Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación
|
Resumen: Para la segunda mitad de 2012 el ritmo de la economía mundial mostraba dos velocidades: de un lado, Estados Unidos y Europa con crecimiento económico cercano a cero debatiéndose entre el ‘precipicio fiscal' y el ‘riesgo soberano'; de otro lado, las economías emergentes, con tasas de crecimiento positivas -en vías de desaceleración- si bien con riesgos crecientes efecto de la apreciación cambiaria ligada al flujo de capitales de corto plazo y la disminución de la actividad económica de los países avanzados. Sin embargo, de acuerdo al informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas[3] de abril de 2013, la crisis se regionaliza y pasa de dos, a tres velocidades: 1) recesión en Europa, 2) repunte con volatilidad en las economías emergentes y 3) débil recuperación en Estados Unidos.. |
Editorial de Arquitectura financiera - Chipre: ¿El adiós europeo al paraíso fiscal?
|
Resumen: Chipre se ha convertido en otro país más de la lista de los rescatados por la Troika quien le ha concedido un préstamo de 10 mil millones de euros (mme) a una tasa del 2.5% anual1 con un plazo de 22 años y tendrá hasta el 2018 para reestructurar la totalidad de su economía, lo que significa la privatización de casi la totalidad de sus empresas públicas. La primera noticia del ajuste es que el PIB se caerá 8.5% en el 2013 |
Páginas
|
Fecha: Jueves, Mayo 6, 2021 - 10:04
Autor:
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, reconoció que la materialización del Plan Nacional de Descarbonización (PdD) hacia el 2050 aportaría al país más de 41.000 millones de dólares en beneficios netos. Entre los pilares del PdD, el presidente resaltó el transporte público seguro, eficiente y renovable y el impulso de la economía circular. Afirmó que Costa Rica posee la mayor cobertura de centros de carga rápida para vehículos eléctricos en toda la región y enfatizó que se debe prohibir la exploración petrolera al indicar que “por falsas ilusiones de riqueza sucia, no podemos darle la espalda a un legado verde construido por generaciones”. Alvarado recordó a los legisladores la importancia de la ratificación del Acuerdo de Escazú. Se trata del primer acuerdo regional vinculante sobre derechos humanos y medio ambiente, Aunque Costa Rica fue uno de los dos países proponentes del Acuerdo de Escazú para dar protección a las personas defensoras del medio ambiente, junto con Chile, aún no ratifica dicho acuerdo, el cual quedó estancado en la Asamblea Legislativa justo después de que las cámaras empresariales manifestaron su tajante oposición. Fuente: |
Fecha: Martes, Abril 27, 2021 - 14:38
Autor:
Los Estados Parte del Acuerdo de Escazú celebraron el pasado jueves 22 de abril la entrada en vigor del tratado. A la fecha, 24 países de la región lo han firmado y 12 ya lo han ratificado. En una jornada virtual organizada por la CEPAL, se reafirmó la importancia del acuerdo. Alicia Bárcena destacó que el Acuerdo de Escazú representa un homenaje a la Madre Tierra y nos ofrece un camino de diálogo para avanzar en la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en un momento tan complejo como el que la región y el mundo están viviendo hoy. Guía, en definitiva, nuestras respuestas para construir mejor. Por su parte, la Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, indicó que el Acuerdo contiene las herramientas mínimas necesarias para velar porque los recursos naturales sean adecuadamente utilizados, para exigir a las autoridades el justo acceso a la información en asuntos ambientales que puede directamente incidir sobre las vidas de los ciudadanos y para proponer soluciones basadas en la naturaleza para la atención de la salud de los ecosistemas. Fuente: |
Páginas









