¿Qué le pasó a la UNASUR?
Resumen: Apoyados de la convergencia política y económica de los gobiernos progresistas latinoamericanos, UNASUR entró en funciones en agosto de 2008 a través del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, firmado entre Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. En abirl de 2018, una semana después de la VIII Cumbre de las Américas en Lima, y dos días después del nombramiento de la presidencia pro tempore boliviana de UNASUR, se presentaron las bajas indefinidas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú. UNASUR se quedó con menos de la mitad de los miembros, sin fondos suficientes, ni poder de decisión y, por lo tanto, relegada a ser un organismo testimonial. Sin el organismo, América Latina está otra vez a merced de las disputas hegemónicas en la región. |
La desregulación ambiental y el TLCAN: los retos de la industria automotriz internacional
Resumen: Se observa una tendencia general y pugna entre los vehículos autónomos, híbridos y eléctricos (EVs) contra los tradicionales vehículos de combustión fósil, sin embargo, en el caso de la indusria automotriz estadounidense este fenómeno merece una mirada aparte. Dadas las condiciones, las medidas proteccionistas a importantes insumos de automotrices (acero y carbón) y la posible salida del TLCAN, la apuesta automotriz estadounidense parece dirigirse al control del consumo interno de automóviles, en lugar de al aumento de competitividad en el mercado mundial. No obstante, la transición de la industria automotriz global hacia los EVs todavía enfrente el problema elemental del mercado mundial: el precio. |
Páginas
Fecha: Martes, Septiembre 27, 2022 - 17:33
Autor:
Ian Fry, relator especial de la ONU sobre la protección de los derechos humanos en el contexto del cambio climático, recalcó que "los países emisores de la mayor parte de los gases de efecto invernadero tienen una obligación clara, según el derecho internacional, de proporcionar fondos para ayudar a los países altamente vulnerables como Bangladesh a recuperarse de los impactos del cambio climático”. Los Estados no deberían cargar solos con los desastres provocados o exacerbados por el calentamiento del planeta, afirma un experto de la ONU tras una visita a Bangladesh. “Los principales emisores de gases de efecto invernadero tienen la obligación clara de otorgar fondos para ayudar a la recuperación de los países más vulnerables al impacto del cambio climático”, dice. Detalló que millones de personas que padecen las penurias provocadas por el cambio climático migran a las ciudades en busca de oportunidades sustento y terminan inevitablemente en barrios marginales donde no se les niegan sus derechos básicos. Fuente: |
Fecha: Lunes, Septiembre 26, 2022 - 13:09
Autor:
Los partidos de la coalición tripartita de gobierno en Alemania acordaron tras unas 22 horas de negociaciones un nuevo paquete de ayudas de 65.000 millones de euros para que ciudadanos y empresas puedan hacer frente al aumento de los precios de la energía y a la inflación. Para ayudar a los hogares, empresas y estudiantes, el Gobierno alemán contempla la introducción de un freno al precio de la electricidad para los consumidores, financiado por los "beneficios casuales" de las empresas energéticas. El canciller alemán recordó que la Unión Europea está trabajando en ajustar el mercado energético, y en ese sentido subrayó que su gobierno aplicará sus planes "rápidamente", "ya sea con la normativa europea" o "a nivel nacional". Fuente: |