arancelaria, destinado a cumplir la anhelada meta del libre mercado, en desmedro de las demandas sociales o las asimetrías entre las economías involucradas. La tarea del corto plazo, implica la liberación del 90% de aranceles en forma poca discriminada, permitiendo crear un mercado de más de 216 millones de personas sin incluir los observadores, con una tendencia a la desregulación estatal en sectores estratégicos: de tipo agrícola o en los recursos naturales; un retorno al proceso de reestructuración neoliberal que tomó fuerza desde la década de los 70 a los 90 (época dorada de los Chicago Boys), propuesto como alternativa al cepalismo de Prebish acusado de proteccionista bajo el modelo de industrialización por sustitución de importaciones.

La cumbre coincide con el papel activo de América Latina, en la agenda económica para el segundo período del gobierno de Barack Obama. Diversas cumbres de alto nivel se han celebrado con la región, involucrando al Vicepresidente Biden; el propio Obama en fecha reciente visitó a México y Centroamérica. Algunos especialistas en el tema geopolítico, señalan que la nueva estrategia de los EEUU con los TLC es contener a China, que ha demostrado fuerza con una diplomacia activa a nivel global. La visita del vicepresidente chino Li Yuanchao se sumará a una nueva del propio XI Jinping que escoge América Latina en el marco de su primera visita oficial a los EEUU y su segunda gira internacional como presidente. La creciente inversión china en América Latina, implica a sectores mineros y energéticos pero se ha diversificado a la infraestructura y con una abundancia financiera ha permitido a algunos países escapar de la hegemonía del Fondo Monetario Internacional para la capitalización.

El nuevo club neoliberal, recurre a la versión neo-realista de los ACR con la fórmula de los Tratados de Libre Comercio, en antagonismo a la última década donde las propuestas como el ALBA marcaron la agenda de ruptura en las relaciones con las transnacionales, privilegiando la participación del Estado y abriendo posibilidad a la participación de los movimientos sociales. El golpe de Estado en Honduras abrió la primera fisura a la integración “soberana” en Centroamérica, completada con el golpe en Paraguay dirigidos a frenar la exportación del modelo impulsado por Chávez y, bloquear su acceso a MERCOSUR donde aún se enfrenta a la amenaza de la derecha paraguaya. La mayoría de los miembros de la Alianza del Pacífico están incorporados en forma bilateral a TLCs con los EEUU, permitiendo mantenerse como “cabeza de playa” a lo largo del continente, adicional cuentan con su venia para el ingreso al TPP como satélites para el control geoestratégico del pacífico asiático.

En la Cumbre del Mar del Plata de 2005 los movimientos sociales, con la anti-cumbre exigieron la sepultura del modelo neoliberal que Bush intentó imponer con el ALCA. La resistencia de gobiernos progresistas atajó el desmantelamiento estatal, recuperando el control de los recursos naturales. ¿Una resurrección del ALCA?, el control sobre México a través del TCLAN, la injerencia militar en Colombia, el manejo casi absoluto de Centroamérica con el DR-CAFTA, indican el estado de robustez de los dispositivos de vigilancia de carácter militar y político de los EEUU en algunas regiones del continente, pero esa salud tiende a empeorar cuando la decadencia del capitalismo anglosajón reduce a promesas las ventajas de sus TLC, la quimera del crecimiento por el libre mercado convierten sólo en optimismo las palabras de Santos en Cali, un peón en el tablero geopolítico de la partida que libran EEUU vs China, olvidando en su rompecabezas económico el papel vital de Brasil en la región (BRICS).

Un año de la Alianza del Pacífico

Esta semana se realiza en Cali, Colombia la reunión de los miembros de la Alianza del Pacífico, con sus respectivos gobernantes, Sebastián Piñera (Chile), Ollanta Humala (Perú), Manuel Santos (Colombia) y Enrique Peña Nieto (México).

En la ocasión el gobernante colombiano recibirá la presidencia pro tempore que ejerció el presidente chileno durante el primer año, pero sobre todo servirá para evaluar, tras doce meses desde la constitución de este espacio de libre circulación de personas y bienes que se constituyó en el Cerro Paranal de Chile en junio de 2012, ocasión en que estuvo presente el Rey de España. La iniciativa nació sin burocracia ni una institucionalidad pesada, pero sí con dos convicciones muy claras. En primer lugar, que es importante que los países americanos avancen en la senda de la libertad política y económica, que es la clave para el progreso de los pueblos y para alcanzar el desarrollo que permita mejores condiciones de vida para la gente. En segundo lugar, que en el siglo XXI los países del Asia Pacífico, como China, India o Japón, serán potencias cruciales para ampliar el comercio internacional, las exportaciones y se ubicarán entre las principales economías del planeta hacia el 2050, superando inclusive a Estados Unidos y a las naciones europeas.

A la Cumbre en Cali asistirán también la presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla y el gobernante panameño Ricardo Martinelli, además del jefe de gobierno español Mariano Rajoy y autoridades de Canadá, Guatemala, Nueva Zelandia, Uruguay, Australia y Japón. Esto ilustra que, desde un comienzo, la Alianza del Pacífico se presenta con las puertas abiertas para que se amplíen las relaciones comerciales, culturales y políticas en la zona del Pacífico, que podemos llamar el “mare nostrum” del siglo XXI.

En este siglo, China, India y Japón serán potencias cruciales para ampliar el comercio internacional Los países de la Alianza del Pacífico son y serán relevantes hacia el futuro. Entre ellos suman más de 200 millones de personas, representan el 35% del PIB latinoamericano y el 50% de las importaciones de la región, además de tener exportaciones crecientes a Asia y al resto del mundo. Entre los cuatro miembros de la Alianza, por su parte, se avanza para llegar a la plena liberalización arancelaria en un corto plazo.

Sin embargo, el tema de fondo de la Alianza del Pacífico no es de estadísticas, sino de una comprensión sobre la mejor organización política y económica de los países y sobre el futuro de Iberoamérica en general. Quizá por eso España, desde un comienzo, ha estado vinculada a la idea y ya es observador de la Alianza. Porque hemos comprendido que si en el pasado los países del continente sufrieron la pobreza y la marginalidad, esa no puede ser una condena permanente ni un trágico destino al que hay que enfrentar con lamentos o divisiones.

Por el contrario, el desarrollo está al alcance de la mano y solo depende de nosotros alcanzarlo. Los países de la Alianza del Pacífico, y Chile específicamente desde hace mucho tiempo, hemos comprendido que las condiciones de vida de nuestros ciudadanos pueden mejorar, como de hecho ha ocurrido, sobre las bases de la libertad que han dado origen a este proyecto de futuro que ya comienza a dar frutos después de un año de vigencia.

VII Cumbre de la Alianza del Pacífico. Declaración de Cali 2013

La VII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico realizada en Cali el pasado jueves 23 de mayo, arrojó importantes decisiones en materia económica, de comercio, turismo, educación y ambiente. Con estas decisiones la Alianza se abre camino al mundo para eliminar las barreras y promover el encadenamiento productivo empresarial con miras a fortalecer el Pacífico y su inserción en el Asia.

La Alianza se mostró como la octava economía, que aporta el 50% del mercado regional y representa el 35% del PIB regional. Colombia, Perú, Chile y México decidieron crear un Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico con un monto inicial de US$1 millón con el fin de financiar proyectos de medio ambiente, ciencia, tecnología e innovación, que beneficiará incluso a las pequeñas y medianas empresas del país.

