Fecha: Martes, Junio 16, 2020 - 13:24

La pandemia de Covid-19 ha afectado significativamente a la mayoría de las economías del mundo. Sus impactos totales no se sentirán hasta que siga su curso. Muchos países siguen luchando por contener el contagio, mientras que los costos tendrán sin duda repercusiones a largo plazo.

La pandemia ha expuesto las vulnerabilidades económicas que se han ido acumulando durante décadas, especialmente desde la contrarrevolución. Los primeros "paquetes de estímulo" asumieron que el "choque pandémico" sería de corta duración y fácilmente reversible.

Las respuestas de política del Covid-19 rara vez han abordado malestares previos más profundos, como el estancamiento o la caída del crecimiento de la productividad y la disminución de la remuneración de la mano de obra, por no hablar de las medidas de "política industrial sostenible" para hacer frente al calentamiento del planeta, el agotamiento de los recursos y otros problemas de sostenibilidad.

Fuente:
Fecha: Viernes, Junio 12, 2020 - 11:25
Autor:

Las principales cadenas de supermercados británicos amenazan con bloquear los productos producidos en Brasil si se aprueba una ley que propiciaría una mayor deforestación de la selva amazónica.

El jefe de Estado, escéptico sobre el consenso científico acerca del cambio climático, no ha hecho nada para desalentar la explotación de dicha selva para la agricultura o la minería, sino todo lo contrario. La relación que tiene el presidente de Brasil con la región es buscar riqueza en sus tierras, sin importarle la selva o los pueblos indígenas, explotando los recursos naturales de forma desmedida, así como abusar de la minería para extraer el oro, los diamantes, entre otros minerales.

En una carta entregada al gobierno británico en febrero, líderes indígenas pidieron al primer ministro y otros dirigentes europeos que no acepten en sus países productos que responsabilizan de la destrucción de sus tierras.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Noticias de la Crisis

Resumen:

Los ajustes que se están llevando a cabo en el seno del G-20 demuestran una confrontación de políticas respecto a cual es el camino para salir de la crisis. Por un lado los Estados Unidos desean mantener sus incentivos económicos por un mayor tiempo mientras que Europa al estar enfrentando una crisis fiscal propone la disciplina y restricciones presupuestales para evitar mayores problemas.

La experiencia latinoamericana en cuestión de crisis nos ha enseñado que los ajustes constriñen el consumo y el crecimiento por lo que se puede agravar aún más la débil situación económica europea.

En estos momentos se presenta una disputa más profunda que las medidas contra la crisis, lo que está en disputa es el papel de la moneda dominante, los ataques contra el euro tratan de reflejar un dólar fuerte después de que en la crisis el mundo quedó inundado de esta moneda. El precio del oro es un indicador perfecto de la verdadera cotización que ambas monedas inestables tienen.

Radiografía de la Crisis del euro

Resumen:

Cuando se miran las cuentas de las economías ricas altamente endeudadas se puede apreciar que todas están en situaciones análogas, con deudas públicas en 100% del PIB, más o menos, déficit fiscales encima de 10% del PIB, y pocas reservas internacionales.

Habría que tratarlas para los fines del caso como se le trató en su día a Honduras, Bolivia, Nicaragua, y muchos países africanos.

Páginas