Fecha: Jueves, Octubre 21, 2021 - 10:24

En 2020 México destinó 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a pensiones para adultos mayores, hubo aumento en el gasto en salud, préstamos a pequeñas y medianas empresas, programas de infraestructura, seguridad y educación, subsidios de desempleo a trabajadores que poseían una hipoteca, que entre otras medidas, ayudaron a que la caída de este indicador fuera de 20%  y no más profunda.

Óscar Ugarteche Galarza, académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), afirmó que paracaídas apoyo fue muy acertado pues permitió que cerca de 50 millones de personas recibieran algún dinero durante la pandemia por Covid-19.

Estudios de la recuperación de otros países de América Latina y de otras regiones del mundo concluyen que las naciones que crecían poco antes de la pandemia se recuperaron poco y los que crecían rápido, lo hicieron de manera más acelerada.

Fecha: Miércoles, Octubre 20, 2021 - 21:02

Se ha reavivado el fantasma de la inflación. El dudoso progreso económico anterior a la pandemia, las restricciones fiscales y el apartheid de las vacunas ya eran bastante malos. Ahora, las medidas ostensiblemente antiinflacionistas también amenazan la recuperación y el desarrollo sostenible.

Pero es poco probable que la inflación persista. El diagnóstico correcto debe ser la base para la elección de la medicación. En contra de la fe monetarista, la inflación no se debe únicamente al exceso de oferta monetaria. Pero si el suministro está bloqueado -por ejemplo, debido a catástrofes, conflictos, toques de queda o restricciones de transporte- la demanda se convierte fácilmente en excesiva.

La recesión de la COVID ofrece una oportunidad inesperada de construir mejor, para abordar problemas muy arraigados y construir un mundo mejor. Ello debe implicar necesariamente la supresión de acuerdos sesgados y disfuncionales, la gestión de los mercados, la orientación de las inversiones privadas, la reconversión de la mano de obra y la inversión en educación, sanidad y protección social.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Covid-19 en la economía mundial: impulso y retroceso

Resumen:

Las previsiones de crecimiento de la economía mundial a principios de año eran optimistas. A finales de junio, la producción mundial tiene una proyección anual de -4.9% (FMI) -5.2% (Banco Mundial) y -6% (OCDE). Según el presidente del Banco Mundial, Malpass, el año 2020 es el peor en términos de crecimiento desde la crisis de 1929 y posiblemente desde la larga depresión de 1872.

El impacto en la dinámica de crecimiento ha sido mundial. Sin embargo, la experiencia de la pandemia en las economías emergentes dista mucho de la de las economías avanzadas. La cuestión es por qué los gobiernos con mayor capacidad fiscal y monetaria para aplicar políticas anticíclicas tienen resultados de crecimiento similares.

Los retos son generar un renacimiento económico que promueva el empleo, la agricultura sostenible, la reducción de las cadenas de valor mundiales, el aumento del uso de la energía renovable y el descubrimiento de una vacuna y un tratamiento que sean universales y gratuitos.

Estados Unidos y las finanzas de la pandemia

Resumen:

Durante la pandemia, EEUU y sus instituciones han tomado medidas que han impactado para brindar liquidez al sistema internacional. En América Latina estas han llegado a través del FMI pero también por acuerdos con el banco central estadounidense (FED).

En el contexto de la quiebra de empresas, hoteles, cadenas de restaurantes y de pérdida de grado de inversión, en EEUU se ha presentado una duplicación de los dividendos por acción versus ganancias por acción en la banca. En estas condiciones las bolsas de valores han presentado contrariamente una fuerte recuperación, e incluso ha alcanzado nuevos máximos (Nasdaq).

El incremento de la liquidez por el FED la banca central ha permitido que las bolsas se recuperen sin una mejora en la producción, y altos niveles de desempleo, bajos niveles de consumo y destrucción de la producción, en una contradicción que conlleva un incremento en la desigualdad ya existente.

Páginas