Fecha: Lunes, Septiembre 6, 2021 - 22:25
Autor:
El "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021: Dinámica laboral y políticas de empleo para una recuperación sostenible e inclusiva más allá de la crisis del COVID-19", de la CEPAL, advierte que América Latina y el Caribe crecerá en 2021, aunque la pandemia continúa presente y la crisis agudizó los problemas estructurales de larga data en la región. La nueva proyección de crecimiento regional quedó en 5.9%, pero se advirte que la región tendrá una desaceleración en 2022, con una expansión de 2.9%. Recuperar la inversión y el empleo, especialmente en sectores ambientalmente sostenibles, es clave para una recuperación transformadora e inclusiva. Fuente: |
Fecha: Martes, Agosto 17, 2021 - 14:51
Autor:
La Review of Political Economy (ROPE) realizó el seminario web sobre "La desaparición de Bretton Woods 1971 - 2021", con la participación de Lila Costabile como moderadora y Barry Eichengreen y Matías Vernengo como presentedares Fuente: |
Páginas
China y su camino a la apertura
Resumen: En abril del 2014 la Comisión Reguladora del Mercado de Valores del China y la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (CSRC y SFC, por sus siglas en ingles) anunciaron sus intenciones de crear un mecanismo que hiciera posible conectar las bolsas de Shanghai y Hong Kong, marcando un paso importante en la apertura del mercado de capitales anhelado por China en su XII plan quinquenal. De igual forma se buscaría la internacionalización del yuan y la consolidación de Hong Kong como centro financiero. Fue así que el 17 de noviembre del mismo año, ambas bolsas vincularon sus operaciones mediante el programa denominado Stock Connect. El programa nace con el sello de “experimental” y permite a los inversionistas de Shanghai invertir una cuota anual de 250,000 millones de yuanes (40,550 millones de dólares) en el parque de Hong Kong, mientras que los inversores procedentes de Hong Kong contarían con un máximo de 300,000 millones de yuanes (48,660 millones de dólares). |
Actualización de la Base de datos del ObELA
Resumen: Base de datos de América Latina Esta base de datos incluye diez países sudamericanos, seis centroamericanos, México y cuatro caribeños (Haití, República Dominicana, Jamaica y Trinidad y Tobago) |