¿Recesión-Deflación en el Centro?-Aceleradores y Efectos de la Crisis, Hasta ahora, Una mirada desde el Sur
Resumen: Hemos entrado a la segunda mitad del año y la volatilidad internacional se ha incrementado con la abrupta subida del precio de los alimentos y combustibles, creando un ambiente de incertidumbre a nivel global. Tanta incertidumbre, anima desde siempre nuestra curiosidad por tratar de explicar el fenómeno desde una perspectiva global y conocer qué distintos escenarios de inserción se abren a nuestros países, durante y después de la crisis.
La laxa política monetaria y regulatoria de las últimas dos décadas creó una arquitectura financiera muy compleja de mecanismos (intra e inter paises) de transmisión de crisis que vinculan mercados, inversionistas y regiones. Ligan también a la banca tradicional y las oscuras operaciones de la banca de inversión "en la sombra", como la bautizara el NYT hace poco con motivo del "remate de emergencia" del Bear Stearns. En abril del 2008 - tardíamente- el FMI alertó del peligro de la extensión de esta crisis hipotecaria (en EEUU) a otros mercados (en primer lugar de bonos hipotecarios).[1]. Advirtió también de sus "profundos efectos de retroalimentación macroeconómica".
|
El nuevo ALCAP y la banca china
Resumen: El ascenso de China en Latinoamérica es incuestionable. América Latina posee dos dinámicas comerciales: por un lado, la Cuenca del Caribe, centrada en Estados Unidos y, por otro lado Suramérica, vinculada más hacia China. Unos crecen poco, los otros crecen más rápido. China se perfila como el segundo socio comercial de Latinoamérica para el año 2015, desplazando así a la Unión Europea al tercer lugar y cada vez más cerca de Estados Unidos.
La fragilidad de la recuperación económica de las economías líderes a partir del 2009, empujó a China a buscar nuevos socios comerciales y reforzar acuerdos de integración productiva en el área Asia-Pacífico para dinamizar su comercio exterior, acorde con el XII Plan Quinquenal 2011-2015. Dentro de este esquema, su política exterior consiste en reforzar las relaciones de cooperación en el comercio, las finanzas y el desarrollo con la posibilidad de avanzar hacia la integración comercial con base en las complementariedades con Latinoamérica.
|
Páginas
Fecha: Lunes, Octubre 11, 2021 - 14:31
Autor:
La OCDE anunció que se alcanzó un acuerdo sobre un impuesto de sociedades de 15% a nivel mundial para las multinacionales a partir de 2023, que recibió el respaldo de 136 países. Las partes integradas en el acuerdo abarcan más del 90% del PIB mundial. Solo cuatro países no se han sumado al acuerdo: Pakistán, Sri Lanka, Nigeria y Kenia. El organismo festejó que se alcanzó un acuerdo sobre un impuesto de sociedades del 15% a nivel mundial para las multinacionales Éste será discutido en la reunión del G20 en Roma a finales de octubre, donde se estudiarán los próximos pasos para aplicarlo. Para Mathias Cormann, Secretario General del organismo, este acuerdo redistribuirá a países de todo el mundo más de $120,000 millones de dólares de beneficios de unas 100 de las multinacionales más grandes y rentables del mundo. El acuerdo hará que las disposiciones fiscales internacionales sean más justas y funcionen mejor. Fuente: |
Fecha: Jueves, Octubre 7, 2021 - 10:54
Autor:
La estrategia emprendida por la Reserva Federal norteamericana para paliar la crisis económica que es una consecuencia de la disminución de la actividad comercial debida a la pandemica complicó el crecimiento de la economía mundial en 2021. Aunque los efectos de esta política monetaria sean evidentes en el análisis del mercado del gas, el aumento de otros productos que cotizan en el mercado financiero va a comenzar a causar problemas en el resto de los países. Fuente: |