En América del Sur

INSTITUCIONES DE INTEGRACIÓN: ALBA / CAN / MERCOSUR / UNASUR

Comunidad Andina

INSTITUCIONES DE INTEGRACIÓN: ALBA / CAF
 CEPAL / Comunidad Andina  INTAL / SELA / SICA / SIECA
 


 

"Los desafios de la nueva Asamblea Constituyente y de la deuda"
Eric Toussaint
14 de enero del 2008

"La Dolarización es incompatible con una política económica pro-activa"
Entrevista sobre dolarización a Alberto Acosta en "El Diario" (Manabí)
9 de Enero del 2008 

"Hay que recuperar el pensamiento crítico latinoamericano"
Rafael Correa
29 de octubre del 2007 

"Ecuador: De absurdas dolarizaciones a uniones monetarias"
Rafael Correa
29 de marzo del 2004

 

 

"Bilateralizando" La relación Perú-Venezuela

 

Perú y Venezuela dejan a un lado el espacio multilateral andino para construir una relación bilateral. El 7 de Enero de 2012 el presidente del Perú Ollanta Humala realizó una visita de Estado a Venezuela dando un giro con respecto a la política bilateral que tenían ambas naciones en el pasado, suscribiendo un Acuerdo Macro  en los ámbitos: comercial, energético,  educativo, social, de complementación económica-productiva y regulación migratoria. Diferenciandose de la desgravación aracelaria generalizada que proponia el Pacto andino, las nuevas negociaciones contemplan la liberalización de las exportaciones sobre partidas especificas entre ambos países, destacando el rublo energético (cooperación entre las empresas petroleras PDSVSA y PETROPERU). Texto en Español e inglés.

Los Países andinos y la crisis económica internacional

La Red Latinoamericana de Política Comercial publica su LATN NEXOS número 9 en el mes de Agosto de 2009, en donde presenta los efectos de la crisis internacional en los Países Andinos, la crisis andina en el contexto de la crisis internacional  y las perspectivas de la integración regional. Ver Nexo9

ALBA

MERCOSUR

El impulso venezolano al MERCOSUR

El MERCOSUR parecía estar trabado hace tan sólo unos meses, sin embargo, ha recuperado terreno y regresado nuevamente a un primer plano. Eso se ha debido en gran medida a las nuevas naciones incorporadas al bloque, las cuales que están poniendo su granito de arena para que el bloque prospere en la medida de lo posible.

Así, a pesar del descrédito de la derecha con el que ha cargado el nuevo gobierno de Venezuela, el presidente Nicolás Maduro ha logrado sortear los embates consiguiendo que la nación bolivariana firme numerosos convenios con Argentina, Uruguay y Brasil, los cuales que impulsarán, en conjunto, sus relaciones económicas.

Lo cierto es que con la entrada de esa nación al MERCOSUR, dicho organismo regional ha tomado nuevas fuerzas económicas y sociales, sobre todo si se considera que dicho bloque reúne a tres de las cuatro economías más grandes del hemisferio occidental americano y que cuenta con enormes potenciales de hidrocarburos y de agua potable. Como forma muy clara del pensamiento integracionista que recorre América Latina en estos tiempos, los presidentes de América Latina integrantes del bloque han hecho un llamado a "profundizar, solucionar y cambiar las cosas, pero manteniendo siempre como eje fundamental, el continuar avanzando a través de políticas sociales de inclusión".

Uruguay y los acuerdos comerciales

Los distintos acontecimientos poIíticos que se han produciendo estas últimas semanas en América del Sur modifican las expectativas  en el futuro proceso de integración. En el campo internacional el multilateralismo comercial no pasa por su mejor momento.

EEUU ha tomado la decisión de llevar adelante acuerdos plurilaterales, especialmente para competir en mejores condiciones frente a China, que  ostenta el primer lugar como exportador de bienes y de productos manufactureros. En el campo multilateral EEUU sufría las posiciones divergentes, especialmente de China e India.

En el campo regional el triunfo de Macri en la Argentina, la derrota del gobierno venezolano en las elecciones legislativas y, especialmente, la crisis política en Brasil marcan cambios significativos para el proceso de integración y los futuros acuerdos comerciales. La actitud del nuevo gobierno argentino con respecto al Mercosur es una incógnita. Lo que parece relativamente claro es que va a caminar en la línea de los EEUU, con un viraje muy profundo con respecto a los gobiernos kirchneristas. Las elecciones legislativas en Venezuela se realizaron sin fraude y en paz, con un contundente triunfo de la oposición. Las posiciones  sobre política internacional del gobierno y la oposición son absolutamente  distintas y no se nota en el horizonte ambiente de diálogo y acuerdos internos. Esto agrega incógnitas  e incertidumbres. Pero sin duda, lo más relevante surge de la crisis brasileña. Sin Brasil no hay integración ni unidad regional, para ganar poder de negociación con el mundo desarrollado. Sin Brasil no  hay posibilidades de avanzar en cadenas de valor que nos acerquen al mundo del conocimiento.

Uruguay tiene acuerdos comerciales con el Mercosur, tratados de libre comercio con México y Chile y diversos acuerdos en el ámbito de la Aladi. Hay corrientes dentro del gobierno y, seguramente, toda la oposición que están clamando por participar en los acuerdos comerciales que lleva adelante  los EEUU. Quieren minimizar la dependencia con el Mercosur, porque éste no lleva adelante nuevos acuerdos en el campo internacional. Sin estos acuerdos Uruguay ha logrado obtener 178 mercados de destino  de nuestras exportaciones. Es un logro muy positivo para la necesaria diversificación de nuestros mercados  externos. Pese al número limitado de acuerdos  comerciales Uruguay entre 2005 y 2012 tuvo un crecimiento de sus exportaciones de 16% acumulativo anual, lo que es un verdadero récord en la historia del país, con mucha ayuda del aumento de los precios internacionales de los principales productos de exportación. Vale la pena resaltar que Brasil se mantuvo como el principal comprador de bienes en este período de muy elevado crecimiento de las exportaciones y en consecuencia el Mercosur, con todas sus deficiencias, siguió contribuyendo enormemente al crecimiento del país.

La bonanza económica facilitó mejoras sustantivas en el campo social, pero al igual que el resto de la región no se aprovechó para los necesarios cambios en la estructura productiva y, especialmente, en la estructura de las exportaciones. Vivimos el mundo del conocimiento y de las innovaciones. De exportaciones de alta y media tecnología y de cadenas de valor. Integrarnos al mundo significa que Uruguay también tenga capacidad de exportar bienes y servicios de alta y media tecnología. Para ello es imprescindible participar en nuevas cadenas de valor que se inicien con procesos regionales con Argentina y, especialmente, con Brasil. El país va a seguir exportando por mucho tiempo recursos naturales, ojalá con incorporaciones tecnológicas y de valor agregado. Pero para desarrollarnos estas  exportaciones deben complementarse con la incorporación a cadenas de valor, donde el país pueda lograr valor agregado y contenido tecnológico. Para esto se requiere un desarrollo productivo y nuevos procesos de integración, con dificultades en la actualidad.

