Fecha: Miércoles, Octubre 19, 2022 - 13:10
Autor:
El gas natural licuado ha sido el principal responsable en llenar el vacío en la demanda energética europea, desde que se impuso el objetivo apremiante de alejarse de la energía rusa. No obstante, la demanda occidental energética ha aumentado fuertemente, la capacidad global de exportación de gas licuado no ha aumentado en la misma forma. En el contexto del conflicto de Rusia contra Occidente por Ucrania, los países del viejo continente ya han comprado más gas natural licuado (GNL) para 2022 que en cualquier otro año anterior. Para ejemplificar lo anterior, tenemos el caso de Francia, cuya demanda de GNL aumentó un 88% en comparación con el mismo periodo de 2021. Las consecuencias para algunos países son duras. La semana pasada, Bangladesh sufrió los peores apagones en casi una década. En palabras de un analista del grupo de investigación energética Rapidan: “La forma en que Europa ha podido abastecerse de estos volúmenes es pagando más de lo que otros mercados están dispuestos a pagar”. Fuente: |
Fecha: Lunes, Octubre 17, 2022 - 11:39
Autor:
The world is headed towards a global recession and prolonged stagnation unless we quickly change the current policy course of monetary and fiscal tightening in advanced economies. Supply-side shocks, waning consumer and investor confidence and the war in Ukraine have provoked a global slowdown and triggered inflationary pressures. All regions will be affected, but alarm bells are ringing most for developing countries, many of which are edging closer to debt default. Climate stress is intensifying, with mounting loss and damage in vulnerable countries who lack the fiscal space to deal with disasters, let alone invest in their own long-term development. Fuente: |
Páginas
El cambio de matriz energética China y su relación con América Latina
Resumen: La transición energética es un proceso de cambio estructural de fuentes de energía. China transita su matriz energética en la generación eléctrica por medio de energía llamadas limpias, como son: solar, eólica, hidroeléctrica, celulosa y hasta nuclear. La generación eléctrica en el país asiático está dada, todavía, principalmente por el carbón. No obstante, la energía solar presenta tasas promedio de 42% anual desde 1995 hasta 2004, y de 2006 en adelante a 55% promedio; y la hidráulica presenta tasas de 8% y 11% respectivamente. La creciente expansión del comercio de paneles solares, y las inversiones en los sectores hidroeléctrico y distribución eléctrica, hacia América Latina dan la señal que está interesada en la región como espacio para disputarle a EEUU el comercio energético y desplazar a la gasolina y el petróleo |
Comercio e IED de China en Latinoamérica
Resumen: China es un socio cada vez más importante para los países de la región, ahora en comercio e inversión, sobre todo en energéticos en Sudamérica. Destaca la inversión extranjera directa (IED) que realiza China en distribuidoras eléctricas de la región. A pesar de la influencia dominante estadounidense en Latinoamérica, China aumenta lentamente su relación económica con toda la región. Su estrategia de expansión económica se divide en tres: los flujos comerciales; los de capital en forma de IED, y lo novedoso es el establecimiento de enclaves productivos. La presencia de China en América Latina es un desafío a la dominación estadounidense de la región que ha mantenido a lo largo del siglo XX con invasiones y políticas económicas que han retrasado el crecimiento a niveles nunca registrados desde que hay datos macroeconómicos. |