Fecha: Viernes, Agosto 7, 2020 - 11:44
Autor:
El FMI ha advertido que los países en desarrollo necesitarán más de los 2.5 mmd estimados para proporcionar alivio a las familias y empresas afectadas y acelerar la recuperación económica. Con su limitada capacidad fiscal, los países en desarrollo necesitarán pedir más préstamos, lo que aumentará la carga de su deuda pública, a menudo ya elevada. La deuda de los países en desarrollo ha aumentado rápidamente desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, alcanzando máximos históricos incluso antes de la pandemia. Una profunda depresión inducida por la pandemia también puede exigir que los gobiernos se hagan cargo de enormes pasivos de deuda privada. Al enfrentarse a la mayor crisis económica desde 1930, muchos países en desarrollo no tienen más remedio que pedir prestado para crear espacio fiscal, en lugar de centrarse en la complicada y prolongada reestructuración de la deuda a largo plazo, en los ejercicios de reestructuración o en las recompras. Fuente: |
Fecha: Viernes, Julio 24, 2020 - 14:20
Autor:
La revista británica The Economist, firme defensora del capitalismo liberal, sorprende con su reciente artículo sobre Chile (18-07-2020). Lo encabeza con el título “El Covid-19 acelera los cambios del modelo económico chileno” y agrega en el subtítulo que “como consecuencia de la crisis sanitaria el país se encamina hacia la social democracia”. The Economist no hace más que constatar que Chile vive un momento de cambios. Las vigorosas protestas del 18-0 contra el orden económico-social y, ahora, el masivo apoyo ciudadano al retiro del 10% de los ahorros en las AFP, revelan que existe una fuerza mayoritaria para transformar el modelo neoliberal. La crisis en curso ofrece condiciones de posibilidad para los cambios. Sin embargo, éstos no serán automáticos, sino dependerán de la lucha de los hombres y mujeres afectados durante décadas por insoportables desigualdades e injusticias y de la construcción de la convergencia política de todos aquellos dispuestos a terminar con el neoliberalismo. Fuente: |
Páginas
Lecciones de la crisis de América latina de los años 80 para la crisis de Europa de hoy
Resumen: Hay analogías entre la crisis europea contemporánea y la latinoamericana de los años 80. En el presente texto presentamos una mirada desde el lado de los deudores latinoamericanos de lo que fue dicho proceso y de lo que se puede anticipar en la Europa actual. Algunos elementos son opuestos. América latina entró por un problema de balanza de pagos, Europa por uno fiscal. En Europa reventó la banca como efecto del credit crunch surgido en Estados Unidos, En América latina estalló la balanza de pagos y los tipos de cambio por un problema de tasas de interés internacionales. En Europa la crisis comienza con tasas de interés bajas que luego descienden rápidamente. En América latina fue con tasas de interés muy altas que aunque bajaron, se mantuvieron históricamente en niveles muy altos. En América latina la deuda era bancaria en notas con tasas interés variable (FRNs), en Europa la deuda es en bonos con tasas fijas. En Europa es un exceso de inversión privada en viviendas, en América latina es alta inversión pública. |
Noticias de la Crisis
Resumen: Los ajustes que se están llevando a cabo en el seno del G-20 demuestran una confrontación de políticas respecto a cual es el camino para salir de la crisis. Por un lado los Estados Unidos desean mantener sus incentivos económicos por un mayor tiempo mientras que Europa al estar enfrentando una crisis fiscal propone la disciplina y restricciones presupuestales para evitar mayores problemas. La experiencia latinoamericana en cuestión de crisis nos ha enseñado que los ajustes constriñen el consumo y el crecimiento por lo que se puede agravar aún más la débil situación económica europea. En estos momentos se presenta una disputa más profunda que las medidas contra la crisis, lo que está en disputa es el papel de la moneda dominante, los ataques contra el euro tratan de reflejar un dólar fuerte después de que en la crisis el mundo quedó inundado de esta moneda. El precio del oro es un indicador perfecto de la verdadera cotización que ambas monedas inestables tienen. |