Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Octubre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

EEUU y su redespliegue económico

Resumen:

Durante sus primeros 60 días, Trump ha impulsado medidas comerciales proteccionistas y reorganizado la proyección de EEUU en el mundo. Consecuente con sus advertencias previas durante la campaña electoral, muestra un proyecto americano de largo plazo con el soporte del sector financiero y del sector militar.

La administración de EEUU reconoce que ha llegado a su fin el curso neoliberal de la escuela de Chicago en el mercado mundial. Encuentran que la apertura comercial absoluta y la autorregulación del mercado no han resultado en crecimiento y pleno empleo en su economía, fundamentos de la teoría neoliberal.

Se han topado con una combinación de desempleo, grandes déficits comerciales, pérdida de capacidad adquisitiva, una concentración inédita del ingreso y un muy prolongado estancamiento económico, junto con un monumental auge en las bolsas de valores.

 

Trump el hombre de la banca

Resumen:

Los precios de las acciones de los bancos de Estados Unidos tuvieron un crecimiento acelerado desde el día después del triunfo de Donald Trump.

Con el alza de precios de las acciones de la banca americana, el precio de las acciones de los bancos Europeos se dispararon. Lo impresionante es que las acciones tanto de bancos ingleses, alemanes como italianos habían estado a la baja entre 2015 y el día antes de las elecciones americanas, como resultado de los escándalos de crimen organizado y del estancamiento secular que atraviesa Europa.

La repentina subida de las acciones se debió a la propuesta del desmantelamiento de la Ley Dodd-Frank y a la reducción del impuesto tributario corporativo. Los que se preguntan para quien trabaja Trump, la respuesta está debajo.

Páginas

Fecha: Miércoles, Agosto 31, 2022 - 13:46
Autor:

El 2 de julio de 1997, el baht tailandés se derrumbó. Tras una oleada de ataques especulativos, el gobierno se quedó sin reservas de divisa extranjera y ya no pudo mantener la fijación cambiaria respecto del dólar. Así pues, dejó flotar al baht, que entró en caída libre. Numerosas corporaciones tailandesas (financieras y no financieras) que estaban muy endeudadas en dólares se declararon en quiebra. Fue el comienzo de la crisis financiera asiática.

Imposibilitadas de mantener los pagos de la deuda externa, Tailandia, Indonesia y Corea del Sur pidieron ayuda al Fondo Monetario Internacional. Pero sus paquetes de rescate resultaban insuficientes, tardíos y atados a condiciones excesivas. Todo indicaba que lo mejor para Asia oriental sería salvarse por sí misma.

La región, por cierto, no carecía de recursos. Más allá de que algunos países (como Tailandia) tuvieran déficit de cuenta corriente, la posición externa general de Asia oriental era superavitaria. Fue así que en septiembre de 1997, Japón propuso agrupar las reservas de divisa extranjera de la región y usarlas para ir al rescate de los países en problemas. L

Fecha: Lunes, Agosto 22, 2022 - 14:06

El viaje del presidente de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a Taiwán fue una provocación que ha atentado con la política de una sola China declarando la independencia de Taiwán.

La visita toco varios temas, entre ellos, la inversión en Estados Unidos de una planta de semiconductores de TSMC, el principal proveedor de chips a niel mundial, al igual que otras empresas en el ramo con el fin de reducir su dependencia del gigante asiático.

Estados Unidos ha aprobado la Ley Chips y Ciencia, con la cual destina 54,000 millones de dólares de subsidios a las empresas que produzcan semiconductores y residan en el país, además de 100,000 millones para Investigación y Desarrollo en cinco años.

Fuente:

Páginas