Para un país pequeño como Uruguay le conviene las negociaciones multilaterales donde pueda tener un mayor margen de maniobra. Pero esto en la actualidad tampoco está funcionando. Le conviene negociar conjuntamente con el Mercosur para ganar poder de  negociación. Negociar sólo es que también Brasil decida negociar solo y nos deje de lado. El horizonte es la integración y la negociación con el mundo desarrollado, con la mayor cantidad de países de la  región. Unidad para negociar con EE UU, con la Unión Europea y con China. Si Uruguay decide entrar a la Alianza del Pacífico no va a tener mayores variaciones comerciales. Ya tenemos Tratados de Libre Comercio con Chile y con México. Vale resaltar que a México le  exportamos licor de Pepsi Cola de la zona franca de Colonia y lácteos. Le compramos automóviles, celulares y electrónicos. No parece un acuerdo muy positivo. Tenemos acuerdos de rebajas arancelarias, vía Aladi, con Perú y Colombia. Todos los países de la Alianza del Pacífico tienen acuerdos comerciales con EEUU.  Integrar la Alianza del Pacífico es una fuerte señal de participar en la línea de la política  internacional de los EEUU.

Los acuerdos comerciales con los países desarrollados tienen diversos inconvenientes. Nos pueden dar cierta apertura a los rubros derivados de los recursos naturales mientras nosotros les damos apertura a rubros de alta y media tecnología. Se siguen manteniendo relaciones Centro-Periferia. A ellos les  públicas no tengan privilegios, que el Estado minimice su participación, intervención y regulación, que  la inversión extranjera directa tenga igualdad y no le fijen normas de desempeño, desean participar en las compras estatales y en la liberalización de los servicios. Todos estos factores pueden afectar el futuro desarrollo del país. Mientras tanto es importante intentar realizar acuerdos parciales, por ejemplo con China para colocar carne y otros productos sin aranceles como ya lo tienen Australia y Nueva Zelandia. Podrían ser acuerdos del estilo de los que China hizo bilateralmente con Argentina y Brasil. China es el primer comprador de la mayoría de los países sudamericanos. Hoy tenemos relaciones  Centro-Periferia  con China. Se podría explorar si se pueden realizar otros tipos de acuerdos, que  no solamente nos compren recursos naturales o nos   ayuden a la infraestructura, sino también a que los países de la  región puedan vender, dentro de cadenas de valor, rubros con contenido tecnológico. Diversas publicaciones de la Cepal plantean estas posibilidades futuras con China. Habría que lograr acuerdos comerciales que nos permitan exportar rubros de alta y media tecnología.

Los acuerdos comerciales tienen pro y contras. Es un momento muy especial y muy difícil. El Frente Amplio debería debatir estos temas con el Poder Ejecutivo y con la bancada parlamentaria. En los tres ámbitos hay posiciones diferentes. El Frente Líber Seregni en el Ejecutivo, en la bancada y en la fuerza política se ha mostrado favorable a los acuerdos bilaterales con los países desarrollados. Seguramente el resto de los sectores políticos y las bases tengan una posición contraria.

Tema de investigación: 
Integración y comercio

UNASUR

Banco del Sur

"Esta crisis económica es más grave que la de 1929"
Entrevista a Plinio Suárez de Arruda
Publicado en: Rebelión 29/11/08 - OBELA 2/12/08

El Banco del Sur: Avances y Desafíos
Isabel Ortiz, Oscar Ugarteche
Publicado en: OBELA 6-10-08

El Banco del ALBA y el Banco del Sur: Dos Proyectos Financieros Diferentes
Por: Oscar Ugarteche y Aurora Vázquez
Publicado en: OBELA 7-08-08

Banco del Sur - Riesgo de volverse un Proyecto Tecnócrata
Por: Marcos Arruda
Publicado en: CADTM 21-05-08 / OBELA 28-05-08

El Banco del Sur: Concepción sin Pecado Original
Por: José Félix Rivas Alvarado
OBELA 23-05-08

La Unidad Monetaria Sudamericana (UMS): Una Segunda Aproximación
Por: Oscar Ugarteche
OBELA 29-04-08

Un Banco del Sur en el Contexto de las Crisis de las IFIS: Reforma del FMI, Cuestiones Sistémicas y Regionalización Financiera
Por: Carlos Bedoya Bonelli
Publicado en: OBELA 4-04-08

Banco del Sur: 90 días de silencio
Por: Gabriel Strautman
Publicado en: CADTM 2-04-08 / OBELA 28-05-08

El Banco del Sur y el Banco del Alba
Por: Ernesché Rodríguez Asien
Publicado en: CADTM 12-03-08 / OBELA 28-05-08

Es hora de ser Banca (Banco del Sur)
Por: Mariano Beldyk
Publicado en: OBELA 25-02-08

Pujas Internas para hacer democrático el Banco del Sur

Por: Néstor Restivo
Publicado en: Diarío Clarín 19-02-08 / OBELA 25-02-08

Banco del Sur: La lucha de los grandes contra los chicos

Oscar Ugarteche
Publicado: ALAI 10/01/08 - OBELA 10/01/08

El Banco del Sur Debe Ser Independiente de Mercados Trasnacionales
Por: Sébastien Brulez
Publicado en: CADTM 17-08-07 / OBELA 28-05-08

BANCO del SUR: su aporte a una nueva arquitectura financiera regional 

El ALBA y UNASUR son las propuestas asociativas regionales que mayor impacto han tenido en las renovadas expectativas en la integración que se evidencian hoy en América Latina y el Caribe. Ellas tienen en común su pronunciamiento explícito a favor de conformar espacios genuinamente latinoamericanos de concertación política e integración, frente a otras regiones y países empecinados en el dominio y control sobre los recursos naturales de los que es depositaria, y sobre las políticas que en ella se aplican. Otro elemento de similitud es la coexistencia de enfoques e intereses diversos bajo estos proyectos regionales, si bien en el ámbito de UNASUR este rasgo es mucho más acentuado. Por último debe agregarse que ambos se han planteado la creación de entidades financieras propias, bajo una concepción diferente a las de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs): el Banco del Sur y el Banco del ALBA.

Entrevista con Pedro Paez

La importancia y potencial del Banco del Sur en el contexto internacional actual America Latina tiene que proveerse de los instrumentos adecuados para recuperar la coherencia productiva, en una dinámica económica con grados crecientes de autonomía, lo cual no implica autarquía, pero si la capacidad de decidir, desde el interés de nuestros pueblos el que, como y cuando producir. Así, hay que empezar por lo primero: la soberanía alimentaria, la soberanía energética, la soberanía en el cuidado de la salud y la soberanía en la producción del conocimiento. Estas son precisamente las prioridades que están estableciendo los 7 Presidentes que han firmado el convenio constitutivo del Banco del Sur. Leer

Otra vía de desarrollo

El proyecto del Banco del Sur suena cada vez más fuerte. Hace apenas unos días la Comisión de Finanzas, en el que se dio un dictamen favorable. Con esta institución, se pretende tener una  herramienta más para financiar el desarrollo económico, social y ecológico de la región, y que sirva como instrumento para afrontar las consecuencias de una crisis económica como la actual.  Aunque el protocolo de creación del Banco del Sur fue constituido en 2004,  cobró fuerza recientemente cuando a fines de diciembre del año pasado, siete de los doce países que constituyen la Unasur rubricaron su firma.

