Fecha: Viernes, Marzo 13, 2020 - 12:42

El crecimiento de la economía mundial se detuvo desde 2018. EEUU busca vencer a China en los campos donde ya no lidera, donde es perdedor. Tiene un problema de productividad y de falta de capacidad, lo cual no se resuelve con una guerra comercial.

China lidera la producción de autos eléctricos, por encima de Europa y Japón. EEUU apuesta por el petróleo, y no vende productos de alta tecnología, sino gasolinas refinadas, productos agrícolas, autos de gasolina.

Europa no crece, particularmente debido al estancamiento de Alemania, ya que China dejó de importar sus autos, lo que complica su situación. México no crece por la implementación de una política de austeridad que disminuye la inversión pública.

Fecha: Miércoles, Marzo 11, 2020 - 12:59

EEUU sostiene una burbuja bursátil que, si la historia sirve de guía, es probable que reviente. La inversión de las empresas estadounidenses ha disminuido y su participación en PIB ha declinado desde al menos cuatro décadas.

El aparente compromiso de la Reserva Federal de EEUU con el mercado de valores y su creciente influencia en los precios de los activos financieros han permitido que se produzcan burbujas de precios de los activos en serie durante al menos tres décadas.

La adicción al mercado de valores tiene su origen en una ilusión promovida por Wall Street, por los gestores de la administración pública, por los principales economistas promotores y por los medios de comunicación empresariales que identifican la noción de prosperidad económica con los índices bursátiles.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

BRICS: atando cabos frente al dólar

Resumen:

Bajo la convocatoria del G-20, que integra a las diecinueve economías más grandes junto con el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial; el BRICS (acrónimo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reunió a inicios de septiembre en San Petersburgo y coincidió en la urgencia de concretar la implementación de un “Acuerdo de Contingencia de Reservas” (CRA, por sus siglas en inglés) toda vez que sus monedas se han depreciado drásticamente frente al dólar.[3].

De enero a agosto el real de Brasil se depreció 17.4%; el rublo de Rusia 8.4%; la rupia de India 17.2%; y el rand de Sudáfrica 20 por ciento. La excepción es el yuan (reminbi) de China, con una ligera apreciación de 2.40% durante el mismo periodo.[4] La depreciación de las monedas se produce por efecto del alza de las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos a causa del ultimátum indefinido de la Reserva Federal (Fed) de abandonar su programa de estímulos monetarios por 85,000 millones de dólares (mdd) al mes.[5]

¿Detroit pone en jaque a Alemania?

Resumen:

Las bancarrotas municipales en Estados Unidos tienen tras de sí la experiencia traumática de la crisis fiscal de Nueva York en la década de los setenta. Liderada por Walter Wriston al frente de Citibank, la «Gran Banca» gestionó la quiebra de la Gran Manzana y demostró que los intereses de las instituciones financieras priman sobre el bienestar de los ciudadanos.[3] El costo de la quiebra fue el desmontaje del mecanismo municipal de apoyo social diseñado en los años treinta.

Ahora en pleno siglo XXI, aparece una nueva quiebra municipal en Detroit. Fundada en 1701, ubicada en el estado de Michigan y con una superficie de 370 kilómetros cuadrados, la ciudad se declaró técnicamente en bancarrota el 18 de julio con una deuda de 18,500 millones de dólares (mdd). La mayor quiebra registrada en Estados Unidos luego del default de Jefferson County en el estado de Alabama en 2011 por 4,200 mdd.[4]

Páginas