Fecha: Viernes, Agosto 7, 2020 - 11:44

El FMI ha advertido que los países en desarrollo necesitarán más de los 2.5 mmd estimados para proporcionar alivio a las familias y empresas afectadas y acelerar la recuperación económica. Con su limitada capacidad fiscal, los países en desarrollo necesitarán pedir más préstamos, lo que aumentará la carga de su deuda pública, a menudo ya elevada.

La deuda de los países en desarrollo ha aumentado rápidamente desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, alcanzando máximos históricos incluso antes de la pandemia. Una profunda depresión inducida por la pandemia también puede exigir que los gobiernos se hagan cargo de enormes pasivos de deuda privada.

Al enfrentarse a la mayor crisis económica desde 1930, muchos países en desarrollo no tienen más remedio que pedir prestado para crear espacio fiscal, en lugar de centrarse en la complicada y prolongada reestructuración de la deuda a largo plazo, en los ejercicios de reestructuración o en las recompras.

Fuente:
Fecha: Viernes, Julio 24, 2020 - 14:20

La revista británica The Economist, firme defensora del capitalismo liberal, sorprende con su reciente artículo sobre Chile (18-07-2020). Lo encabeza con el título “El Covid-19 acelera los cambios del modelo económico chileno” y agrega en el subtítulo que “como consecuencia de la crisis sanitaria el país se encamina hacia la social democracia”.

The Economist no hace más que constatar que Chile  vive un momento de cambios. Las vigorosas protestas del 18-0 contra el orden económico-social y, ahora, el masivo apoyo ciudadano al retiro del 10% de los ahorros en las AFP, revelan que existe una fuerza mayoritaria para transformar el modelo neoliberal.

La crisis en curso ofrece condiciones de posibilidad para los cambios. Sin embargo, éstos no serán automáticos, sino dependerán de la lucha de los hombres y mujeres afectados durante décadas por insoportables desigualdades e injusticias y de la construcción de la convergencia política de todos aquellos dispuestos a terminar con el neoliberalismo.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

¿Estamos ante la segunda crisis bancaria? - Noticias de la crisis 2011

Resumen:

Bank of america, el banco más grande de Estados Unidos seguido de JP Morgan Chase,  parece que ha entrado en una severa crisis y sus posibilidades de quiebra son muy altas. A la par, los más importantes bancos alemanes y franceses (Commerzbank, BNP Paribas, entre otros) atraviesan crisis severas similares que hacen pensar en un Credit Crunch inminente. 

Todo esto parece indicar que el sector real ha entrado nuevamente en recesión y que en los países más avanzados la situación se está deteriorando en el campo productivo. Es debido a la crisis del sector productivo que se cree que comience una terrible crisis bancaria que se iniciará posiblemente en Europa por una combinación de factores.

Tanto la exposición a deudas soberanas, el peso de las deudas corporativas y el peso de deuda de personas en forma de hipotecas y tarjetas de crédito en un contexto de bajo o ningún crecimiento salarial y contracción de la economía.

La Crisis Ahora

Resumen:

Mientras en África las revueltas parecen no tener fin, la inestabilidad e incertidumbre económica parece aumentar.  Tan sólo en los últimos días, los precios de muchos commodities y energéticos han aumentado estrepitosamente dado la posible intervención internacional que se pueda producir en muchos países de la región norte de África.

Las bolsas de valores se siguen desplomando y por su parte, Japón, que de por si ya tiene severos problemas fiscales y bancarios, se vislumbra como parece uno de los más afectados por estos problemas y la medida en la que este impacto negativo afecte a Japón, será determinante para los demás países en cuanto Japón expanda sus problemas económicos.

Páginas