Fecha: Martes, Mayo 7, 2024 - 16:44
Autor:
El Banco Mundial alertó sobre el aumento récord de la deuda externa de los países en desarrollo debido al incremento de las tasas de interés, desviando recursos vitales de sectores como salud y educación. Con el servicio de la deuda aumentando un 5%, y proyecciones sombrías de hasta un 39% del PIB destinado a este fin entre 2023 y 2024, se avizora un escenario crítico. Mientras tanto, la ONU destaca la necesidad urgente de mecanismos para países vulnerables. Aunque México está en mejor posición, se prevén recortes y medidas de austeridad. La próxima administración enfrentará el desafío de encontrar soluciones realistas en un contexto global incierto, priorizando el desarrollo justo y sustentable. Fuente: |
Fecha: Martes, Mayo 7, 2024 - 16:28
Autor:
El artículo de Stabroek News, escrito por Joseph S. Nye, discute la posibilidad de cooperación entre Estados Unidos y China a pesar de las tensiones actuales. Durante la visita del Secretario de Estado Antony Blinken a Beijing, se abordaron temas polémicos como la guerra en Ucrania, los reclamos territoriales en el Mar de China Meridional y las políticas hacia Taiwán. Paralelamente, un diálogo no oficial entre ciudadanos de ambos países sugirió áreas de cooperación potencial, incluyendo el cambio climático, la salud pública mundial, la no proliferación nuclear, la inteligencia artificial, el comercio bilateral, la capacidad industrial y los intercambios culturales y educativos. A pesar de las diferencias, se reconoce la importancia de evitar conflictos y buscar cooperación mutua. Fuente: |
Páginas
Ecuador, México y Paraguay: el primer rebote del 2020 fue por comercio exterior
Resumen: La economía mundial se detuvo durante el segundo trimestre del 2020, cuando los distintos gobiernos impusieron diversas medidas de cierre productivo y distanciamiento social en todo el mundo. Esto provocó un paro en la demanda y oferta agregada, lo que ocasionó que el PIB de la Unión Europea cayera -6.12%, el G7 -2.10% y América Latina -7.01%. Ante la crisis por la COVID-19, se amplió el estímulo fiscal y monetario en casi todas las economías latinoamericanas, con el objetivo de impulsar la recuperación, aunque no todos los países respondieron de inmediato. En Ecuador, México y Paraguay, la aplicación de un pequeño paquete económico fue acompañado de una mayor actividad económica. La crisis de la COVID-19 ha mostrado que la velocidad de recuperación del PIB liderada por el comercio exterior es más rápida en el contexto de la caída de las importaciones. |
Estados Unidos después de Trump
Resumen: En la medida en que la economía mundial avanza hacia una nueva normalidad, se aproxima una etapa de transformaciones internacionales profundas. Frente a estos cambios, ¿qué pueden esperar las relaciones internacionales y nuestros países latinoamericanos, después de los primeros 100 días de su mandato? Biden presentó Orientación Estratégica de Seguridad Nacional Provisional (INSSG) y su agenda Reconstruir Mejor (BBB) compuesta por tres partes: rescate, recuperación y reconstrucción. En conjunto, el proyecto comprende un gasto federal de más de $6 bdd, el más grande en su historia. La agenda BBB, a pesar de su inmenso presupuesto, y el proyecto INSSG, enfrentarán los límites estructurales de la economía estadounidense y a las aceleradas transformaciones globales lideradas China. |