Fecha: Miércoles, Octubre 28, 2020 - 13:08
Autor:
Con la actual crisis por la COVID-19, los gobiernos deben hacer uso del gasto público para contener la contracción. Sin embargo, se habla de que los países en desarrollo deben usar su poco espacio fiscal para aliviar la deuda pública. La actual propuesta para resolver el problema de la deuda es la recompra de deuda por parte de los privados, Pero dicha recompra será suscrita por un consorcio de donantes multilaterales, puede alentar inadvertidamente una dura negociación por parte de los poderosos acreedores que saben que hay dinero disponible, al tiempo que mantiene la opción de amenazar con un litigio. Ese enfoque también puede alentar el comercio de bonos soberanos arriesgados que prometen mayores rendimientos, sembrando inadvertidamente las semillas de otra crisis de la deuda. Por esto, las instituciones multilaterales de financiación del desarrollo deberían reanudar su función tradicional de movilizar fondos a un costo mínimo para financiar el desarrollo y la recuperación. Fuente: |
Fecha: Viernes, Octubre 23, 2020 - 11:28
Autor:
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a varios de sus principales socios comerciales, iniciada en 2018, ha significado costos por miles de millones de dólares que, por supuesto, alguien tendrá que pagarlos. Las empresas estadounidenses han sido las más afectadas por los aranceles impuestos por la propia administración Trump. La mayor parte de los aranceles es absorbida por las empresas en forma de disminución de ganancias. En cambio, sólo se observa una disminución pequeña de los precios de los bienes importados y un pequeño aumento de los precios al menudeo en el mercado estadounidense. Este pequeño aumento de los precios se debe a la previsión de los importadores estadounidenses al adquirir existencias antes de la implementación de los aranceles a los productos o buscando proveedores alternativos que no fuesen afectados por éstos. Si la guerra comercial y la estrategia de aranceles “ojo por ojo” continua, se prevé un aumento en los precios de los bienes estadounidenses. Fuente: |
Páginas
México en recesión: Reforma Financiera y cambio estructural
Resumen: Enrique Peña Nieto ha llamado a concretar las "reformas estructurales" que el Partido Acción Nacional (PAN) no logró aprobar en los doce años anteriores. Con esto piensan, se recuperará el "crecimiento sostenido". En la esfera de lo financiero, se presentó una propuesta de Reforma Financiera para incrementar el otorgamiento de crédito para impulsar el crecimiento. Sus ejes principales son: 1) dotar de un nuevo mandato a la banca de desarrollo a favor del crecimiento del sector financiero; 2) fomentar la competencia en el sistema bancario y financiero para reducir los costos del crédito; 3) generar incentivos para aumentar el crédito otorgado por el sistema bancario; y 4) fortalecer el sistema financiero y bancario mexicano para favorecer el crecimiento del sector de forma sostenida. Estas reformas parecerían indicar que el sector financiero ha estado pasando angustias.
|
Reserva Federal: ultimátum indefinido y factura global
Resumen: Los mercados globales han vuelto a entrar en pánico luego de que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke -que se retira en enero de 2014-, anunciara reducir las compras de activos (Quantitative Easing III) por 85,000 millones de dólares (mdd) al mes -40,000 mdd de valores respaldados por hipotecas y 45,000 mdd en Bonos del Tesoro a 10 años- a medida que la tasa de desempleo en Estados Unidos se acerque a 7%, estima que esto puede ocurrir en la primera mitad de 2014. Sin embargo, una vez llegado el proceso de "re-ajuste", Estados Unidos pasará una «factura global» mediante el retorno de los recursos de corto plazo ubicados en los mercados de valores, cambiarios y de commodities del mundo por su baja tasa de interés. Entonces, el ‘festín monetarista' habrá terminado y la crisis se habrá generalizado, mientras Estados Unidos se recupera. |