Fecha: Miércoles, Agosto 12, 2020 - 13:50
Autor:
Las exportaciones brasileñas de petróleo registraron en julio la cifra de 8.19 millones de toneladas, en comparación con 3.76 millones de toneladas enviadas en el mismo periodo de 2019, según datos preliminares del Ministerio de Comercio de Brasil. Sin embargo, impulsado por la depresión de los precios del crudo en el mercado internacional, los ingresos procedentes de las exportaciones de petróleo en julio aumentaron sólo un 14.7%. En el primer semestre de 2020, Brasil amplió las exportaciones de petróleo a Asia. La petrolera nacional, Petrobras, logró aumentar los envíos de combustible en un 65.4% durante el segundo trimestre, en comparación con el mismo período de 2019, según se reveló en julio. Las tasas de utilización en las refinerías nacionales de Petrobras se recuperaron para llegar a un promedio de 70% en el segundo trimestre y alcanzó el 78% en junio, lo cual está muy cerca del nivel primer trimestre de 79%. Fuente: |
Fecha: Domingo, Agosto 9, 2020 - 15:26
Autor:
El Informe Conjunto sobre Financiación Climática de los Bancos Multilaterales de Desarrollo muestra que los BMD están en camino de cumplir con sus mayores niveles de financiación climática, con el foco en los países de bajos y medianos ingresos. Los BMD han informado por primera vez sobre financiación climática desde 2011, basándose en una metodología desarrollada conjuntamente para el seguimiento de la financiación climática. La edición de 2019 del informe se publica en la coyuntura actual de la pandemia de COVID-19, que ha causado una importante interrupción social y económica, y reducido temporalmente las emisiones globales de carbono a los niveles de 2006. Los países ahora enfrentan las amenazas paralelas del COVID-19 y el cambio climático, así como una oportunidad única para "reconstruir mejor" al planificar inversiones más sostenibles en lugar del enfoque intensivo en carbono. Fuente: |
Páginas
EE.UU.: Banana Republic
Resumen: Con la reciente crisis económica, las principales potencias económicas han relucido como los grandes deudores (Países ricos altamente endeudados, PRAE). Aunque muchos de ellos ya estaban altamente endeudados desde tiempo atrás, fue la crisis la que evidenció y aumentó estrepitosamente su nivel endeudamiento. A pesar de ello, los EEUU han optado por una política ‘avestruz' donde optan por dar cifras no tan alarmantes (con sus sucesivas correcciones, es decir, trampean) con tal de no espantar a las expectativas. También siguen firmes en su postura en la cual los mercados desregulados resuelven sus propios problemas sin intervención del Estado, esto claro, mientras el sector financiero o las corporaciones no necesiten ayuda urgente del Estado. Si a esto le sumamos las expectativas de las calificadoras chinas, las cuales no ven a los EEUU con buenos ojos y en cierta medida apoyan la batalla campal que sostienen los republicanos en contra de Obama, el panorama para EEUU parece muy incierto. |
La Inflación ronda América Latina
Resumen: La última inyección de dólares a cambio de bonos del tesoro en Estados Unidos en octubre del 2010 trajo aparejado consigo un alza inusitada en los precios de los commodities. La evidencia muestra que las bolsas de valores y de commodities desde octubre del 2010 remontaron significativamente. En el siguiente artículo se pretende ilustrar como debido a esto,por un lado, los gobiernos latinoamericanos han presentado un relativo crecimiento (dada su capacidad de exportación), pero a la vez su inflación se incrementa alarmantemente lo cual se verifica en las recientes presiones sobre el tipo de cambio. Por otro lado, se comprueba que Estados Unidos busca la manera de exportar su crisis y fortalecer su debilitada moneda. |