La Cumbre de la ASEAN-CCG-China en Malasia
| 
              
       Resumen:                El 26 y 27 de mayo 2025, se llevó a cabo en Kuala Lumpur, Malasia, la primera reunión tripartita entre la ASEAN, China y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Algunos de estos países forman parte de más de un organismo mini lateral (véase Cuadro 1). La suma de todas las economías es un producto interior bruto (PIB) de 24,87 billones de dólares y una población de unos 2.150 millones de habitantes, En este artículo se revisarán los puntos más relevantes de la cumbre y delinear el posible rol qué podría desempeñar la nueva alianza en la guerra comercial entre China y EEUU, las tensiones geopolíticas derivadas del golpe de Estado en Myanmar y la agenda común para la próxima cumbre de los BRICS en julio.  | 
                  
Los distintos caminos hacia el futuro climático
| 
              
       Resumen:                Las Vías Socioeconómicas Compartidas (SSPs por sus siglas en inglés) son diversos escenarios de cambios socioeconómicos globales proyectados hasta el 2100 por el IPCC. Estos escenarios se estructuran alrededor de cinco distintas narrativas que representan posibles caminos de evolución socioeconómicos, nombrados como: Desarrollo sostenible, Competencia regional, Aumento de desigualdad, Dependencia de los combustibles fósiles y Desarrollo moderado. En el presente artículo se describirán estas vías y lo que significan.  | 
                  
Páginas
| 
              
    
       Fecha:     Jueves, Septiembre 18, 2025 - 16:58     
      Autor:          
  Mercosur y la AELC firmaron un acuerdo comercial que abre un mercado de 300 millones de personas y un PIB de 4.3 billones USD. El pacto busca contrarrestar el proteccionismo global y aún requiere ratificación parlamentaria.     Fuente:                   | 
                  
              
    
       Fecha:     Miércoles, Septiembre 17, 2025 - 15:13     
      Autor:          
  Si bien la desdolarización es un tema urgente, no avanza como muchos imaginaban: mediante la sustitución del dólar por otra moneda hegemónica única (como el yen, el euro o el yuan). En cambio, se está produciendo una transformación más pragmática y gradual. Este proceso se da en un contexto donde el dólar ha consolidado su supremacía, respaldado por el poder de EE.UU. y con instituciones como el FMI y el Banco Mundial reconfiguradas para promover políticas que afianzan su hegemonía. Frente a esto, la nueva desdolarización no es binaria, sino que se materializa a través de un ecosistema de alternativas paralelas que coexisten, como acuerdos de pago en monedas locales, líneas de swap entre bancos centrales, monedas digitales y sistemas de pago multidivisa. El objetivo no es eliminar abruptamente al dólar, sino descentralizar el sistema, reducir la dependencia estructural y crear un panorama financiero multipolar, más diversificado y menos vulnerable a los instrumentos de poder asociados a la divisa estadounidense.     Fuente:                   | 
              
Páginas









