La integración y la arquitectura financiera en el tiempo
|
Resumen:
"La integración y la arquitectura financiera en el tiempo", artículo de Oscar Ugarteche publicado en la revista América Latina en Movimiento No. 500, Quito, Diciembre 2014,pp. 9-13.En el que narra la historia de la integración entre 1830 y 1944, con el objetivo de desenterrar su historia para que no se continúe repitiendo la idea de que ésta fue concebida por la CEPAL en los años 1950.
Narra las dos formas de integración imperantes en el continente americano : la regionalista y la panamericanista. De igual manera, describe las versiones de integración de inicios del siglo XXI, cuyas versiones son más modernas, como es el caso de: la Alianza del Pacifico, la Comunidad Andina, el MERCOSUR y el ALBA.
Finalmente, se establece que desde 1835 hasta la fecha, se han planteado en América Latina iniciativas de integración diversas y "todas se han visto truncadas", desde propuestas panamericanistas y regionalistas; mercantilistas y liberales. Así, el cambio de paradigma comercial global se manifiesta como la forma más sutil de truncamiento desde el poder.
|
Estancamiento con deflación redoux
|
Resumen:
En este artículo Oscar Ugarteche hace un análisis actual sobre la situación de la economía internacional, en el que enfatiza que la demanda global de materias primas ha bajado aceleradamente, ello debido a la combinación por un lado del lento proceso de recuperación e incierto de la economía de Estados Unidos y por el otro, el estancamiento con deflación de Europa y Japón.
Este problema incumbe a dos bloques económicos de América Latina: el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico. Para la Alianza, debido a que exporta mano de obra barata y materias primas, situación en la que si existe una baja en el tipo de cambio significaría menos importaciones y menos consumo, lo que traería como resultado menor crecimiento. Y para el MERCOSUR podría significar una alza de sus importaciones industriales fuera del bloque.
Esta vez son las grandes empresas y no los estados los endeudados, sin embargo, resultarán como es habitual garantizadas por los estados cuando los pagos no puedan ser cubiertos por ellas. Lo que se está viendo podría ser el inicio de la crisis global como tal debido a que ahora los países primarios exportadores entran en recesión aunado a que los PRAE no salen del sopor de su estancamiento. Por su parte los países asiáticos continuarán creciendo sin lograr compensar la caída de los precios de las materias primas.
|
Páginas
|
Fecha: Miércoles, Enero 19, 2022 - 14:31
Autor:
El mercado de trabajo mundial tardará más en recuperarse de lo que se pensaba y el desempleo se mantendrá por encima de los niveles anteriores al brote de COVID-19 hasta al menos 2023, debido a la incertidumbre sobre el curso y la duración de la pandemia. Las perturbaciones continuarán en 2023, cuando todavía habrá unos 27 millones de empleos menos. En total, se estima que en 2022 habrá unos 207 millones de personas desempleadas. Entre ellas hay un elevado número de mujeres, a menudo porque se han visto abocadas a realizar trabajos no remunerados en el hogar, como educar a los niños durante el cierre de las escuelas o cuidar a familiares enfermos. Fuente: |
Fecha: Miércoles, Enero 19, 2022 - 11:57
Autor:
Se presenta a continuación la serie completa de 9 capítulos del Documental del Fondo Monetario Internacional acerca del "FMI y Derechos Humanos". El abordaje de la temática es desde una mirada crítica e interdisciplinaria, y comprometida con la efectivización de los derechos humanos de todas las poblaciones de nuestros pueblos tercermundistas, en el contexto especial de una pandemia y recesión sin precedentes. Los episodios incluyen entrevistas a David Archer, Pablo Nemiña, Corina Rodríguez Enríquez, Alfredo Calcagno, Natalia Delgado, Sharan Burrow, Mark Blyth, Jomo Kwame Sundaram, Matthew Cummins, Jayati Ghosh, Armin Bogdandy, Jürgen Kaiser y Juan Justo. FMI y Derechos Humanos | Trailer |
Páginas









