Fecha: Miércoles, Marzo 4, 2020 - 12:30
Autor:
La ciencia económica reconoció que las economías nacionales se diferenciaban a partir de factores tales como el nivel de ingresos y de bienestar, o el de la igualdad económica entre sus habitantes. La teoría del desarrollo y múltiples estudios empíricos han buscado las causas profundas del subdesarrollo y de sus consecuencias. El acuerdo tácito entre la sociedad, los estudiosos y los encargados de la política económica en los países caracterizados como “subdesarrollados” era que el camino para asegurar el bienestar de la población en general era alcanzar el desarrollo económico. La historia ha mostrado que las estrategias de desarrollo industrializador no necesariamente corrigen los problemas sociales y económicos. Se debe reconstruir la manera de abordar a las sociedades subdesarrolladas y reordenar la falta de desarrollo y sus consecuencias indeseadas como la pobreza. Fuente: |
Fecha: Miércoles, Febrero 26, 2020 - 11:43
Autor:
Al afirmar que la deuda del sector público de Argentina es insostenible, el FMI ha dado un paso crítico para resolver la larga crisis del país. El hecho de que la economía argentina colapsara en medio de un programa del FMI debería llevar a un examen de conciencia. El FMI cometió claramente un grave error al respaldar la liberalización masiva de los flujos de capital. Esta vez el FMI debe transformar su programa de préstamos de corto plazo en un servicio ampliado. Argentina debe evitar otra liberalización prematura de las corrientes de capital. Fuente: |
Páginas
MUNDIALIZACIÓN DE LA CRISIS Y REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN
Resumen: La crisis financiera estadounidense de 2007-2008 inicia su mundialización al resto del mundo, particularmente hacia las economías emergentes toda vez que la Reserva Federal (Fed) ha anunciado su eventual retiro de estímulos monetarios. Esto ha traído consigo el alza de la tasa de interés de largo plazo (bonos del Tesoro a 10 años) revirtiendo gradualmente el flujo de capitales de corto plazo hacia las economías emergentes[3]. |
México en recesión: Reforma Financiera y cambio estructural
Resumen: Enrique Peña Nieto ha llamado a concretar las "reformas estructurales" que el Partido Acción Nacional (PAN) no logró aprobar en los doce años anteriores. Con esto piensan, se recuperará el "crecimiento sostenido". En la esfera de lo financiero, se presentó una propuesta de Reforma Financiera para incrementar el otorgamiento de crédito para impulsar el crecimiento. Sus ejes principales son: 1) dotar de un nuevo mandato a la banca de desarrollo a favor del crecimiento del sector financiero; 2) fomentar la competencia en el sistema bancario y financiero para reducir los costos del crédito; 3) generar incentivos para aumentar el crédito otorgado por el sistema bancario; y 4) fortalecer el sistema financiero y bancario mexicano para favorecer el crecimiento del sector de forma sostenida. Estas reformas parecerían indicar que el sector financiero ha estado pasando angustias.
|