Fecha: Martes, Noviembre 17, 2020 - 12:25

La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve muchas de las desigualdades existentes y puede empujar a 71 millones de personas más a la pobreza extrema en 2020, el primer aumento mundial desde 1998, según el reporte de Naciones Unidas sobre los objetivos de desarrollo sostenible.

El Informe Social Mundial 2020 de las Naciones Unidas sostiene que la desigualdad de ingresos está aumentando en la mayoría de los países desarrollados y en algunos países de ingresos medios, entre ellos China, la economía de más rápido crecimiento del mundo en los últimos decenios.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2019 del PNUD llamó la atención sobre las profundas desigualdades en materia de educación y salud. Si bien las disparidades en materia de "capacidades básicas" están disminuyendo, las desigualdades en materia de "capacidades mejoradas" están aumentando.

Fuente:
Fecha: Jueves, Noviembre 12, 2020 - 11:39
Autor:

Los expertos en derechos humanos de la ONU acogieron con satisfacción la pronta entrada en vigor del primer tratado de derechos humanos sobre el medio ambiente en América Latina y el Caribe, conocido como el Acuerdo de Escazú, considerándolo un pacto innovador para luchar contra la contaminación y asegurar un medio ambiente saludable, proporcionando a las comunidades de la región las herramientas necesarias para exigir que los Estados rindan cuenta de la protección y el cumplimiento de su derecho.

El Acuerdo de Escazú incluye fuertes salvaguardias para los pueblos indígenas y los defensores de los derechos humanos del medio ambiente, en un momento en que están sujetos a niveles de violencia sin precedentes.

Los expertos elogiaron a los 11 países que ratificaron el acuerdo: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, México, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Uruguay.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El multilateralismo revive y la integración de Sudamérica avanza, Editorial de Integración Económica diciembre 2013

Resumen:

La integración económica regional parece haberse convertido en el tema de hoy. El 28 de noviembre los ex Presidentes de Brasil y de Chile, Luiz Inácio Lula da Silva y Ricardo Lagos, en el marco del Seminario internacional Desarrollo e Integración de América Latina encuentro organizado por la CEPAL y el BID entre otros, llamaron a dar un salto cualitativo en la integración de la región.

Para Lula, América Latina ha dejado de hacer mucho, sin embargo, hoy encuentra la oportunidad de “hacer todo lo que no hizo en los últimos diez” [1]. Lula acierta en destacar uno de los puntos de conflicto que más ha entorpecido la integración regional: la política. Mientras no haya convicción política por parte de los gobernantes, dice él, no podrá llegarse a la integración.

Por su parte Lagos, al igual que varios quienes abordan los temas integracionistas, cuestionó la división geográfica con la que se abordan algunas de esas iniciativas, principalmente apuntando a la Alianza del Pacífico, la cual no conforme con tambalear las relaciones políticas dentro de la región, busca también incorporar a los países del Atlántico.

 

El engaño de JP Morgan

Resumen:

Oscar Ugarteche e Iván Sánchez El banco de inversión JP Morgan una vez más ha sido multado por incurrir en prácticas delictivas de las que ya se tenía sospecha y que ahora se han confirmado. JP Morgan fue acusado por una mala gestión de los controles de riesgo, donde no informó a los reguladores de Estados Unidos y Gran Bretaña, de las deficiencias en el manejo de operaciones arriesgadas que ya habían sido identificadas por la administración del banco. Dicho caso conocido como “la ballena de Londres” ahora le ha costado cerca de 920 millones de dólares en una multa a la que se llegó en un acuerdo extrajudicial con las autoridades estadounidenses y del Reino Unido por haber ocultado la gravedad de las pérdidas masivas.

El anuncio del acuerdo extrajudicial, que ya era esperado, es una de las multas más altas impuestas sobre un banco, por una sola estrategia de negociación. Cabe destacar que dichas prácticas, han sido catalogadas como "imprudentemente arriesgadas e inseguras" y se ejecutaron "como parte de un patrón de mala conducta", que ocasionaron pérdidas de más de 6 mil millones de dólares en transacciones con derivados en el mercado de Londres el año pasado, cuando Dimon dijo en el Congreso estadounidense, que no se necesitaba de mayores controles para evitar tomas de riesgo imprudentes.

Páginas