Tan demorado como necesario

La puesta en marcha del proyecto de un Banco del Sur, propuesto hace siete años, está más viva que nunca. Ahora ha sido Argentina  el país que ha dado el paso, al aprobarse en el congreso el convenio de constitución de la entidad. Se prevé que en breve sea Uruguay el país que sigue en la aprobación, con lo cual ya sólo faltarían 2 de los firmantes del acta fundacional en aprobarlo: Brasil y Paraguay. En el siguiente artículo se trata de explicar el proceso constitutivo de esta institución, así como su objetivo que persigue, lo cual lo hace una entidad sumamente relevante.

Cámara de Diputados de Brasil aprueba constitución de Unasur

Autor: 

La noche del 31 de mayo, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó  simbólicamente el proyecto de Decreto Legislativo 1669/09, que contiene el tratado para crear la Unión de Naciones Sudamericanas; y envió el proyecto al Senado que deberá dar su visto bueno final. De ser aprobado por el Senado, donde el oficialismo es mayoría, Brasil se convertirá en el décimo país en ratificar el tratado de adhesión, tras Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Aún falta la aprobación del acuerdo en los Parlamentos de Colombia y Paraguay.

Con la aprobación de Uruguay, la Unasur completó las nueve ratificaciones necesarias para dar existencia jurídica al bloque. Su tratado constitutivo ya fue entregado en la Oficina de Asuntos Legales de las Naciones Unidas (ONU) para su registro y publicación.

De la integración a la independencia

Autor: 

La integración regional es un objetivo estratégico para América Latina en busca de lograr su completa independencia. Desde esta perspectiva, fortalecer los distintos niveles de integración y consolidar un bloque latinoamericano son ápices fundamentales dentro de la región.

Es a partir de esta consigna que Kintto Lucas hace una descripción de los diversos bloques que existen en la región, destacando que de entre todos el más logrado y capitalizado ejemplo de integración es la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), ya que este ha logrado levantarse como un espacio de acuerdos y entendimientos desde la diversidad y ha generado un proceso integrador diferente. Asimismo, destaca como desde su perspectiva el Mercosur (Mercado Común del Sur) y la CAN (Comunidad Andina de Naciones) se han convertido en propuestas integradoras de corte neoliberalista, mientras que la UNASUR se posicionó como una propuesta de integración desde lo político, consiguiendo demostrar cómo es posible llegar a ciertos acuerdos que parten de un punto central.

Sin embargo, el embajador itinerante de Uruguay, destaca que ahora es necesario consolidar a Unasur como bloque de poder e interlocución mundial, involucrando a las organizaciones sociales y a los movimientos sociales en una confluencia desde abajo, desde los pueblos y enfrentados a los dos modelos de desarrollo (un modelo que es más soberano, vinculado a la producción nacional y el otro, el hegemónico, que apuesta al libre comercio) que se encuentran en disputa.

Declaracion de Paramaribo - UNASUR

Autor: 

En el contexto de la “VII Reunión ordinaria del consejo de jefas y jefes de Estado y de Gobierno”,  llevada a cabo a finales de agosto, la UNASUR ha fortalecido su postura como bloque integracional en Sudamérica al reafirmar su firme deseo de una integrar una unión suramericana construida de  manera flexible y gradual, en el marco de la cooperación, la solidaridad y el respeto al pluralismo. Asimismo, se enfatiza sobre la importancia de valores como la democracia y el Estado de Derecho, pues para este bloque la integración debe darse a partir de la inclusión ciudadana y en los mejores términos de paz.

Además, en dicha declaración se destaca que se es consciente la gran riqueza natural de  América Latina, pero también de  la desigualdad y la exclusión que persiste en la región. Por ello, UNASUR plantea una identificación de formas de cooperación regional que permita a los Estados miembros aprovechar las riquezas de Suramérica para avanzar en la lucha contra problemas sociales históricos, así como reconstituir y fortalecer una estrategia Suramericana que proyecte la región en el contexto mundial y sea capaz d promover los objetivos comunes de desarrollo e inclusión social, en un momento de significativos cambios en la economía y política internacionales.

Para leer la declaración completa clic aquí

Entrevista a Alí Rodríguez Araque - UNASUR: Garantía de equilibrio mundial

La Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), nacida en 2008, es un organismo de carácter regional que tiene por objetivo rescatar la perspectiva integracionista en el cono sur del continente, una vez que el mundo globalizado se ha vuelto inevitable e incluso necesario. Ante la importancia de este organismo, Monica Bruckmann y Osvaldo León entrevistan a su Secretario Regional, Alí Rodríguez Araque, donde tratan diversos temas como las lecciones que se pueden derivar la crisis en la Zona Euro, donde el dominio del capital financiero y de las instituciones bancarias se elevo a poderes supranacionales; la importancia de China como socio comercial, así como de una estrategia de exportación que permita que no sólo se exporten materias primas sin ningún valor agregado; las consecuencias ambientales derivadas de la sobreexplotación y la relevancia de diseñar una “doctrina sobre la integración” que permita reducir las asimetrías entre países con enorme desigual socio-económica, sobre todo considerando que la región posee una gran diversidad socio-cultural.

La agenda de Bariloche: repercusiones de la Cumbre de UNASUR

Autor: 

Los mandatarios de Sur América mantuvieron una reunión en la localidad Argentina de Bariloche, que fue catalogada como exitosa por varios de sus asistentes

Es la primera vez en Sudamérica que un tema de cooperación militar se discute en un espacio multilateral, antes los tratados militares se imponían sin ninguna posibilidad de discusión. Hay un nuevo escenario político en la región y se reafirma el rol de Unasur, que sale fortalecida de la reunión de Bariloche.

1. La cumbre hizo evidente la preocupación de todos los gobiernos que integran Unasur sobre los alcances del convenio de cooperación militar entre Estados Unidos y Colombia, en términos de estabilidad política, seguridad, integridad territorial, soberanía, armamentismo y paz. En este sentido se explica la convocatoria a una reunión del Consejo Sudamericano de Seguridad, la intención de monitoreo y verificación del convenio entre Estados Unidos y Colombia y la implementación de un mecanismo de transparencia, que garantice que no habrán bases militares extranjeras en territorios de los países de América del Sur. Pese a su molestia, el gobierno colombiano cedió en este punto, aun cuando reafirmó que el acuerdo ya está finiquitado y no es sujeto de modificación alguna. Fue clave la intervención del presidente Hugo Chávez para identificar los peligros del convenió de cooperación en términos estratégicos de seguridad del gobierno de Estados Unidos. El presidente Correa de Ecuador demostró que no se necesitan esos acuerdos para combatir el narcotráfico y puso en evidencia el compromiso de su gobierno en la frontera con Colombia.  

2. El armamentismo fue tema obligado en la cumbre, así como otros tratados y convenios militares que van a ser objeto de monitoreo por el Consejo Sudamericano de Defensa. El presidente Chávez se adelantó a ofrecer toda la información sobre el convenio militar suscrito por Venezuela con Rusia y con Irán.  

3. Es la primera vez en Sudamérica que un tema de cooperación militar se discute en un espacio multilateral, antes los tratados militares se imponían sin ninguna posibilidad de discusión. Hay un nuevo escenario político en la región y se reafirma el rol de Unasur, que sale fortalecida de la reunión de Bariloche. La presidenta Bachelete hizo énfasis en la agenda tradicional y la nueva agenda de seguridad en la región y reafirmó la transparencia en el tema de armas y recursos de seguridad y en la cooperación multilateral.  

