Frente a la tragedia griega: repensando una propuesta global para un problema global
Resumen: La Cuarta etapa de la Crisis que inició en 2007 actualmente en una fase de problemas fiscales, afecta en primer lugar a los países de la periferia europea, sin embargo, y a pesar de los recientes anuncios de rescate por parte del Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, persisten los riesgos de contagio mundial. Debido a las demoras en la concertación de la ayuda financiera y las políticas exigidas a Grecia, se vuelve a cuestionar la intervención del FMI y su papel de asegurar la estabilidad financiera internacional. Las circunstancias actuales dan oportunidad de plantear nuevamente las propuestas necesarias de la Arquitectura Financiera Internacional, cuestiones como el papel de las Instituciones Financieras Internacionales, su conformación interna, la necesidad de nuevos organismos y el establecimiento de un código financiero internacional, sin los cuales no existen perspectivas para evitar que futuras crisis se presenten. |
Grecia y la cuarta etapa de la crisis
Resumen: A partir de la Crisis Hipotecaria en Estados Unidos, el contagio financiero ha llegado a través de los bancos europeos y finalmente a todos los rincones del planeta por medio del comercio. "La Gran Recesion" no ha pasado, y en 2010 veremos una etapa más de quiebras y crisis, esta vez no son los bancos los que estan en peligro, sino los Estados nación y la integridad de la Union Europea. |
Páginas
Fecha: Miércoles, Noviembre 18, 2020 - 11:37
Autor:
La tasa de desempleo nacional estuvo cerca de triplicarse en el tercer trimestre del año, al pasar de 3,5 % en ese mismo periodo del 2019 al 9,6 % del 2020, según la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Del total de 33 millones de habitantes en el país, alrededor de 14,2 millones personas contaban con un empleo hasta septiembre. Por actividades productivas a nivel nacional, la caída del empleo se produjo principalmente en Minería (-54,6 %), Pesca (-35,9 %), Servicios (-30,6 %) y Comercio (-29,7 %), mientras que la crisis impulsó el empleo en la actividad agropecuaria en 20,5 %. A su vez, los ingresos de los trabajadores se redujeron en 36 % en el tercer trimestre del año, debido a las medidas aplicadas por las empresas de reducción de sueldos y de horas laborales por los cambios impuestos en el trabajo presencial. Fuente: |
Fecha: Martes, Noviembre 17, 2020 - 12:25
Autor:
La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve muchas de las desigualdades existentes y puede empujar a 71 millones de personas más a la pobreza extrema en 2020, el primer aumento mundial desde 1998, según el reporte de Naciones Unidas sobre los objetivos de desarrollo sostenible. El Informe Social Mundial 2020 de las Naciones Unidas sostiene que la desigualdad de ingresos está aumentando en la mayoría de los países desarrollados y en algunos países de ingresos medios, entre ellos China, la economía de más rápido crecimiento del mundo en los últimos decenios. El Informe sobre Desarrollo Humano 2019 del PNUD llamó la atención sobre las profundas desigualdades en materia de educación y salud. Si bien las disparidades en materia de "capacidades básicas" están disminuyendo, las desigualdades en materia de "capacidades mejoradas" están aumentando. Fuente: |