Fecha: Viernes, Febrero 5, 2021 - 09:58
Autor:
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, apremió a los países de la región a implementar una recuperación económica pospandemia sobre bases ambientalmente sostenibles y con igualdad, a través de nuevas alianzas políticas internas e internacionales y formas inéditas de cooperación que sostengan el cambio en el estilo de desarrollo. Añadió que el COVID-19 ha magnificado los problemas estructurales y vulnerabilidades preexistentes en el modelo en América Latina y el Caribe agravando la desigualdad, el crecimiento mediocre, la baja productividad, la alta informalidad, la insuficiente diversificación de exportaciones, el poco espacio fiscal y el deterioro ambiental creciente. “La comunidad científica nos ha advertido constantemente sobre la gravedad del tema ambiental. Hemos superado umbrales planetarios críticos rebasando la capacidad de carga de la base natural que nos sustenta. 47% de los ecosistemas naturales están deteriorados, 25% de especies están en peligro de extinción y, quizás lo más preocupante, es la destrucción de la integridad ecológica de sistemas claves que pone en riesgo la alimentación del futuro”, alertó. Fuente: |
Fecha: Jueves, Enero 28, 2021 - 19:52
Autor:
La Inversión Extranjera Directa cayó en todo el mundo debido a la crisis derivada de la pandemia de la covid-19. Todas las regiones del mundo se vieron gravemente afectadas por la parálisis económica y las medidas de confinamiento. A pesar de que se espera que durante 2021 se registre una recuperación considerable en los flujos IED, aún se espera que estos sean débiles, vacilantes y desiguales, debido a la incertidumbre que aún perdura sobre la pandemia. Destacan China e India, los cuales aumentaron sus flujos de IED, principalmente debido al auge de las industrias de alta tecnología y al aumento de las inversiones en economía digital, que crecieron durante 2020 en medio de la pandemia. Fuente: |
Páginas
Editorial de Integración Económica: Se integran más las bolsas del MILA y se cierra el Parlandino, Octubre 2013
Resumen: El panorama en América Latina con el tema de la integración se ha vuelto cada vez más tenso, después de que en los últimos meses se han vivido situaciones turbulentas que ponen en jaque los principios de cooperación y unión latinoamericana que tan sólo unos meses atrás se manejan con tanta ilusión y esperanza. La lucha entre vertientes de integración parece haberse intensificado, generando cada vez más desacuerdos y pocos avances. Aquellos que flaqueen en su postura, por mínimo que sea, serán condenados a desaparecer. Por un lado está Mercosur, que a partir de incidentes como la postura sobre el tema de las Malvinas, el incidente de Evo Morales en Europa o los casos de espionaje por parte de Estados Unidos, han reaccionado fuertemente en contra de Washington y mantienen su postura más que firme a su proyecto de integración, incluso planteando el ya próximo regreso de Paraguay |
BRICS: atando cabos frente al dólar
Resumen: Bajo la convocatoria del G-20, que integra a las diecinueve economías más grandes junto con el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial; el BRICS (acrónimo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reunió a inicios de septiembre en San Petersburgo y coincidió en la urgencia de concretar la implementación de un “Acuerdo de Contingencia de Reservas” (CRA, por sus siglas en inglés) toda vez que sus monedas se han depreciado drásticamente frente al dólar.[3]. De enero a agosto el real de Brasil se depreció 17.4%; el rublo de Rusia 8.4%; la rupia de India 17.2%; y el rand de Sudáfrica 20 por ciento. La excepción es el yuan (reminbi) de China, con una ligera apreciación de 2.40% durante el mismo periodo.[4] La depreciación de las monedas se produce por efecto del alza de las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos a causa del ultimátum indefinido de la Reserva Federal (Fed) de abandonar su programa de estímulos monetarios por 85,000 millones de dólares (mdd) al mes.[5] |