Fecha: Sábado, Marzo 28, 2020 - 15:15
Autor:
El gobierno de EEUU debe eliminar de inmediato las sanciones económicas contra Irán, Cuba, Venezuela y otros países para evitar muertes innecesarias y una propagación más amplia de la pandemia. Las sanciones causan decenas de miles de muertes innecesarias, el número de víctimas mortales durante la nueva pandemia de coronavirus empeorará en países donde las importaciones de medicamentos y equipamiento médico, y el mantenimiento del agua, el saneamiento y la infraestructura de atención médica estén restringidos debido al impacto de las sanciones estadounidenses. La administración Trump utiliza las sanciones para presionar a esos gobiernos , pero estas restricciones hacen que sea más difícil para las autoridades de salud controlar la propagación de la enfermedad dentro de sus países y hacia afuera. Fuente: |
Fecha: Viernes, Marzo 27, 2020 - 14:05
Autor:
El COVID19 ha lanzado a los mercados de valores de todo el mundo a la caída libre y ha paralizado el comercio mundial, pero la calamidad económica que ha desatado fue una crónica anunciada. El virus no es más que la chispa que encendió el fuego de una economía global que nunca se recuperó del colapso financiero de 2008 y que desde entonces ha estado tambaleándose al borde de una nueva crisis. Las causas estructurales subyacentes de la debacle de 2008, lejos de haberse resuelto, se han agravado constantemente. La especulación financiera frenética, la deuda insostenible, el saqueo de las finanzas públicas, un sector tecnológico sobreinflado y la acumulación militarizada organizada por el Estado han mantenido a la economía mundial en un estado de estancamiento crónico. La crisis desencadenada por la pandemia dejará a su paso más desigualdad, más tensión política, más militarismo y más autoritarismo. La pandemia pasará, pero la crisis del capitalismo global está aquí para quedarse. Fuente: |
Páginas
El triunfo de la perseverancia: La resolución del G77+China ante la ONU sobre deuda soberana
Resumen: El G-77+China (conformado por más de 130 países) aprobó en el marco de la Asamblea General del 9 de septiembre de 2014, la propuesta de crear un mecanismo de reestructuración de deuda soberana sustentado en la Organización de Naciones Unidas (ONU). La votación a favor representa un triunfo latinoamericano liderado por Argentina y propuesto por Bolivia. Recibió el apoyo de todos los países de América Latina a excepción de México. Costa Rica y el Perú cambiaron su voto en el último momento. Sin embargo, es una mala noticia para la mayoría de las organizaciones de la sociedad civil europea que trabajan el tema de la deuda si se toma en cuenta que sus gobiernos emitieron los votos en contra. La excepción es Noruega, que ha tomado una postura positiva sobre el asunto. La reacción de la representante de Washington, Terri Robl, puso sobre la mesa el hecho de que no esperaban la presentación de la propuesta, y mucho menos que obtendría mayoría absoluta de votos. La estadounidense sostuvo que un mecanismo (de reestructuración de deuda) se está discutiendo actualmente en el FMI si bien, en el 2002, el Departamento del Tesoro bloqueó al SDRM a cambio de un mecanismo de mercado. El segundo argumento en contra de Robl es que iba a crearse incertidumbre económica, punto que no fue levantado ni en el año 2002 ni en el más reciente debate del ICMA. El lanzamiento del UNCITRAL no creó ninguna incertidumbre. También dijo que en el pasado, el Tesoro había preferido los mecanismos de mercado, recordándole a los memoriosos sobre lo ocurrido en el 2002. En suma, la resolución ante la ONU es un golpe al dominio de todos los mecanismos legales relacionados con las finanzas de parte del capital financiero internacional, y es un primer paso en la dirección correcta hacia la construcción de un mecanismo global para las finanzas globales. El gobierno de Estados Unidos odiará esto, pero no importa, los problemas globales requieren soluciones globales, independientemente de las creencias del Departamento de Estado y el ICMA y del equipo del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano. Otro mundo es posible y vamos para allá. |
"Tendrías que estar chiflado para emitir un bono en Nueva York", entrevista del diario argentino Página/12 a Oscar Ugarteche
Resumen: A pocos días del debate en la ONU sobre una convención especial para la deuda, uno de los mayores especialistas latinoamericanos en el sistema financiero mundial sostiene que Singer también dañó al propio sistema y a Nueva York como sede de emisión. Economista, el peruano Oscar Ugarteche investiga en la Universidad Nacional Autónoma de México y preside ALAI, Agencia Latinoamericana de Información. De paso por Buenos Aires, fue uno de los expositores en el encuentro de análisis sobre los buitres organizado por Clacso, Giges y Latindadd. – ¿Contra quién es la pelea con los fondos buitre? – El marco es mundial. La Argentina es la metáfora del conflicto entre cierto sector del capital financiero internacional y los Estados soberanos. Y la muestra de que la arquitectura financiera internacional tal como está ya no sirve. |