Análisis del OBELA         /          ( english version )

El pivote del Dragón: Xi Jinping enamora a la Cuenca del Caribe

Resumen:

La relación entre Estados Unidos y China ilustra, en buena medida, el diapasón de la economía mundial, con crecientes disputas regionales y desacuerdos globales (ONU, G20, FMI, OMC, etc.), a partir de la crisis. La reciente gira del presidente chino Xi Jinping por la Cuenca del Caribe ratifica el interés por la región y su papel hemisférico como pivote geopolítico, en lo que se podría considerar un espacio de disputa frente a Estados Unidos.

China, con la mira puesta en el exterior para consolidar su estrategia de transformación de modelo económico busca afianzar su sistema de alianzas a través de una política exterior defensiva sustentada en el soft power, esto es, en la utilización de instrumentos no ofensivos que incluyen la cultura y los valores cívicos como baluartes de su "ascenso pacífico" y "desarrollo compartido". La visita del primer ministro Li Keqiang a Alemania, anterior a la visita de Xi, muestra su observación del juego estadounidense de aislarlos a través de las negociaciones de la Asociación Transpacífico [TPP, Trans-Pacific Parthnership] en el Atlántico.

Editorial de Integración Económica: La Alianza del Pacífico avanza con Paraguay, Mayo 2013

Resumen:

Nuevamente, cual juego de ajedrez, las piezas en el tablero de la integración regional vuelven a moverse estratégicamente a favor de unos y en detrimento de otros. Los intereses de ciertos países reflejados en cada uno de los bloques, UNASUR con Buenos Aires, MERCOSUR con Brasilia, CELAC con México, la Alianza del Pacífico con Washington y la CAN siendo independiente, también han cambiado de dirección.

Páginas

Fecha: Viernes, Febrero 26, 2021 - 13:08

China se consolida como el segundo socio comercial de México ante un año complejo. En 2020 China representó el 10.19% del comercio exterior de México, por primera vez por encima del 10%, con el 1.91% de las exportaciones y el 19.21% de sus importaciones en 2020.

Se puede resaltar una relativa estabilidad –con tendencia a la baja– de la presencia comercial de los países de la Unión Europea (UE) en el comercio de México: su participación cayó del 9.41% del comercio de México en 2008 al 7.83% en 2020. El drástico cambio del comercio exterior de México con su principal socio comercial, Estados Unidos, en 1999 el 81.03% del comercio exterior se realizaba con ese país, para 2020 cayó al 63.31%;

La presencia de China en el comercio exterior de México se ha incrementado abruptamente en las últimas dos décadas y particularmente vía sus importaciones: el 19.21% de las importaciones mexicanas provienen de China –todavía lejanas al 43.79% de las de EE.UU.– pero con una clara tendencia al alza, incluso en 2020.

 

Fuente:
Fecha: Lunes, Febrero 22, 2021 - 17:57

Para lograr avanzar en la divulgación y el uso de información ASG (Ambiental, Social y Gobierno Corporativo) en las economías de nuestra región, se vuelve vital sensibilizar y construir capacidades en los distintos actores del mercado en la materia, así como sobre el valor y el uso estratégico de esa información en el análisis y en la toma de decisiones de inversión.

Con el fin de evaluar el estado actual de la práctica, el reciente reporte “Divulgación ASG y de sostenibilidad en mercados de capitales. Una mirada a América Latina” revela el potencial empresarial responsable de Hispanoamérica. Comisionada y dirigida por el Global Reporting Initiative (GRI), la investigación fue desarrollada por AG Sustentable y contó con el apoyo del Gobierno de Suecia a través de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

“Esta investigación ofrece una visión valiosa de las prácticas comerciales sostenibles en las principales economías de Hispanoamérica. Revela que muchas empresas que cotizan en bolsa están empezando a apreciar el valor de los informes de sostenibilidad”, apuntó Andrea Pradilla, Directora de GRI Hispanoamérica.

Páginas