4. Quedó clara la necesidad de un diálogo político entre Unasur y el gobierno de los Estados Unidos en torno a los temas de seguridad regional y lucha contra las drogas. La propuesta del presidente Lula tuvo acogida entre los mandatarios que integran la Unasur, aun cuando es significativa la oposición del presidente de Colombia. Si se mantiene el espíritu de "alianza entre iguales" expresado por el presidente Obama en Trinidad y Tobago, este diálogo es posible.  

5. Avanza una propuesta cooperación regional y multilateral en la lucha contra el narcotráfico, previa evaluación de la eficacia de la militarización y la estrategia implementada mediante el Plan Colombia. El rol principal estará a cargo del Consejo Sudamericano de lucha contra el narcotráfico. Este será un nuevo escenario de debate público que demanda una decidida participación de la sociedad civil.  

6. A pesar de las preocupaciones expresadas por el presidente Lula, la transmisión en directo por televisión contribuyó a moderar el lenguaje de los mandatarios y, al final, a las espontáneas manifestaciones de aprecio y respeto entre los presidentes de Colombia y Ecuador, como antesala de un eventual diálogo entre los dos gobiernos.  

7. Fue muy importante la contribución de la presidenta Cristina Fernández para moderar la reunión en momentos críticos y asegurar un resultado positivo de la cumbre. Este pedido de la presidenta de Argentina, así como las gestiones previas del presidente Lula, ayudaron en esta dirección.  

8. El presidente Uribe logró incluir a la OEA en los mecanismos que adopte el Consejo Sudamericano de Defensa, así como un consenso en torno a la necesidad de combatir el terrorismo y a los grupos ilegales, que no tuvo objeción en la cumbre. En cambio no fue bien recibida la propuesta de Uribe de declarar terroristas a los grupos guerrilleros colombianos y penalizar el consumo de drogas en los países sudamericanos.   

9. Cada vez más se posesiona la interlocución de Unasur con la sociedad civil, en virtud del artículo 18 del organismo que asegura la participación ciudadana en las deliberaciones y decisiones. La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz de Colombia logró hacer saber de todos los mandatarios y ministro de relaciones exteriores sus propuestas y reflexiones en torno a la crisis diplomática entre Colombia, Venezuela y Ecuador, la ampliación del convenio de cooperación militar entre Colombia y Estados Unidos y la urgencia de avanzar hacia una solución no militar del conflicto armado en Colombia.  

10. Justamente el tema de la paz en Colombia, premisa necesaria para asegurar la integración, evitar la regionalización del conflicto y evitar más roces diplomáticos, fue planteado al final por el presidente Hugo Chávez y abre la posibilidad de que Unasur asuma un liderazgo en esta dirección.  

Tomado de: http://alainet.org/active/32688

Realizado por:
Jorge Rojas
Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz - Diplomacia Ciudadana por la Paz  
San Carlos de Bariloche, 28 de agosto de 2009
Palabras clave: 

UNASUR, tras algo más que una salida

Autor: 

En medio de turbulencia global y el abordaje recesivo impulsado por lo países centrales, la opción de conformar un bloque entre los países sudamericanos suena más fuerte. Es en estos días, que los ministros de Economía y los banqueros centrales de la región buscan avanzar en la coordinación de medidas para enfrentar la crisis financiera internacional, impulsando distintas herramientas que permitan responder en forma conjunta a posibles ataques especulativos contra las monedas de la región. Además de ello, la Unasur no sólo se conforma con la coordinación de políticas anticrisis, sino que también busca impulsar cuatro aspectos económicos fundamentales: la promoción de la integración productiva regional, la administración coordinada de las reservas internacionales de los bancos centrales, la regulación de los movimientos de capitales especulativos de corto plazo -medidas macroprudenciales- y el financiamiento de los procesos de integración regionales.

Unasur decide adoptar medidas de confianza

Cita en Bariloche finalizó ayer con una declaración que insta a establecer medidas de confianza para la región

Bariloche.- La Cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) concluyó ayer con la aprobación de una declaración que insta al Consejo de Defensa de la organización a diseñar medidas de fomento de la confianza y la seguridad en la región.

La declaración final de la Cumbre de Unasur, discutida hasta el último minuto, instruye a los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores a diseñar esta estrategia de seguridad y garantías para la zona durante una reunión del Consejo de Defensa que se celebrará en septiembre.

Estos instrumentos "de garantías para todos los países" deben ser elaborados de manera "complementaria" a los mecanismos existentes, en el marco de la OEA.

"Estos mecanismos deberán contemplar los principios de irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial y no injerencia en los asuntos internos en los Estados", establece el texto aprobado por los mandatarios. Los países de la Unasur instaron, además, a que estas medidas incluyan garantías contra el narcotráfico, el tráfico ilícito de armas y el terrorismo.

El documento también instruye al Consejo Suramericano de Defensa a que analice el texto sobre "Estrategia Suramericana. Libro blanco, Comando de Movilidad Aérea (AMC)", al que se refirió el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante su exposición en la cumbre.

Además, insta a que el Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotráfico diseñe un plan de acción. Durante la cita, los gobernantes debatieron el polémico acuerdo entre Bogotá y Washington para que militares estadounidenses usen bases colombianas, lo que generó tensión en la región e hizo que naciones como Argentina y Brasil demandaran "garantías" para asegurarse de que el trato no redundará en la intervención en terceros países. En respuesta al Libro Blanco que exhibió Chávez, un portavoz del Departamento de Estado, de los EEUU, aseguró que el documento es un informe de la Fuerza Aérea sobre planes de emergencias y ayuda humanitaria, y que en ningún caso contiene estrategias ni políticas del país.

El texto del acuerdo, que por momentos parecía imposible de alcanzar por las enormes discrepancias manifestadas por los presidentes, es suficientemente amplio como para haber permitido el consenso de las posturas más dispares, encabezadas por los presidentes de Colombia, Venezuela, Bolivia y de Ecuador.

Durante la jornada se pidió que el presidente Álvaro Uribe presente a la Unasur el texto del acuerdo, pero él no se refirió al tema en ningún momento.

Uribe insistió en ofrecer garantías a sus vecinos de que la utilización de las bases colombianas por militares estadounidenses no afectará a la estabilidad de la región y se limitará a la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en su país. Pero no logró convencer al grueso de los presidentes que participaron en la reunión de Bariloche y tuvo que aguantar duras críticas de algunos de sus socios, en especial de Correa y Chávez.

Un reclamo a Correa. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, protagonizó ayer un encontronazo dialéctico con Rafael Correa, por la forma en que se condujo para llevar adelante el dilatado debate de la cumbre.

Ya se fue (el uruguayo) Tabaré Vázquez y (el peruano) Alan García y dentro de pocos vamos a quedar solo dos o tres presidentes para tomar una decisión", afirmó.

Sarcasmo de García. El presidente Alan García comenzó por reclamarle a Chávez, en tono jocoso, que no fuera tan confianzudo con las damas casadas, refiriéndose a ciertas chanzas con la presidenta Cristina Fernández (la anfitriona). También le echó en cara, con mucha picardía, que Chávez esté preocupado por el supuesto interés de los EEUU en apoderarse de su petróleo, aunque la mayor parte de su producción ya se la vende a EEUU a cambio de unos cuantos dólares.

