ALERTA MÁXIMA 2013: Wall Street y la nueva burbuja financiera
|
Resumen: Oscar Ugarteche y Ariel Noyola Rodríguez. En las últimas semanas se han venido observando auges en las principales bolsas de valores del mundo producto de políticas monetarias de expansión emprendidas por los principales bancos centrales. La Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Japón han inyectado liquidez recientemente bajo el argumento de evitar la tendencia deflacionista de sus respectivas economías. No obstante, se alienta la especulación financiera y la concentración del ingreso mientras el sector bancario continúa sin otorgar préstamos al sector productivo. La prueba está en que la capacidad ociosa del sector industrial continúa siendo alta y la recuperación en el empleo muy débil. El caso que amerita mayor atención es Wall Street, principal plaza financiera de Estados Unidos y epicentro de la última crisis. Desde el viernes 1º de marzo, la bolsa no ha parado de subir. Wall Street logró cerrar la segunda mejor semana del año con todos los índices subiendo por encima de 2%, el Dow Jones, Standard & Poor's 500 y Nasdaq.
|
LA COOPERACIÓN FINANCIERA REGIONAL: MECANISMO DE AMORTIGUACIÓN FRENTE A LA CRISIS
|
Resumen: La naturaleza de la crisis mundial actual es compleja. No se trata únicamente de una crisis financiera que tuvo su desenlace en el sector inmobiliario por efecto de bajas tasas de interés y políticas crediticias expansivas en Estados Unidos. Se trata de una crisis de múltiples dimensiones: financiera, económica, ecológica, energética, ideológica, demográfica, cultural, religiosa, etc. Las tendencias que ha seguido la crisis en los cinco últimos años, desde el inicio en el 2007 de la crisis financiera -con énfasis en la etapa más reciente- acentúan el deterioro de la economía mundial y la vulnerabilidad de América Latina a los flujos de capital de corto plazo reduciendo su capacidad para atenuar su impacto sobre los tipos de cambio. |
Páginas
|
Fecha: Lunes, Abril 19, 2021 - 12:19
Autor:
La semana pasada, los ministros de Economía se reunieron virtualmente en las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial para debatir las políticas de lucha contra la pandemia y la recuperación socioeconómica. El análisis de las proyecciones fiscales del FMI muestra que se esperan recortes presupuestarios en 154 países este año, y hasta 159 países en 2022. Esto significa que el 85% de la población mundial vivirán en condiciones de austeridad el próximo año, una tendencia que probablemente continuará al menos hasta 2025. El choque fiscal post-pandémico parece ser mucho más intenso que el que siguió a la crisis financiera y económica mundial de hace una década. La contracción media del gasto en 2021 se estima en un 3,3% del PIB, lo que supone casi el doble de la magnitud de la crisis anterior. Fuente: |
Fecha: Jueves, Abril 15, 2021 - 14:55
Autor:
Hace un cuarto de siglo, el sistema multilateral de gobernanza económica mundial había alcanzado su cima. Hoy, la OMC, el FMI y el Banco Mundial atraviesan una profunda crisis de legitimidad. Las instituciones de Bretton Woods no sólo padecen crisis políticas y un paradigma intelectual destrozado, sino una larga y debilitante disputa sobre la reforma de la gobernanza. A pesar de los cincuenta años que llevan intentándolo, los países del Sur Global no han conseguido que las potencias dominantes en ambas instituciones acepten siquiera un mínimo de reforma. La libre circulación de capitales y bienes que las instituciones multilaterales promovieron durante la larga era de Bretton Woods ha sido una bendición para las empresas occidentales, en particular las estadounidenses, y ha contribuido en gran medida al aumento de la desigualdad mundial. Fuente: |
Páginas









