Fecha: Martes, Junio 2, 2020 - 15:41
Autor:
La selva amazónica actúa como un gran sumidero de carbono, ayudando a enfriar la temperatura global. Sin embargo, la capacidad de un bosque tropical de almacenar carbono cae drásticamente si se expone a temperaturas mayores a 32.2°C. Esto indica que el 71% de los bosques a nivel mundial se verán amenazados en la próxima década si la temperatura promedio global aumenta 2°C más. Comprender cómo el cambio climático impacta la absorción de carbono en los bosques tropicales puede ayudarnos a identificar las áreas más vulnerables donde la pérdida de biomasa puede interferir con las economías locales y el desarrollo humano. Conservar estas áreas de vital importancia requiere reducir las tasas de deforestación, así como la minería, la tala ilegal y la ganadería intensiva. Es importante identificar qué especies son más resistentes para que se puedan poner en práctica acciones de reforestación más efectivas. Fuente: |
Fecha: Lunes, Junio 1, 2020 - 13:10
Autor:
Menos selva, más desigualdad, delincuencia y un patrimonio cultural que está en riesgo. La Covid-19 ha interrumpido el trabajo de los pobladores en la Amazonia, pero no ha frenado la destrucción de su selva. La deforestación ha aumentado 64% tan solo en abril de 2020, comparado con abril del 2019. El Covid-19 ha interrumpido el trabajo de miles de moradores en la Amazonía, pero no ha conseguido frenar la destrucción de este paraíso medioambiental. El verdadero problema reside en el avance del capital sobre la naturaleza. La Covid-19 se ha adentrado en las aldeas y comunidades tradicionales de la región amazónica, cobrando vidas de los históricos guardianes de la naturaleza que ejercen resistencia ante los invasores, madereros y mineros que amenazan la región. El presente ya se perfila catastrófico en la selva amazónica y el mañana puede ser aún peor. Fuente: |
Páginas
Lecciones de la crisis de América latina de los años 80 para la crisis de Europa de hoy
Resumen: Hay analogías entre la crisis europea contemporánea y la latinoamericana de los años 80. En el presente texto presentamos una mirada desde el lado de los deudores latinoamericanos de lo que fue dicho proceso y de lo que se puede anticipar en la Europa actual. Algunos elementos son opuestos. América latina entró por un problema de balanza de pagos, Europa por uno fiscal. En Europa reventó la banca como efecto del credit crunch surgido en Estados Unidos, En América latina estalló la balanza de pagos y los tipos de cambio por un problema de tasas de interés internacionales. En Europa la crisis comienza con tasas de interés bajas que luego descienden rápidamente. En América latina fue con tasas de interés muy altas que aunque bajaron, se mantuvieron históricamente en niveles muy altos. En América latina la deuda era bancaria en notas con tasas interés variable (FRNs), en Europa la deuda es en bonos con tasas fijas. En Europa es un exceso de inversión privada en viviendas, en América latina es alta inversión pública. |
Noticias de la Crisis
Resumen: Los ajustes que se están llevando a cabo en el seno del G-20 demuestran una confrontación de políticas respecto a cual es el camino para salir de la crisis. Por un lado los Estados Unidos desean mantener sus incentivos económicos por un mayor tiempo mientras que Europa al estar enfrentando una crisis fiscal propone la disciplina y restricciones presupuestales para evitar mayores problemas. La experiencia latinoamericana en cuestión de crisis nos ha enseñado que los ajustes constriñen el consumo y el crecimiento por lo que se puede agravar aún más la débil situación económica europea. En estos momentos se presenta una disputa más profunda que las medidas contra la crisis, lo que está en disputa es el papel de la moneda dominante, los ataques contra el euro tratan de reflejar un dólar fuerte después de que en la crisis el mundo quedó inundado de esta moneda. El precio del oro es un indicador perfecto de la verdadera cotización que ambas monedas inestables tienen. |