Las ironías de García arrancaron carcajadas entre los asistentes. (EFE/NJ)

Lo que dijeron algunos de los mandatarios


Rafael Correa

El presidente Rafael Correa afirmó que Colombia es el "responsable" del "flagelo" del narcotráfico, y consideró que el Plan Colombia "es un fracaso".

Durante la Cumbre de Unasur, negó que Venezuela y Ecuador "sean el problema" en la región.

"Colombia tiene el mayor cultivo de drogas de la región. Entonces el problema no somos los vecinos", dijo Correa tras pedir al pueblo colombiano "a abrir los ojos" para ver que lo que ocurre "es exactamente lo contrario" a lo que postula el presidente Álvaro Uribe, quien ayer defendió el acuerdo con EEUU.

Álvaro Uribe

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, pidió ayer a su homólogo ecuatoriano Rafael Correa "reflexionar" por el caso del ex ministro colombiano de Defensa Juan Manuel Santos, investigado por el bombardeo a un campamento de la guerrilla de las FARC en territorio ecuatoriano en marzo de 2008.

La Fiscalía de Ecuador ordenó en julio la detención del ex ministro de Estado y aspirante presidencial colombiano por considerarlo responsable de ordenar el bombardeo al campamento del jefe guerrillero "Raúl Reyes".

Hugo Chávez

El uso de bases militares en Colombia responde a una estrategia global de guerra ideada por los Estados Unidos, aseguró el presidente Hugo Chávez.

"La estrategia global de dominación de Estados Unidos es la razón por la que están instalando esas bases en Colombia", dijo.

Chávez coincidió con su par brasileño Lula Da Silva en que la Cumbre debería haberse celebrado en presencia del presidente estadounidense Barack Obama. Recalcó que Venezuela no tiene bases militares chinas ni rusas, ni presencia militar de esos países.

Lula Da Silva

El presidente de Brasil, Lula Da Silva, pidió a la Unasur garantías jurídicas de que la presencia de tropas de los EEUU, en Colombia se limitará a ese país y no afectará a los vecinos. "Conversé sobre esto con (el presidente de Colombia y le dije que respetamos la soberanía de cada país. Pero queremos resguardarnos, sería importante que en el tratado existan garantías para eso", dijo Lula. Estas garantías representaría "la presencia de instrumentos que nos aseguren que la presencia militar de los EEUU es algo específico a Colombia. Tomado de: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/disenaran-planes-de-seguridad-365...

Unidos en un escudo de autoprotección

Las propuestas de formar un bloque en el Sur parecen cada vez más reales. En esta ocasión, en una reunión extraordinaria en Buenos Aires, los cancilleres de la Unasur avanzaron en la conformación de  un bloque común contra a la crisis económica internacional.  A la vez, sus platicas se centraron en tres temas fundamentales: desdolarizar el intercambio comercial entre los países,  consolidar  una banca regional y proteger la región de la volatilidad coordinando el uso de reservas. Así con estos aspecto tratados, se busca que los grupos de trabajo tengan 60 días para trabajar en las definiciones y que para  la próxima cumbre de presidentes, que se realizará a fin de octubre o principios de noviembre en Asunción, Paraguay, haya primeros avances.

En Centro y Norte América

AMÉRICA DEL NORTE

INSTITUCIONES DE INTEGRACIÓN: ASPAN / TLCAN

Waving Goodbye to Hegemony
Parag Khanna
Publicado: New York Times 27/01/07 - Obela 30/01/08

North-American Monetary Integration: Here Comes the Amero
Andrew G. Marshall
Publicado:Global Research 20/01/08 - Obela: 25/01/08



CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

INSTITUCIONES DE INTEGRACIÓN: ALBA / CARICOM / SICA

Con el sistema bancario

La situación reciente de la reforma de la arquitectura monetaria y financiera internacional y de los avances hacia una arquitect

 

El presente trabajo del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) se divide en tres capítulos donde en el primero se revisa la situación actual de la economía mundial y los principales componentes de las reformas que se han  aplicado respecto de la arquitectura monetaria y financiera internacional; en el segundo, se aborda lo referido a la región latinoamericana  frente a los problemas de la arquitectura financiera y monetaria internacional, en particular los distintos indicadores del impacto que el deterioro global está teniendo en el comportamiento de la producción, de las bolsas de valores y de los tipos de cambio de las principales economías de la región; en el tercero, se hace un seguimiento del desenvolvimiento reciente de los mecanismos de cooperación monetaria y financiera que en los últimos años se han creado en la región: el Sistema de Pagos en Monedas Locales del MERCOSUR, el Banco del Sur, el Sistema Unitario de Compensación Regional y el Banco del ALBA. Por último, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones, mediante un conjunto de elementos que apuntan al avance de una arquitectura financiera y monetaria regional para América Latina y el Caribe.

Además se incluye la versión en presentación del tema anterior elaborada por Jaime Estay Reyno; Universidad Autónoma de Puebla, México.  

Las crisis bancarias y la integración financiera

En este trabajo se analiza si el nivel de integración financiera de los bancos en un país, aumenta la incidencia de las crisis bancarias sistémicas. El documento intenta hacer proxy de facto de la integración financiera sobre la base de estadísticas de la red de bancos que participan en el mercado interbancario mundial de préstamos.

En el documento se ajusta un modelo de datos de tipo transversal para el período 1980 - 2007 y se considera que el nivel de integración del banco promedio es un determinante importante en la incidencia de crisis bancarias.

Un mayor nivel de integración medido por los préstamos de los bancos se asocia positivamente con la incidencia de crisis. Un nivel más alto de integración de jure (apertura de cuentas de capital) también se asocia con una mayor incidencia de crisis. Sin embargo, los resultados también indican que la regulación bancaria prudencial (supervisión) juega un papel crucial y mucho más importante en la reducción de la incidencia de las crisis.

Curiosamente, los resultados también muestran que el nivel de integración medido por intermediación del banco promedio tiene un efecto negativo sobre la incidencia de crisis. Es decir, mientras más importante sea el banco promedio de un país en la red bancaria mundial, menor será el número de crisis que vive el país.

Los desafíos estratégicos de la integración centroamericana

De acuerdo con el estudio,  el modelo de integración económica fundado en la creación de una unión aduanera ha tenido que solventar distintas vicisitudes a lo largo de las dos últimas décadas; surgiendo una dialéctica entre integración y el libre comercio, misma que ha sido una condicionante de su evolución.

En este tenor, se establece que el marco teórico del regionalismo abierto se aplicó al proceso de integración centroamericano en 1995; la estrategia que mostró este regionalismo abierto fue un factor determinante en la apertura comercial experimentada por la economía latinoamericana en las últimas décadas, tanto para la multilateral como para la de bloques regionales pero cuyo impacto en el bienestar global, particularmente en los países en desarrollo, no ha sido tan eficiente como se prometía.

Si bien el proceso de integración centroamericano se ha actualizado varias veces, actualmente se caracteriza por mostrar una oferta de propuestas integracionistas de distinta naturaleza como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la CELAC, la Alianza del Pacífico, y un amplio catálogo de acuerdos comerciales bilaterales e interregionales que contribuyen a intensificar el debate sobre los paradigmas de la integración, mismo que parece transitar del regionalismo abierto hacia un regionalismo estratégico.

