Fecha: Martes, Enero 5, 2021 - 12:38

El 2020 fue un año desastroso para gran parte del mundo. La crisis ha expuesto realidades no reconocidas anteriormente, incluyendo debilidades y vulnerabilidades. La pandemia agravó la pobreza, el hambre y la vulnerabilidad al reducir los puestos de trabajo, los medios de subsistencia y los ingresos de cientos de millones de familias.

A medida que se reanudaron las actividades económicas, se han acentuado las barreras a la producción, la distribución y el suministro, los medios fiscales limitados, la reducción de la demanda, la deuda y el desempleo, así como la reducción y la incertidumbre de los ingresos y los gastos.

El principal reto es de carácter fiscal. Las desaceleraciones económicas han reducido los ingresos fiscales, por lo que se requiere más deuda interna para aumentar el gasto necesario para asegurar que las recesiones no se conviertan en depresiones prolongadas.

Fuente:
Fecha: Martes, Diciembre 15, 2020 - 08:55
Autor:

Biden ya seleccionó a su equipo de política exterior, cuya retórica difiere notablemente de la administración de Trump sobre política migratoria y climática, pero no habrá un gran cambio en la dinámica con China. Es muy probable que Biden mantenga la política de línea dura del presidente Donald J. Trump hacia su nación rival.

China está ganando terreno rápidamente y en ningún lugar más que en América Latina. Se ha convertido en el mayor socio comercial de Chile, Brasil, Perú y Uruguay, desafiando la presencia histórica de Estados Unidos en la región.

La Administración Biden probablemente intentará un intento multilateral de contener a China, pero es probable que los aranceles no desaparezcan rápidamente, lo que significa que la guerra comercial y sus consecuencias continuarán en la misma tendencia.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Editorial de Integración Económica: La Alianza del Pacífico avanza con Paraguay, Mayo 2013

Resumen:

Nuevamente, cual juego de ajedrez, las piezas en el tablero de la integración regional vuelven a moverse estratégicamente a favor de unos y en detrimento de otros. Los intereses de ciertos países reflejados en cada uno de los bloques, UNASUR con Buenos Aires, MERCOSUR con Brasilia, CELAC con México, la Alianza del Pacífico con Washington y la CAN siendo independiente, también han cambiado de dirección.

Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación

Resumen:

Para la segunda mitad de 2012 el ritmo de la economía mundial mostraba dos velocidades: de un lado, Estados Unidos y Europa con crecimiento económico cercano a cero debatiéndose entre el ‘precipicio fiscal' y el ‘riesgo soberano'; de otro lado, las economías emergentes, con tasas de crecimiento positivas -en vías de desaceleración- si bien con riesgos crecientes efecto de la apreciación cambiaria ligada al flujo de capitales de corto plazo y la disminución de la actividad económica de los países avanzados.

Sin embargo, de acuerdo al informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas[3] de abril de 2013, la crisis se regionaliza y pasa de dos, a tres velocidades: 1) recesión en Europa, 2) repunte con volatilidad en las economías emergentes y 3) débil recuperación en Estados Unidos..

Páginas