Fecha: Viernes, Junio 19, 2020 - 15:00
Autor:
Estimulado por la pandemia del coronavirus, el capitalismo mundial está al borde de una nueva ronda de reestructuración mundial basada en una digitalización mucho mayor de toda la economía y la sociedad mundiales. El nuevo paradigma capitalista pospandémico se basa en la digitalización y la aplicación de las tecnologías de la llamada cuarta revolución industrial. Esta nueva ola de desarrollo tecnológico es posible gracias a una tecnología de la información más avanzada. La digitalización ha sido impulsada por la crisis capitalista. Los encierros pandémicos sirvieron de ensayo de cómo la digitalización puede permitir a los grupos dominantes reestructurar el espacio y ejercer un mayor control sobre el movimiento de la mano de obra. Fuente: |
Fecha: Jueves, Junio 18, 2020 - 17:55
Autor:
La pandemia está revelando los fundamentos racistas del Occidente capitalista liberal y neoliberal. La desigualdad racializada es la principal de las realidades del capitalismo neoliberal que la pandemia ha profundizado y expuesto. La crisis actual no es una recesión ordinaria y recurrente. Representa el agotamiento integral del capitalismo neoliberal. La pandemia simplemente aceleró la cuenta pendiente desde hace mucho tiempo. "Conoce a tu enemigo", dijo Sun Tzu en El arte de la guerra. Para cumplirlo, necesitamos saber mucho sobre el capitalismo neoliberal. Las realidades económicas y políticas han dictado durante mucho tiempo una gran brecha entre la retórica y la realidad del neoliberalismo. Lo que no puede continuar no continuará y los signos de agotamiento de este paradigma proliferaban mucho antes de la pandemia. Después de 2008, las corrientes internacionales de capital se desvanecieron y se mantuvieron un 65% por debajo de los niveles máximos alcanzados en 2007. Fuente: |
Páginas
La Inflación ronda América Latina
Resumen: La última inyección de dólares a cambio de bonos del tesoro en Estados Unidos en octubre del 2010 trajo aparejado consigo un alza inusitada en los precios de los commodities. La evidencia muestra que las bolsas de valores y de commodities desde octubre del 2010 remontaron significativamente. En el siguiente artículo se pretende ilustrar como debido a esto,por un lado, los gobiernos latinoamericanos han presentado un relativo crecimiento (dada su capacidad de exportación), pero a la vez su inflación se incrementa alarmantemente lo cual se verifica en las recientes presiones sobre el tipo de cambio. Por otro lado, se comprueba que Estados Unidos busca la manera de exportar su crisis y fortalecer su debilitada moneda. |
Lecciones de la crisis de América latina de los años 80 para la crisis de Europa de hoy
Resumen: Hay analogías entre la crisis europea contemporánea y la latinoamericana de los años 80. En el presente texto presentamos una mirada desde el lado de los deudores latinoamericanos de lo que fue dicho proceso y de lo que se puede anticipar en la Europa actual. Algunos elementos son opuestos. América latina entró por un problema de balanza de pagos, Europa por uno fiscal. En Europa reventó la banca como efecto del credit crunch surgido en Estados Unidos, En América latina estalló la balanza de pagos y los tipos de cambio por un problema de tasas de interés internacionales. En Europa la crisis comienza con tasas de interés bajas que luego descienden rápidamente. En América latina fue con tasas de interés muy altas que aunque bajaron, se mantuvieron históricamente en niveles muy altos. En América latina la deuda era bancaria en notas con tasas interés variable (FRNs), en Europa la deuda es en bonos con tasas fijas. En Europa es un exceso de inversión privada en viviendas, en América latina es alta inversión pública. |