Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación
|
Resumen: Para la segunda mitad de 2012 el ritmo de la economía mundial mostraba dos velocidades: de un lado, Estados Unidos y Europa con crecimiento económico cercano a cero debatiéndose entre el ‘precipicio fiscal' y el ‘riesgo soberano'; de otro lado, las economías emergentes, con tasas de crecimiento positivas -en vías de desaceleración- si bien con riesgos crecientes efecto de la apreciación cambiaria ligada al flujo de capitales de corto plazo y la disminución de la actividad económica de los países avanzados. Sin embargo, de acuerdo al informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas[3] de abril de 2013, la crisis se regionaliza y pasa de dos, a tres velocidades: 1) recesión en Europa, 2) repunte con volatilidad en las economías emergentes y 3) débil recuperación en Estados Unidos.. |
Editorial de Arquitectura financiera - Chipre: ¿El adiós europeo al paraíso fiscal?
|
Resumen: Chipre se ha convertido en otro país más de la lista de los rescatados por la Troika quien le ha concedido un préstamo de 10 mil millones de euros (mme) a una tasa del 2.5% anual1 con un plazo de 22 años y tendrá hasta el 2018 para reestructurar la totalidad de su economía, lo que significa la privatización de casi la totalidad de sus empresas públicas. La primera noticia del ajuste es que el PIB se caerá 8.5% en el 2013 |
Páginas
|
Fecha: Martes, Mayo 25, 2021 - 16:26
Autor:
Costa Rica se ha convertido formalmente en el trigésimo octavo país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el cuarto país de América Latina y el Caribe en unirse a la institución después de México, Chile y Colombia. El país ha completado los procedimientos domésticos para la ratificación de la Convención de la OCDE y ha depositado su instrumento de acceso, lo que supone una conclusión exitosa del proceso de acceso que comenzó en abril de 2015. Los países miembros de la OCDE invitaron formalmente al país centroamericano a unirse a la Organización en mayo de 2020, después de un proceso de adhesión de cinco años mediante el que 22 comités del organismo sometieron al país a varios análisis técnicos para introducir grandes reformas para alinear su legislación, políticas y prácticas a los estándares del organismo. Fuente: |
Fecha: Lunes, Mayo 17, 2021 - 13:08
Autor:
Los productores y los consumidores parecen indefensos mientras los alimentos de todo el mundo se encuentran bajo un control empresarial cada vez mayor. Estos cambios también han empeorado el colapso medioambiental, la dislocación social y la condición humana. Históricamente, los recursos naturales se compartían común o públicamente. El agua y la tierra han sido utilizadas durante mucho tiempo de forma sostenible por agricultores, pescadores y pastores. Pero el valor de mercado ha crecido con los "derechos de propiedad", especialmente con la adquisición por parte de las empresas. Si las tendencias actuales continúan, el sistema alimentario estará cada vez más controlado por las grandes empresas transnacionales a expensas de miles de millones de agricultores y consumidores. Fuente: |
Páginas









