Fecha: Jueves, Enero 28, 2021 - 19:52

La Inversión Extranjera Directa cayó en todo el mundo debido a la crisis derivada de la pandemia de la covid-19. Todas las regiones del mundo se vieron gravemente afectadas por la parálisis económica y las medidas de confinamiento.

A pesar de que se espera que durante 2021 se registre una recuperación considerable en los flujos IED, aún se espera que estos sean débiles, vacilantes y desiguales, debido a la incertidumbre que aún perdura sobre la pandemia.

Destacan China e India, los cuales aumentaron sus flujos de IED, principalmente debido al auge de las industrias de alta tecnología y al aumento de las inversiones en economía digital, que crecieron durante 2020 en medio de la pandemia.

Fecha: Lunes, Enero 25, 2021 - 16:03
Autor:

La CEPAL celebró la pronta entrada en vigor del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como “Acuerdo de Escazú”.

Este es primer tratado ambiental de la región, único acuerdo vinculante adoptado hasta la fecha derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) y primero en el mundo que incluye disposiciones sobre las personas defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales.

El tratado entrará en vigor a los 90 días, es decir, el 22 de abril de 2021, fecha coincidente con el Día Internacional de la Madre Tierra. La funcionaria Martha Delgado reafirmó el compromiso del Gobierno de México con la implementación del Acuerdo y destacó que será una gran herramienta para dar voz a las juventudes, a los pueblos indígenas, a las mujeres, a las personas con discapacidad y a las comunidades vulnerables.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Autor: OBELA

Actualización de la Base de datos del ObELA

Resumen:

Base de datos de América Latina
DE 21 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

Esta base de datos incluye diez países sudamericanos, seis centroamericanos, México y cuatro caribeños (Haití, República Dominicana, Jamaica y Trinidad y Tobago)

El porvenir de la política del desarrollo sustentable en América Latina

Resumen:

La primera parte del texto discute y presenta dos libros de reciente aparición desde una perspectiva latinoamericana que examina aspectos sobre el desarrollo. Se hace una crítica a ciertas interpretaciones del estructuralismo latinoamericano en uno de los libros, y los silencios y desconocimientos del mismo por parte del otro.

Otra idea, es la de intentar trascender la aparente contradicción entre la gestión de los "recursos renovables", por un lado, y por el otro, la transformación y reforma de las relaciones para pensar el desarrollo desde la noción de las asimetrías de poder, lo cual requiere otra lectura del estructuralismo.

Habiendo examinado algunos conceptos de Prebisch para analizar la idea del "mercado", "precios" y "ganancias", en la segunda parte ("Posesión en separación" y la constitución de los agentes") se intenta proponer una serie de categorías y conceptos para pensar las asimetrías de poder a partir de la noción de la "heterogeneidad", consecuencia de las diversas formas de "posesión en separación" de los recursos productivos y simultáneamente pensar la constitución del "agente".

Para concluir, se ofrece un bosquejo de un mapa político que podría generarse de una perspectiva que parte de una visión sobre la heterogeneidad económico-social de la región.

Páginas