Fecha: Jueves, Diciembre 8, 2022 - 19:01
Autor:

La mayoría de los suelos negros, terrenos básicos para el suministro mundial de alimentos, ya han perdido al menos la mitad de sus reservas de carbono orgánico y sufren procesos de erosión de moderados a graves, así como desequilibrios de nutrientes, acidificación y pérdida de biodiversidad.

En la actual crisis alimentaria y de fertilizantes, los pequeños agricultores, en particular de países vulnerables de África, América Latina y Asia, carecen de acceso a fertilizantes orgánicos e inorgánicos y se enfrentan actualmente a un aumento del 300% en los precios de los fertilizantes.

Estas crisis ponen de relieve el papel crucial de la gestión sostenible y la restauración de los recursos más preciados para salvaguardar la salud de los suelos y su fertilidad.

Fuente:
Fecha: Lunes, Noviembre 28, 2022 - 14:54

Cuando comenzó la cumbre climática COP 27, el 6 de noviembre, la misión de la ONU en Afganistán pidió una acción climática colectiva urgente y dijo que el país es "uno de los menos preparados contra los choques climáticos".

Achakzai, el representante no oficial de su país en la cumbre internacional, aprovechó la oportunidad para educar a los delegados sobre la crisis climática en Afganistán y llevar el tema a la agenda de los participantes. Los expertos han culpado al cambio climático por los frecuentes desastres naturales en el país y están pidiendo financiamiento internacional para abordar el problema.

Los expertos han hecho hincapié en la necesidad de adaptarse al clima, ya que Afganistán experimentó un aumento de la temperatura de 1,8 °C entre 1950 y 2010, el doble del promedio mundial. Pero los especialistas mencionaron que la falta de financiación internacional es un impedimento importante en la lucha de Afganistán contra el cambio climático.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La caída de volumen de comercio mundial y los precios de commodities

Resumen:

Un gran número de empresas han parado por la pandemia de COVID-19 y las perspectivas económicas actuales son negativas para la economía global. Como consecuencia del cierre de la producción de China y la suspensión de entregas para las cadenas globales de valor y como insumos intermedios, muchos más países han parado buena parte de su producción.

El comercio internacional está sufriendo tanto en las exportaciones como en las importaciones. Ante la perspectiva de perdida de demanda real de insumos, la reacción en la bolsa de valores no ha sido el sobre precio de los commodities.

La tendencia de los precios de los principales commodities es descendente desde el 2011. Un menor precio de los commodities impacta directamente en economías primario-exportadoras, como la mayoría de las latinoamericanas.

Impacto del COVID-19 en América Latina

Resumen:

Desde el reconocimiento del brote de COVID-19, en diciembre de 2019, se han implementado diversas medidas de aislamiento social, suspensión de actividades y paro productivo. Los impactos que ha generado han puesto a la economía mundial en una perspectiva de crisis económica y social aún más complicada, que la que se esperaba al cierre de 2019.

El escenario para América Latina, previo al brote de COVID-19 estaba muy complicado. La CEPAL reconoció, en diciembre de 2019, que la región mostraba una desaceleración económica generalizada y sincronizada.

El virus, además de representar por sí mismo un grave crisis sanitaria global, ha sacado al descubierto los profundos límites estructurales de la economía mundial y revelado las vulnerabilidades del modelo de acumulación basado en el libre mercado y las cadenas productivas globales.

Páginas