Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La guerra comercial y la industria automotriz

Resumen:

El 29 de abril de 2025 se publicó que el primer trimestre del año, la economía estadounidense se contrajo 0.3%, como resultado de los aranceles. En esa misma fecha, La Casa Blanca decidió relajar las medidas arancelarias a la industria automotriz. El problema es que los flujos comerciales y la producción mundial de autos no son mayoritariamente estadounidenses. Las ventajas del T-MEC y las importaciones de Asia, ambos procesos de más de tres décadas, no pueden revertirse en un par de años.

La respuesta de Argentina, Brasil y México a la guerra comercial estadounidense

Resumen:

El 2 de abril de 2025 el presidente Trump anunció su política de aranceles recíprocos. Impuso un arancel base del 10% universal ,incluso a los productos dentro de los tratados de libre comercio (como el que tiene con Chile o Perú) y a algunos países como China impuso tasas mayores. Aunque la entrada en vigor de estas últimas se pausó por 90 días, las principales economías de región han reaccionado. En el presente artículo se abordarán las distintas medidas qué han tomado Brasil, Argentina y México.

Páginas

Fecha: Martes, Septiembre 23, 2025 - 15:49

Las stablecoins amenazan el dominio de Visa y Mastercard al ofrecer pagos más baratos, rápidos y programables. Los comerciantes estadounidenses pagan más de 100.000 millones de dólares anuales en comisiones por tarjetas, con tasas del 1.5% al 3.5% por transacción.

Las stablecoins, como RLUSD de Ripple o las usadas en la XRP Card de Gemini, liquidan transacciones en segundos por costos mínimos y permiten programas de lealtad innovadores. Con grandes actores (Ripple, Gemini, comercios) adoptándolas, están posicionadas para capturar una parte significativa del mercado de pagos, redistribuyendo miles de millones en ahorros y redefiniendo la infraestructura financiera.

Fecha: Jueves, Septiembre 18, 2025 - 16:58
Autor:

Mercosur y la AELC firmaron un acuerdo comercial que abre un mercado de 300 millones de personas y un PIB de 4.3 billones USD. El pacto busca contrarrestar el proteccionismo global y aún requiere ratificación parlamentaria.

Páginas