Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación

Resumen:

Para la segunda mitad de 2012 el ritmo de la economía mundial mostraba dos velocidades: de un lado, Estados Unidos y Europa con crecimiento económico cercano a cero debatiéndose entre el ‘precipicio fiscal' y el ‘riesgo soberano'; de otro lado, las economías emergentes, con tasas de crecimiento positivas -en vías de desaceleración- si bien con riesgos crecientes efecto de la apreciación cambiaria ligada al flujo de capitales de corto plazo y la disminución de la actividad económica de los países avanzados.

Sin embargo, de acuerdo al informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas[3] de abril de 2013, la crisis se regionaliza y pasa de dos, a tres velocidades: 1) recesión en Europa, 2) repunte con volatilidad en las economías emergentes y 3) débil recuperación en Estados Unidos..

Editorial de Arquitectura financiera - Chipre: ¿El adiós europeo al paraíso fiscal?

Resumen:

Chipre se ha convertido en otro país más de la lista de los rescatados por la Troika quien le ha concedido un préstamo de 10 mil millones de euros (mme) a una tasa del 2.5% anual1 con un plazo de 22 años y tendrá hasta el 2018 para reestructurar la totalidad de su economía, lo que significa la privatización de casi la totalidad de sus empresas públicas. La primera noticia del ajuste es que el PIB se caerá 8.5% en el 2013

Páginas

Fecha: Miércoles, Marzo 31, 2021 - 23:57

El COVID-19 ha hecho retroceder el progreso desigual de las últimas décadas, causando directamente más de dos millones de muertes. La ralentización, debida a la pandemia y a las respuestas políticas, ha empujado a cientos de millones más a la pobreza, al hambre y a cosas peores, profundizando también muchas desigualdades.

Las respuestas de los gobiernos han estado muy influenciadas por el acceso a la financiación. Los países desarrollados han aportado cuatro quintas partes del total de las respuestas fiscales a la pandemia. Los países ricos han destinado el equivalente a una quinta parte de la renta nacional a esfuerzos fiscales.

En cambio, las economías de mercado emergentes sólo gastaron el 5%, y los países de bajos ingresos un 1.3% a mediados de 2020. Este aumento del gasto, a pesar de la reducción de los ingresos, elevó los déficits fiscales de los países de mercados emergentes.

Fuente:
Fecha: Jueves, Marzo 25, 2021 - 13:29
Autor:

En esta nota se presenta un análisis de los precios de alguna criptomonedas, además de las causas por las que aumenta o disminuye su valor. Se menciona el inicio del funcionamiento de la Ley STABLE, compuesta por una serie de medidas que requieren que los emisores de monedas estables y (posiblemente) las cadenas de bloques en las que operan tengan licencia, siendo quizás el intento más directo de los legisladores estadounidenses para regular la industria de las criptomonedas.

El dato central es sobre el fin de la correlación de la bitcoin con el oro, marcando que es la primea vez desde julio que la bitcoin tiene una correlación negativa con el oro, indicando que los rendimientos diarios de los dos activos casi no han tenido correlación.

Este evento se produce en medio de un creciente interés en torno a la narrativa del "oro digital" de Bitcoin, que ha atraído una amplia cobertura de los medios y nuevos inversores institucionales durante el último mes. La correlación de Bitcoin con el S&P 500 y el Nasdaq también cayó en picada, ya que los mercados tradicionales y los mercados de criptomonedas divergen cada vez más en el comportamiento de los precios.

Fuente:

Páginas