Las paradojas de la crisis del capitalismo global
Resumen: El mundo padece desde 2007 la peor crisis desde 1930. La crisis económica-financiera, expresada por seis etapas hasta la fecha, representa una crisis clásica de sobreproducción que requiere de un cambio en el patrón tecnológico siendo necesario, como propone Carlota Pérez, abrir espacio para la masificación de tecnologías ya existentes. No obstante, hay por lo menos tres crisis que abarcan el campo social. La primera está relacionada con las economías desarrolladas como Estados Unidos y Europa que experimentan altos niveles de desempleo y dificultades en el pago de jubilaciones. Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) en la década iniciada, solo la economía de los Estados Unidos, Japón y Alemania quedarán entre las primeras siete economías, China será la primera economía en cinco años, y en diez Alemania habrá salido de la lista de siete mayores para dejar su lugar a Corea del Sur. La segunda gira en torno a los conflictos derivados de la explotación minera y petrolera en Asia, África y América Latina organizándose movimientos en resistencia contra la degradación ambiental de gobiernos nacionales y empresas transnacionales. La tercera se caracteriza por los movimientos de migración a raíz de las contracciones económicas de los países desarrollados fomentando sentimientos xenófobos y en contra de los trabajadores extranjeros no documentados. |
"México: tan lejos de Dios, tan cerca de la crísis." Mecanismos de contagio de la crísis en norteamerica.
Resumen: En este trabajo se revisan las etapas de la crisis (gran recensión de 2007) y se estudia si existe o no sincronicidad en la dinámica económica entre Estados Unidos y México, posteriormente se revisan los elementos que podrían ayudar a explicar dicha sincronicidad, los cuales son: migraciones y remesas, inversiones de corto y largo plazo, turismo y el comercio internacional; dado este detallado análisis finalmente se llega a la conclusión de que existe entrelazamiento en la economía norteamericana. |
Páginas
Fecha: Martes, Diciembre 1, 2020 - 11:26
Autor:
En agosto del 2020 la actividad económica del país disminuyó en 29.17%, comparado con su similar del año anterior, por efecto de la pandemia de la covid-19, según cifras preliminares del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) que publica la Contraloría General. Entre los sectores que fueron afectados se observaron: hoteles y restaurantes, construcción, explotación de minas, otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios, comercios, industrias manufactureras, entre otros. Y en menor escala estuvieron transporte, almacenamiento y comunicaciones, la intermediación financiera, las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y la electricidad y agua. Fuente: |
Fecha: Jueves, Noviembre 26, 2020 - 11:23
Autor:
La economía de Jamaica registró una caída del 10.7 por ciento en los primeros nueve meses de este año, contracción que puede subir dos puntos para todo el 2020. La industria de bienes retrocedió un seis por ciento, mientras que la de servicios lo hizo en un 11.4. Esta última sufrió bajas en las áreas de hoteles y restaurantes (63,8 por ciento), transporte, almacenamiento y comunicaciones (17.4), comercio mayorista y minorista y reparación e instalación de maquinaria (7,5), agua y electricidad (6,9) y servicios financieros y de seguros (4.5). El turismo, uno de los renglones más importantes de la economía jamaicana, fue de los más afectados debido al cierre de las fronteras del país y de casi todo el mundo desde marzo pasado. En esa rama, la caída fue del 63.8 por ciento en materia de hoteles al sufrir un descenso del 81.8 por ciento en las llegadas de visitantes, en particular los procedentes de los principales mercados emisores: Estados Unidos, Europa y Canadá. Fuente: |