Fecha: Jueves, Enero 27, 2022 - 17:54
Autor:
Intel anuncia una inversión de 20,000 millones de dólares para producir semiconductores en Estados Unidos, que fueron bienvenidos por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Se espera que la fabricación comience en 2025 y sea la respuesta a la elevada inflación que azota las economías del mundo. Ante la crisis de escasez de semiconductores que afectan la producción en todo el mundo y ejercer fuertes presiones sobre los precios, el mandatario estadounidense instó al Congreso de aprobar una ley de inversiones para fortalecer la producción, el desarrollo y la investigación de estos insumos con el fin de menguar la escasez. Dentro de la agenda estadounidense se encuentra la recuperación de la fabricación de los semiconductores, pues representan insumos estratégicos en la producción de artículos tecnológicos, y se insiste en que la inflación esta relacionada a estos productos. Además, el mandatario considera que no sólo se trata de un problema de cadenas de suministro, sino de seguridad económica y nacional. Fuente: |
Fecha: Miércoles, Enero 26, 2022 - 21:06
Autor:
A semanas de las fiestas de fin de año, la cadena de suministros en Estados Unidos y América Latina está enfrentando problemas que afectan a todos sus eslabones. La pandemia ha trastocado la producción y la demanda a nivel global, el precio del transporte ha subido y en los puertos se acumulan los barcos esperando descargar y los camiones listos para distribuir esa carga. Todo esto afecta a nuestros bolsillos. Los productos han subido de precio y algunos escasean. ¿Es esto una crisis o un paso inevitable en la recuperación de la pandemia? Carlos Bautista, un camionero, nos cuenta cómo se vive esta situación desde uno de los mayores puertos de Estados Unidos. El economista Óscar Ugarteche, desde México, nos explica el trasfondo del problema y qué puede significar para las fiestas de fin de año. Fuente: |
Páginas
El efecto Trump y la gran banca europea
Resumen: Los problemas en los que se encuentra la banca europea son tanto estructurales, como financieros. Este articulo invita a pensar cómo las estrategias por la búsqueda de una mayor ganancia en el corto plazo, por parte de los banqueros, llevaron a las economías a una crisis financiera mundial que, hasta entonces, ha repercutido en el valor de las acciones y utilidad de los bancos. Finalmente se trató de reactivar a las economías, pero sin ningún acierto. Reanimar el mundo financiero ha sido sumamente complejo para los banqueros. Consecuentemente, la banca italiana se encuentra quebrada; la banca inglesa y alemana se enfrentan a litigios por crímenes organizados cometidos por los ejecutivos de cuello blanco. En última instancia, el impacto de la desaceleración del crecimiento económico a nivel mundial repercute en las utilidades de los bancos europeos. |
La otra internacionalización del Yuan
Resumen: El gobierno chino empezó, en 2009, una campaña de internacionalización del Yuan que se materializó en el año 2015 cuando se inscribieron en Reuters de Londres y fueron admitidos como moneda de reserva en el FMI y como parte de la cesta monetaria. A partir del 2013 China trabaja en un gran plan de inversiones para desarrollar esta idea e implementar cuatro rutas comerciales que conectan a China con Europa, y Asia Central y Sudoriental, para propiciar mayores flujos internacionales de comercio y capital. En el presente texto se revisan algunos de los retos chinos para internacionalizar el Yuan y posicionarlo como moneda de reserva en el mundo. |