Fecha: Domingo, Octubre 4, 2020 - 13:14
Autor:
El camino a seguir para la transición energética y su vinculación con la recuperación económica tras la depresión causada por la pandemia de covid 19 está centrando la atención en América Latina y Europa. El foro intercontinental se celebró desde el lunes 28 de septiembre, en este caso virtualmente debido a la pandemia, organizado por el Instituto no gubernamental de las Américas (IA). El secretario de Energía de Panamá, Jorge Rivera, destacó que la transición no es un proceso automático, sino que depende de una decisión política y de las empresas del sector. En el programa se abordaron cuestiones como la crisis climática en el contexto de la pandemia, la situación de la energía renovable a ambos lados del Océano Atlántico, la financiación de la recuperación posterior a la catástrofe, la transición energética hacia modelos de menor emisión de carbono, el almacenamiento de energía en baterías y redes eléctricas, así como diferentes aspectos de la movilidad. Fuente: |
Fecha: Jueves, Octubre 1, 2020 - 13:44
Autor:
La Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos (CFTC) ha multado con 920 millones de dólares al banco JPMorgan Chase por manipular durante ocho años los precios de los futuros de metales y de los de bonos del Tesoro estadounidense. Los operadores bursátiles de JPMorgan realizaban varias órdenes de compra, pero sin llegar a ejecutarlas con el objetivo de inclinar los precios en la dirección que quisieran. Esta práctica es conocida como spoofing. La entidad financiera realizó "decenas de miles" de manipulaciones del mercado de futuros de metales, mientras que el mercado de bonos sufrió "miles" de manipulaciones. Fuente: |
Páginas
La financiarización en EU agrava el problema de deuda
Resumen: Mientras las políticas tributarias de Ronald Reagan indujeron a una mayor concentración del ingreso y mermaron la base tributaria, el sector financiero (en el proceso de financiarización) se ha encargado de impulsar la crisis del modelo capitalista con los grandes dividendos que reporta, mientras la producción cae cada vez más. Así la industria bélica, que en décadas anteriores fue muy importante para EEUU, ya no es un eje importante dentro del crecimiento económico del país. Esto ha llevado a que hoy día, que uno de los países que era la principal potencia económica sea a su vez el países más endeudado y con los mayores problemas fiscales de la historia, mientras que las economías emergentes presenten altas reservas internacionales y niveles de crecimiento favorables. |
EE.UU.: Banana Republic
Resumen: Con la reciente crisis económica, las principales potencias económicas han relucido como los grandes deudores (Países ricos altamente endeudados, PRAE). Aunque muchos de ellos ya estaban altamente endeudados desde tiempo atrás, fue la crisis la que evidenció y aumentó estrepitosamente su nivel endeudamiento. A pesar de ello, los EEUU han optado por una política ‘avestruz' donde optan por dar cifras no tan alarmantes (con sus sucesivas correcciones, es decir, trampean) con tal de no espantar a las expectativas. También siguen firmes en su postura en la cual los mercados desregulados resuelven sus propios problemas sin intervención del Estado, esto claro, mientras el sector financiero o las corporaciones no necesiten ayuda urgente del Estado. Si a esto le sumamos las expectativas de las calificadoras chinas, las cuales no ven a los EEUU con buenos ojos y en cierta medida apoyan la batalla campal que sostienen los republicanos en contra de Obama, el panorama para EEUU parece muy incierto. |