Fecha: Miércoles, Octubre 28, 2020 - 13:08

Con la actual crisis por la COVID-19, los gobiernos deben hacer uso del gasto público para contener la contracción. Sin embargo, se habla de que los países en desarrollo deben usar su poco espacio fiscal para aliviar la deuda pública.

La actual propuesta para resolver el problema de la deuda es la recompra de deuda por parte de los privados, Pero dicha recompra será suscrita por un consorcio de donantes multilaterales, puede alentar inadvertidamente una dura negociación por parte de los poderosos acreedores que saben que hay dinero disponible, al tiempo que mantiene la opción de amenazar con un litigio. Ese enfoque también puede alentar el comercio de bonos soberanos arriesgados que prometen mayores rendimientos, sembrando inadvertidamente las semillas de otra crisis de la deuda.

Por esto, las instituciones multilaterales de financiación del desarrollo deberían reanudar su función tradicional de movilizar fondos a un costo mínimo para financiar el desarrollo y la recuperación.

Fuente:
Fecha: Viernes, Octubre 23, 2020 - 11:28
Autor:

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a varios de sus principales socios comerciales, iniciada en 2018, ha significado costos por miles de millones de dólares que, por supuesto, alguien tendrá que pagarlos.

Las empresas estadounidenses han sido las más afectadas por los aranceles impuestos por la propia administración Trump. La mayor parte de los aranceles es absorbida por las empresas en forma de disminución de ganancias. En cambio, sólo se observa una disminución pequeña de los precios de los bienes importados y un pequeño aumento de los precios al menudeo en el mercado estadounidense.

Este pequeño aumento de los precios se debe a la previsión de los importadores estadounidenses al adquirir existencias antes de la implementación de los aranceles a los productos o buscando proveedores alternativos que no fuesen afectados por éstos. Si la guerra comercial y la estrategia de aranceles “ojo por ojo” continua, se prevé un aumento en los precios de los bienes estadounidenses.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Las paradojas de la crisis del capitalismo global

Resumen:

El mundo padece desde 2007 la peor crisis desde 1930. La crisis económica-financiera, expresada por seis etapas hasta la fecha, representa una crisis clásica de sobreproducción que requiere de un cambio en el patrón tecnológico siendo necesario, como propone Carlota Pérez, abrir espacio para la masificación de tecnologías ya existentes.

No obstante, hay por lo menos tres crisis que abarcan el campo social. La primera está relacionada con las economías desarrolladas como Estados Unidos y Europa que experimentan altos niveles de desempleo y dificultades en el pago de jubilaciones. Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) en la década iniciada, solo la economía de los Estados Unidos, Japón y Alemania quedarán entre las primeras siete economías, China será la primera economía en cinco años, y en diez Alemania habrá salido de la lista de siete mayores para dejar su lugar a Corea del Sur.

La segunda gira en torno a los conflictos derivados de la explotación minera y petrolera en Asia, África y América Latina organizándose movimientos en resistencia contra la degradación ambiental de gobiernos nacionales y empresas transnacionales. La tercera se caracteriza por los movimientos de migración a raíz de las contracciones económicas de los países desarrollados fomentando sentimientos xenófobos y en contra de los trabajadores extranjeros no documentados.

"México: tan lejos de Dios, tan cerca de la crísis." Mecanismos de contagio de la crísis en norteamerica.

Resumen:

En este trabajo se revisan las etapas de la crisis (gran recensión de 2007) y se estudia si existe o no sincronicidad en la dinámica económica entre Estados Unidos y México, posteriormente se revisan los elementos que podrían ayudar a explicar dicha sincronicidad, los cuales son: migraciones y remesas, inversiones de corto y largo plazo, turismo y el comercio internacional; dado este detallado análisis finalmente se llega a la conclusión de que existe entrelazamiento en la economía norteamericana.

Páginas