En este análisis se catalogan las modalidades del regionalismo latinoamericano en tres distintos grupos: 1) Bloques de libre comercio y espacios de preferencias arancelarias como la ALADI y el TLCAN ; 2) Procesos de integración regional cuyo objetivo es la conformación de una unión aduanera y la profundización en políticas comunes como la Comunidad Andina, la CARICOM, el MERCOSUR, el SICA; 3) Procesos de cooperación, colaboración y complementariedad en temas de desarrollo, políticos, sociales y económicos como el ALBA-TPC, La Asociación de Estados del Caribe, la CELAC, OTCA, el Proyecto Mesoamérica y la UNASUR.

De igual manera, se muestra un panorama de integración  marcado por la convivencia de tres dinámicas de regionalismo: la de los procesos nacidos en el marco de la integración regional (1950-1960), la de las iniciativas que se explican a partir del regionalismo abierto (década 1990) y la de los acuerdos que lo hacen ahora sobre la propuesta del regionalismo posliberal.

Si bien los avances institucionales en el proceso de integración centroamericano en su impacto individual pueden parecer limitados, son de relevancia ya que en conjunto han establecido instituciones que ofrecen mayor capacidad técnica, generando un marco normativo mejorado con criterios de reforma de enorme importancia para la eficacia tanto del marco político, como institucional y jurídico de la integración.

Finalmente, se dibuja un panorama actual en el regionalismo marcado porque : es pragmático y flexible; está abierto a la multipertenecia, es más preciso en la distinción de lo conceptual de los procesos que están bajo su manto, es intergubernamental, está centrado en una agenda de desarrollo más amplia que no se limita a lo comercial, no descartando el establecimiento de uniones aduaneras como instrumento para promover un mercado estratégico para ampliar las oportunidades a sus sectores más competitivos o para incorporar a sus miembros en las cadenas de valor regionales o globales. Siendo estas características tendencia a un regionalismo estratégico que contribuye favorablemente a reforzar algunos desafíos de la integración centroamericana.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Integración y comercio

Mercado Común del Sur: el largo y difícil camino de la integración

Mercado Común del Sur: el largo y difícil camino de la integración

Ariel Noyola Rodríguez[1]

En marzo de 1991, el argentino Carlos Menem, el brasileño Fernando Collor de Mello, el paraguayo Andrés Rodríguez y el uruguayo Luis Alberto Lacalle Herrera, firmaron el Tratado de Asunción, documento que sirvió de base para la edificación del Mercado Común del Sur (Mercosur). En una primera etapa, la iniciativa compuesta por economías grandes y medianas, tuvo como motivación principal consolidar un espacio económico sudamericano con base en el regionalismo abierto. En una segunda etapa no obstante, las crisis brasileña (1998) y argentina (2001) evidenciaron los efectos perniciosos de la apertura indiscriminada del comercio y las cuentas de capital. Así, la debacle económica por un lado, favoreció el ascenso de gobiernos opuestos a las políticas del Consenso de Washington y por otro lado, llevó a la redefinición del papel del Estado en los procesos de integración de cara a los desafíos derivados de la mundialización capitalista en curso.

Con todo, más de dos décadas no han sido suficientes para hacer del Mercosur una auténtica comunidad económica, caracterizada por la libre movilidad de mercancías, capitales y personas. Las reglas del proceso de integración operan a través de jerarquías que profundizan las asimetrías entre sus miembros y apuntalan la hegemonía regional de Brasil y sus empresas predominantes (Grupo Andrade Gutiérrez, Vale, Odebrecht, Embraer, JBS Friboi, etc.). En sentido contrario, Paraguay, Uruguay y más recientemente, Venezuela y Bolivia, enfrentan numerosas barreras arancelarias para ingresar sus productos industriales a los mercados brasileño y argentino, circunstancia que favorece los superávit comerciales de estos últimos. Por ejemplo, desde 2011 Argentina decidió aplicar licencias no automáticas de importación a 600 productos. De esta forma, las empresas del resto del bloque están supeditadas al otorgamiento de permisos por parte del gobierno de Cristina Fernández.

A mediados de 2014, Brasil y Argentina acordaron reducir el coeficiente Flex de 1.95 a 1.5 puntos, es decir, por cada 3 dólares de exportaciones brasileñas a Argentina, Brasil deberá importar 2 dólares para incrementar la participación de vehículos y autopartes en los dos mercados, al excedente se le aplica un arancel. Definitivamente, el poderío industrial de ambos países mantiene limitadas las políticas de reducción de asimetrías al interior del bloque hexapartita. El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), destinado a financiar proyectos de inversión de las economías menores (Bolivia, Paraguay y Uruguay), posee un débil presupuesto de 100 millones de dólares. De los 44 proyectos aprobados de 2007 a mediados de 2013, únicamente tres se concluyeron exitosamente. Por otro lado, el Fondo Mercosur de Garantías, cuyo objetivo consiste en proveer de crédito a las pequeñas y medianas empresas (PyMES), todavía no se ha implementado.

Sin embargo, todo apunta a que el proceso de integración cobró fuerza durante la XLVI Reunión Ordinaria del Mercado Común, realizada a finales de julio en la ciudad de Caracas. Entre otras resoluciones, se aprobó la creación de una Zona Económica Complementaria entre el Mercosur, la ALBA, CARICOM y PETROCARIBE. La meta es construir una unión latinoamericana y caribeña con base en la complementariedad, la solidaridad y la cooperación para fomentar el desarrollo integral, enfrentar la pobreza y la exclusión social. Los Estados Partes se reunirán en un plazo no mayor a 60 días para concluir las negociaciones comerciales y los  detalles jurídicos del acuerdo.

En cuanto a la construcción de mecanismos de cooperación financiera regional de cara al agravamiento de la crisis, se enfatizó la importancia de la puesta en marcha del Banco del Sur como alternativa de financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Brasil, Argentina y Venezuela aportarán 4 mil millones de dólares cada uno;  Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador aportarán en conjunto 8 mil millones de dólares para conformar así los 20 mil millones de dólares de capital autorizado. La sede principal del nuevo banco de desarrollo estará en Caracas y otras dos sucursales operarán en Bolivia y Argentina. A través de una declaración conjunta al término del encuentro, el Mercosur se mostró dispuesto a sumar esfuerzos con el Banco de Desarrollo del BRICS para el aprovechamiento de las potencialidades y oportunidades conjuntas. Previsiblemente, el Banco del Sur podría comenzar a funcionar en menos de seis meses.

El embate de los fondos buitres en contra de la República de Argentina y la tendencia descendente del ciclo económico global, hacen urgente avanzar en el desarrollo de una arquitectura financiera sudamericana. Al final de cuentas, la coyuntura crítica de la economía mundial ha vuelto a poner de manifiesto el carácter decisivo de los procesos de integración regional en el fortalecimiento de la soberanía política, económica y financiera de los países del Sur.

      Ciudad Universitaria, Coyoacán, 28 de agosto de 2014.

