Fecha: Martes, Junio 16, 2020 - 13:24
Autor:
La pandemia de Covid-19 ha afectado significativamente a la mayoría de las economías del mundo. Sus impactos totales no se sentirán hasta que siga su curso. Muchos países siguen luchando por contener el contagio, mientras que los costos tendrán sin duda repercusiones a largo plazo. La pandemia ha expuesto las vulnerabilidades económicas que se han ido acumulando durante décadas, especialmente desde la contrarrevolución. Los primeros "paquetes de estímulo" asumieron que el "choque pandémico" sería de corta duración y fácilmente reversible. Las respuestas de política del Covid-19 rara vez han abordado malestares previos más profundos, como el estancamiento o la caída del crecimiento de la productividad y la disminución de la remuneración de la mano de obra, por no hablar de las medidas de "política industrial sostenible" para hacer frente al calentamiento del planeta, el agotamiento de los recursos y otros problemas de sostenibilidad. Fuente: |
Fecha: Viernes, Junio 12, 2020 - 11:25
Autor:
Las principales cadenas de supermercados británicos amenazan con bloquear los productos producidos en Brasil si se aprueba una ley que propiciaría una mayor deforestación de la selva amazónica. El jefe de Estado, escéptico sobre el consenso científico acerca del cambio climático, no ha hecho nada para desalentar la explotación de dicha selva para la agricultura o la minería, sino todo lo contrario. La relación que tiene el presidente de Brasil con la región es buscar riqueza en sus tierras, sin importarle la selva o los pueblos indígenas, explotando los recursos naturales de forma desmedida, así como abusar de la minería para extraer el oro, los diamantes, entre otros minerales. En una carta entregada al gobierno británico en febrero, líderes indígenas pidieron al primer ministro y otros dirigentes europeos que no acepten en sus países productos que responsabilizan de la destrucción de sus tierras. Fuente: |
Páginas
Aceleradores de la Crisis
Resumen: Según Bloomberg, el desplome en 90% - en relación al pico alcanzado en mayo del 2008- del indicador global del costo del total de embarques marítimos internacionales de materias primas denominado Baltic Dry Index, ya sobrepasó la retracción del índice industrial Dow Jones durante la gran depresión que fue de 89% entre 1929 y 1932. Indicando que estaríamos ante la globalización de la crisis, incluidos los países mas dinámicos como China e India. |