Fecha: Viernes, Noviembre 18, 2022 - 08:26
Autor:
Argentina habla de crear un cartel del litio con Chile y Bolivia, semejante al de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pues los tres países son dueños de mas del 50% de las reservas de este mineral. El objetivo es coordinar la producción de litio para influir en el precio, además de establecer pautas para el desarrollo industrial y tecnológico de estos países. La propuesta fue lanzada hace 10 años, pero ahora la propuesta parece tentativa en el contexto internacional. Entre los problemas esta que los países latinos sólo producen actualmente el 32% del litio del mundo, y en el caso de Bolivia el mineral esta mezclado con magnesio, lo que requiere tecnología con el que el país no cuenta a gran escala. El tiempo que llevaría transformar esas reservas en un cartel de producción continua tomaría entre 7 y 10 años; además de otros obstáculos legales. Fuente: |
Fecha: Jueves, Noviembre 17, 2022 - 18:52
Autor:
Tailandia apoya los reclamos por pérdidas y daños causados por el cambio climático, pero en palabras de su ministro de medio ambiente, el país del sudeste asiático quiere que las economías desarrolladas paguen primero los fondos prometidos para que las naciones más pobres aborden los impactos climáticos. La presidencia de Egipto está presionando por un acuerdo esta semana, con las naciones más pobres haciendo un esfuerzo tardío concertado para lograr avances en la cumbre. Tailandia es el vigésimo segundo mayor emisor de carbono, pero ocupa el noveno lugar en términos de impactos. La capital, Bangkok, está bajo un gran riesgo por el aumento del nivel del mar, lo que significa que la financiación externa para medidas de infraestructura costera es una prioridad clave para el gobierno. En un nuevo compromiso, Tailandia tiene como objetivo reducir sus emisiones para 2030 en un 40%, en comparación con el 30% establecido para la COP26. Para alcanzar la neutralidad de carbono, Bangkok planea acelerar la producción de vehículos eléctricos y energía renovable y apoyar la comercialización de tecnologías de eliminación de dióxido de carbono. Fuente: |
Páginas
La energía solar en la guerra comercial
Resumen: El cambio en la matriz energética juega un papel fundamental en el desarrollo de la guerra comercial. Las celdas fotovoltaicas y paneles solares han sido objeto de diversas sanciones estadounidenses como herramienta en contra de la expansión china en este sector. El gobierno chino, en cambio, ha puesto en marcha un plan para generar energías renovables en forma masiva, considera a la innovación y a la búsqueda de fuentes de energía alternativa como industrias emergentes estratégicas. En América Latina existen grandes proyectos como el de Cauchari en Jujuy, Argentina, en Chihuahua, México, así como en Chile y otros países. |
Efectos la guerra comercial y el nuevo orden comercial mundial
Resumen: EEUU se lanzó en una guerra arancelaria, desde 2018, contra la economía exportadora más dinámica: China. El objetivo no sólo era reducir el déficit comercial con ésta economía, sino debilitar su dinámica de crecimiento económico y reducir su creciente participación en el mercado exportador. Sin embargo, el resultado no ha favorecido a EEUU y ha sido adverso al orden internacional multilateral. Después de 23 meses de guerra, 7 rondas de agresiones arancelarias mutuas, más de 15 mil productos gravados, 600 mil millones de dólares en aranceles y dos periodos de tregua las dos economías entraron en un primer acuerdo. Con este Acuerdo y el nuevo TMEC, EEUU avanza en la construcción de un nuevo orden comercial internacional sobre la ley del más fuerte. |