* Texto redactado con colaboración de Ulises Noyola Rodríguez, estudiante de la licenciatura en Actuaría de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

[1] Miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Columnista de la revista Contralínea (México) y colaborador de la Red Voltaire (Francia). Contacto: anoyola@iiec.unam.mx

Migración por imitación y crecimiento económico: Casos de Chile y Perú

En este trabajo del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, se establece que existen repercusiones tanto para el país de origen como para el país receptor como resultado de un proceso migratorio, estas repercusiones serán diferentes en ambos países si emigra mano de obra calificada o no calificada. La ampliación, permanencia o disminución del flujo migratorio dependerá en gran medida de las políticas públicas que se establezcan en los países relacionados.

El análisis se concentra en el flujo migratorio hacia Chile proveniente en particular de Perú, donde se observa una mayor concentración de peruanos en el sector de la construcción.  Los dos principales obstáculos a los que se enfrentan los inmigrantes a la sociedad chilena son: la inserción en el mercado de trabajo y la adaptación a la sociedad chilena.  Por otro lado, se observa que el estatus laboral de la inmigración es básicamente mano de obra semi calificada por tanto, no compite mayormente con la mano de obra nacional. Siendo la percepción de la brecha salarial entre el país anfitrión y el de origen la principal variable que afecta a la decisión de la migración, de acuerdo con el análisis establecido.

Finalmente, los resultados del análisis indicaron que los efectos económicos de la migración varían ampliamente, ello de acuerdo a las condiciones de las economías receptoras y originarias del flujo migratorio. Reiterando el impacto de la migración en el desarrollo económico y el bienestar social en el país originario y en el extranjero.

Descargar aquí

Tema de investigación: 
Integración y comercio

The Pacific Alliance: A Way Forward for Latin American Integration?

Chile, Colombia, México y Perú comparten gobiernos estables y democráticos, políticas macroeconómicas equilibradas, una orientación a favor del mercado similar, y un interés común en la profundización de los lazos económicos con sus contrapartes en la región Asia-Pacífico.

La idea original era abarcar todos los países de América Latina en la Cuenca del Pacífico (la llamada iniciativa Arco del Pacífico), pero a medida que las negociaciones se movieron lentamente, los presidentes de los cuatro países que ya tenían acuerdos bilaterales de libre comercio entre ellos, decidieron acelerar el proceso por su cuenta el 28 de abril de 2011, dejando la puerta abierta para que otros se unan más tarde.

Actualmente, los otros países del Pacífico en el hemisferio, además de varios otros países fuera de la región, participan en las reuniones de la Alianza en calidad de observadores, y las tres economías más grandes de Centroamérica (Costa Rica, Panamá y Guatemala) están comenzando ya sea el proceso de adhesión o han expresado interés en hacerlo.

The potential role of the Asian Infrastructure Investment Bank

Autor: 

Xi Jinping el presidente de China, anunció en Bali en octubre de 2013, la pronta creación de un Banco Asiático de Infraestructura e Inversión (AIIB). Si este banco prospera, podría subsanar algunas de las consecuencias negativas de las crisis en los mercados financieros globales.

A pesar de las bajas tasas de interés que se van a manejar, podrá ser un buen medio para conectar el ahorro con la demanda de infraestructura de productividad económica, sobre todo en las economías emergentes de Asia.

Según cálculos de la OECD los requerimientos de inversión en los países emergentes de Asia para los próximos veinte años será de aproximadamente 8 trillones de dólares, y el Banco de Inversión Asiática podrá satisfacer esa demanda.

China también necesita mejores relaciones con sus vecinos, además de que sus costos de producción se están incrementando, haciendo que el país necesite forzosamente reorientar sus cadenas de producción. El banco permitirá a las economías en desarrollo- sin importar en qué grado- invertir en dicha producción.

El AIIB, trabajará en cooperación con las instituciones financieras ya existentes, además de operará bajo principios comerciales, para atraer la inversión de los gobiernos de Asia Pacífico, en el marco de cooperación de la APEC. 

Regionalization vs Globalization

Los tratados de libre comercio han hecho que prolifere el comercio al interior de las regiones. Los ciclos económicos tanto a nivel global como regional se han visto afectados de maneras inesperadas, pues después de la crisis económica de 2008-2009, hubo regiones como en Norteamérica que experimentó una contracción prolongada; mientras que Asia fue resistente e incluso regresó rápidamente a su alta tasa de crecimiento. Dichas situaciones hacen que nos cuestionemos, cómo es que en una era de globalización, son los factores regionales los que tienen mayor peso en los ciclos económicos. Para responder esta pregunta, la Reserva Federal de San Luís utilizó un modelo de factores dinámicos para analizar las fuentes de fluctuación en entradas, consumo e inversión en 106 países, en un periodo de 50 años, de 1960 a 2010.  Esta muestra permite contrastar las regiones en términos de shocks externos, así como estudiar los distintos periodos y subperiodos para analizar los ciclos económicos.

Se concluyó que durante esta época de globalización, se ha visto la emergencia de ciclos económicos regionales. Las iniciativas de integración y las políticas que se implementan en los distintos países miembros, hacen que los factores regionales tengan más peso en estas zonas y afecten sus ciclos económicos. En los últimos veinticinco años, el comercio internacional ha cambiado mucho a nivel global, pero su fuente es el comercio intrarregional, sobre todo en la especialización vertical, la cual es la fragmentación de los procesos de producción en cadenas secuenciales distribuidas en varios países.

A su vez,  no ha habido una mayor sincronización internacional en los ciclos económicos, dando cuenta que los factores globales tienen mayor peso en los ciclos.

Pactos para la igualdad. Hacia un futuro sostenible.

Autor: 

A pesar de todos los obstáculos que ha tenido que atravesar América Latina en los últimos años, se han podido minimizar sus desigualdades y ha tenido algunos avances en sus aspectos económicos y políticos.  Sin embargo, mantener dicho progreso no será un camino lineal, más aún porque la crisis de 2008 evidenció la incertidumbre que domina al panorama internacional, pues de entrada se le ha dificultado a las naciones acordar soluciones conjuntas.

En América Latina las trabas a la recuperación económica son por causas endógenas y exógenas. La desaceleración del comercio internacional aunado a la estructura productiva desarticulada. Es aquí donde radica la importancia de los pactos, pues los compromisos a los que pueda llegar el Estado, los mercados y la sociedad para llegar a nuevas estrategias de desarrollo.

La CEPAL ofrece su enfoque desde una visión de desarrollo que incluya igualdad y sostenibilidad ambiental, a mediano  y largo plazo, que sobre todo plasma en sus documentos de los últimos años. Latinoamérica probó que el esfuerzo y avance en sus indicadores de desarrollo de los cinco años anteriores a la crisis no fue en vano, pues los gobiernos supieron responder a la crisis con medidas contracíclicas.

 Asimismo la democracia ha tenido sus mayores expresiones en las manifestaciones en Brasil y en Chile, pero aunque positivos son síntoma de algo más profundo, y es la incapacidad latente, que es la concentración de la riqueza y de lograr un verdadero bienestar general. Sin embargo, los servicios públicos siguen siendo inadecuados si los maneja el Estado, pero monopólicos y abusivos si los lleva la iniciativa privada. La democracia puede legitimar los acuerdos de los distintos actores y sociales, darles fuerza y cauce.

“La igualdad como horizonte, el cambio estructural como camino y la política como instrumento” son los principios de la CEPAL. Combinar el desarrollo con la distribución de los ingresos para lograr la igualdad, hacer política que comprometa a todos los actores políticos y agentes económicos como parte de una unidad nacional y hasta regional.