Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La crisis global y la regionalización: Una visión desde América Latina

Resumen:

El proceso económico internacional en crisis es resultado de un proceso acumulativo de riqueza por parte de las empresas transnacionales a costa de los recursos de la población, preponderantemente de los países periféricos y semi-periféricos, bajo un juego que delega la preponderancia del sector productivo con respecto a la especulación en el sector financiero, cuyo monto representa aproximadamente doce veces la producción mundial.

Desde una perspectiva latinoamericana, Oscar Ugarteche analiza la crisis de naturaleza compleja actual que abarca dimensiones que distan de ser similares a las grandes crisis de 1929, 1872 y 1825, donde aspectos económicos, ambientales, financieros, energéticos, teóricos y tecnológicos se tejen.

Bajo la recopilación de la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo Y Derechos (LATINDADD), la siguiente publicación exhibe los principales artículos de Oscar Ugarteche en torno a la crisis económica global y a la nueva arquitectura financiera regional e internacional destacando temáticas como los aspectos teóricos de la crisis, la deuda de los países ricos y su vínculo con el contexto internacional, el rol del G-20, así como la propuesta de regionalización financiera en América Latina basada en un fondo de estabilización financiera, la creación de un banco del sur y la unidad monetaria en común.

¿Estamos ante la segunda crisis bancaria? - Noticias de la crisis 2011

Resumen:

Bank of america, el banco más grande de Estados Unidos seguido de JP Morgan Chase,  parece que ha entrado en una severa crisis y sus posibilidades de quiebra son muy altas. A la par, los más importantes bancos alemanes y franceses (Commerzbank, BNP Paribas, entre otros) atraviesan crisis severas similares que hacen pensar en un Credit Crunch inminente. 

Todo esto parece indicar que el sector real ha entrado nuevamente en recesión y que en los países más avanzados la situación se está deteriorando en el campo productivo. Es debido a la crisis del sector productivo que se cree que comience una terrible crisis bancaria que se iniciará posiblemente en Europa por una combinación de factores.

Tanto la exposición a deudas soberanas, el peso de las deudas corporativas y el peso de deuda de personas en forma de hipotecas y tarjetas de crédito en un contexto de bajo o ningún crecimiento salarial y contracción de la economía.

Páginas

Fecha: Miércoles, Febrero 17, 2021 - 10:29
Autor:

América Latina y el Caribe lanzó la Coalición de Economía Circular, una iniciativa regional para impulsar la transición hacia un sistema económico sostenible como parte de la recuperación post-COVID-19.

La iniciativa, coordinada por el PNUMA, estará encabezada por un comité directivo compuesto por cuatro representantes gubernamentales de alto nivel que se renovarán cada dos años, comenzando por Colombia, Costa Rica, Perú y República Dominicana para el período 2021-2022.

“Es tiempo de reconocer que los patrones de producción y consumo son la causa fundamental de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Aprovechemos esta oportunidad única para repensar nuestra economía lineal y reconfigurar esos patrones insostenibles”, concluye Heileman, director regional del PNUMA en América Latina y el Caribe.

Fecha: Lunes, Febrero 15, 2021 - 11:30
Autor:

La actividad económica en Brasil se encogió en un 4,05 % en 2020, un resultado esperado por los economistas tras la crisis que sufrió el país el año pasado por la pandemia del coronavirus.

El Índice de Actividad Económica es considerado como un dato previo del Producto Interno Bruto (PIB), y si esta cifra se confirma el próximo 3 de marzo, cuando el Gobierno dé a conocer el crecimiento de la economía brasileña en 2020, sería la mayor contracción registrada en el país en varias décadas.

No obstante, sería un porcentaje muy inferior al temido durante los primeros meses de la pandemia cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó a prever que la mayor economía de Suramérica se encogería un 9 %.

Fuente:

Páginas