The European Free Trade Association-Mercosur Agreement and its political and economic significance
The European Free Trade Association-Mercosur Agreement and its political and economic significance


![]() |
![]() |
Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva Noviembre, 2025 |
The European Free Trade Association-Mercosur Agreement and its political and economic significance
El 16 de septiembre de 2025 en Río de Janeiro, Brasil, los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), conformada por Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia firmaron un tratado de libre comercio.
Mercosur y la AELC firmaron un acuerdo comercial que abre un mercado de 300 millones de personas y un PIB de 4.3 billones USD. El pacto busca contrarrestar el proteccionismo global y aún requiere ratificación parlamentaria.
El acuerdo comercial entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) se ha tratado de concretar desde hace más de dos décadas. Busca crear una de las mayores zonas de libre comercio, en la que no se limite únicamente a una reducción arancelaria, sino que se agreguen regulaciones sobre inversiones, y se añada un compromiso ambiental. El presente artículo analizará los efectos del tratado, evaluar a quién favorece con su aprobación y estimar si será aprobado por la Unión Europea.
The trade agreement between the Southern Common Market (MERCOSUR) and the European Union (EU) has been in the works for over two decades. It seeks to create one of the largest free trade zones, not only limited to tariff reductions but also to add investment regulations and an environmental commitment. This article will analyse the potential positive effects of the treaty, assess who it favours with its approval and estimate whether the European Union will approve it.
El pasado miércoles 18 el Parlamento de la Unión Europea (UE) decidió verificar el Acuerdo Birregional de Libre Comercio (ALC) que esa región negoció con el Mercosur y los enfoques contenidos en el Pacto Verde Europeo o PVE, emitido por la Comisión de la UE.
El nexo que la Comisión de la UE y el Parlamento Europeo definieron está relacionado con el débil aunque masivo respaldo al proceso lanzado en el marco del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, donde se mezclan las inquietudes de tenor climático y ambiental, con disputas económicas y políticas derivadas del costo del ajuste y de sus efectos tangibles sobre la inversión y el comercio.
La integración birregional está en jaque por la subyacente y explícita resistencia política de Europa a competir con la agricultura del Mercosur. Es sugestivo que las autoridades comunitarias no incluyeran en la agenda un ejercicio público y previo de consistencia entre el PVE y el futuro del multilateralismo comercial.
La Amzonía es la selva tropical más grande del mundo y alberga una de las mayores concentraciones de biodiversidad del planeta, por lo que cualquier régimen internacional para la acción climática tendrá que dar cuenta de las políticas públicas que lo afectan.
Con la administración del presidente Jair Bolsonaro se ha visto un aumento de tala ilegal y agronegocios cercanos a la selva, además de los ataques a la regulación ambiental por parte del presidente.
El nuevo tratado entre la Unión Europea y Mercosur impone altos estándares ambientales y laborales a los exportadores del bloque latinoamericano y la resistencia de Bolsonaro hace que el tratado sea monitoreando con mayor rigor.
Los gobiernos de Brasil y Argentina acordaron trabajar "para revisar el arancel externo común, mejorar el acceso a mercados y avanzar en facilitación de comercio y convergencia regulatoria" en el ámbito del Mercosur.
Un comunicado conjunto divulgado por el gobierno brasileño detalla los temas abordados por los dos mandatarios, con énfasis en las perspectivas del Mercado del bloque regional en el que Argentina ostenta la presidencia pro témpore, compuesto además por Brasil, Paraguay y Uruguay.
Durante el encuentro en Brasilia, Bolsonaro y Macri firmaron un nuevo tratado de extradición bilateral que perfeccionará el marco de cooperación jurídica entre los dos países.
En las últimas dos décadas el comercio exterior brasileño cambió radicalmente. Los países emergentes y en desarrollo pasaron a tener un peso enorme, mientras cayó el de sus socios más tradicionales, como Estados Unidos y la Unión Europea.
A pesar de la expansión de las exportaciones brasileñas entre 1997 y 2017, impulsada por las exportaciones primarias a China, la industria brasileña perdió participación global, pasó del 0,7% al 0,6%.
Parece casi imposible un acuerdo revisado del Mercosur que satisfaga a su nuevo gobierno, tomando en cuenta, también, lo que su economía representa en la región