Fecha: Lunes, Febrero 24, 2020 - 14:33

Entrevista, Dr. Oscar Ugarteche

"La guerra comercial que lleva EEUU contra China ha resultado en menor crecimiento económico estadounidense y mayor déficit externo. China sigue siendo el principal socio de EEUU", comentó el investigador.

Fecha: Viernes, Febrero 21, 2020 - 14:04

China es cada vez más importante como socio de Brasil, China es el mayor consumidor de mineral de hierro del mundo y compra más de la mitad de los granos de soja producidos en el mundo

El país aumentó el consumo de mineral de hierro para drenar un mayor volumen de mineral, se requiere un mayor flujo de transporte, realizado por trenes de unos 4 km de largo, que circulan de nueve a doce veces al día.

Para traer un volumen tan grande de capital, se necesita espacio físico. Si la expansión de las empresas chinas - o de las infraestructuras de flujo que las favorecen - no es buena para las comunidades tradicionales de Maranhão, es positiva para una eventual candidatura de Flavio Dino a la presidencia en 2022.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

¿Detroit pone en jaque a Alemania?

Resumen:

Las bancarrotas municipales en Estados Unidos tienen tras de sí la experiencia traumática de la crisis fiscal de Nueva York en la década de los setenta. Liderada por Walter Wriston al frente de Citibank, la «Gran Banca» gestionó la quiebra de la Gran Manzana y demostró que los intereses de las instituciones financieras priman sobre el bienestar de los ciudadanos.[3] El costo de la quiebra fue el desmontaje del mecanismo municipal de apoyo social diseñado en los años treinta.

Ahora en pleno siglo XXI, aparece una nueva quiebra municipal en Detroit. Fundada en 1701, ubicada en el estado de Michigan y con una superficie de 370 kilómetros cuadrados, la ciudad se declaró técnicamente en bancarrota el 18 de julio con una deuda de 18,500 millones de dólares (mdd). La mayor quiebra registrada en Estados Unidos luego del default de Jefferson County en el estado de Alabama en 2011 por 4,200 mdd.[4]

MUNDIALIZACIÓN DE LA CRISIS Y REFORMA FINANCIERA EN MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN

Resumen:

La crisis financiera estadounidense de 2007-2008 inicia su mundialización al resto del mundo, particularmente hacia las economías emergentes toda vez que la Reserva Federal (Fed) ha anunciado su eventual retiro de estímulos monetarios.

Esto ha traído consigo el alza de la tasa de interés de largo plazo (bonos del Tesoro a 10 años) revirtiendo gradualmente el flujo de capitales de corto plazo hacia las economías emergentes[3].

Páginas