Fecha: Miércoles, Octubre 14, 2020 - 11:13
Autor:
La pandemia de COVID-19 ha dejado descubiertos los riesgos sociales, económicos y ambientales que se han ido acumulando durante el último medio siglo de neoliberalismo. En medio de las profundas incertidumbres de la situación global actual, una cosa está clara: es hora de comenzar a cuestionar los viejos supuestos y desarrollar un nuevo paradigma. Especificamente hay que cuestionar el siginficado acutal del capitalismo y el papel de las coporpaciones, sin perder de vista la dinámica de crecimiento procurando que mantenga prácticas comerciales con mayor conciencia social y ambiental. Fuente: |
Fecha: Sábado, Octubre 10, 2020 - 20:13
Las exportaciones e importaciones de América Latina y el Caribe sufrirán este año una caída pronunciada de al menos un 13% y un 22%, respectivamente. Los datos revelaron que, para Colombia, República Dominicana, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, A diferencia de la crisis financiera mundial que tuvo lugar hace una década, la pandemia ha tenido un impacto negativo mucho mayor sobre el margen extensivo del comercio. Este impacto se registra específicamente en términos, tanto de las cantidades de firmas y productos en el caso de las exportaciones como en términos de las cantidades de firmas en el caso de las importaciones. Los programas de promoción del comercio pueden ayudar a las firmas a sobrellevar los períodos de crisis internacionales. Fuente: |
Páginas
Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación
Resumen: Para la segunda mitad de 2012 el ritmo de la economía mundial mostraba dos velocidades: de un lado, Estados Unidos y Europa con crecimiento económico cercano a cero debatiéndose entre el ‘precipicio fiscal' y el ‘riesgo soberano'; de otro lado, las economías emergentes, con tasas de crecimiento positivas -en vías de desaceleración- si bien con riesgos crecientes efecto de la apreciación cambiaria ligada al flujo de capitales de corto plazo y la disminución de la actividad económica de los países avanzados. Sin embargo, de acuerdo al informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas[3] de abril de 2013, la crisis se regionaliza y pasa de dos, a tres velocidades: 1) recesión en Europa, 2) repunte con volatilidad en las economías emergentes y 3) débil recuperación en Estados Unidos.. |
Editorial de Arquitectura financiera - Chipre: ¿El adiós europeo al paraíso fiscal?
Resumen: Chipre se ha convertido en otro país más de la lista de los rescatados por la Troika quien le ha concedido un préstamo de 10 mil millones de euros (mme) a una tasa del 2.5% anual1 con un plazo de 22 años y tendrá hasta el 2018 para reestructurar la totalidad de su economía, lo que significa la privatización de casi la totalidad de sus empresas públicas. La primera noticia del ajuste es que el PIB se caerá 8.5% en el 2013 |