La energía solar en la guerra comercial
|
Resumen: El cambio en la matriz energética juega un papel fundamental en el desarrollo de la guerra comercial. Las celdas fotovoltaicas y paneles solares han sido objeto de diversas sanciones estadounidenses como herramienta en contra de la expansión china en este sector. El gobierno chino, en cambio, ha puesto en marcha un plan para generar energías renovables en forma masiva, considera a la innovación y a la búsqueda de fuentes de energía alternativa como industrias emergentes estratégicas. En América Latina existen grandes proyectos como el de Cauchari en Jujuy, Argentina, en Chihuahua, México, así como en Chile y otros países. |
Efectos la guerra comercial y el nuevo orden comercial mundial
|
Resumen: EEUU se lanzó en una guerra arancelaria, desde 2018, contra la economía exportadora más dinámica: China. El objetivo no sólo era reducir el déficit comercial con ésta economía, sino debilitar su dinámica de crecimiento económico y reducir su creciente participación en el mercado exportador. Sin embargo, el resultado no ha favorecido a EEUU y ha sido adverso al orden internacional multilateral. Después de 23 meses de guerra, 7 rondas de agresiones arancelarias mutuas, más de 15 mil productos gravados, 600 mil millones de dólares en aranceles y dos periodos de tregua las dos economías entraron en un primer acuerdo. Con este Acuerdo y el nuevo TMEC, EEUU avanza en la construcción de un nuevo orden comercial internacional sobre la ley del más fuerte. |
Páginas
|
Fecha: Domingo, Febrero 12, 2023 - 23:20
Autor:
Durante décadas, la industria tecnológica prosperó basándose en un conjunto de condiciones macroeconómicas y geopolíticas únicas. La hegemonía estadounidense, la globalización y el dinero barato se combinaron para permitir que las nuevas empresas tecnológicas difundan sus productos en todo el mundo. Esa era está terminando. En un orden mundial re-globalizado, los países buscarán equilibrar los beneficios de la globalización con el deseo de construir una mayor independencia y resiliencia en sus industrias más complejas y sistémicamente importantes: la atención médica, defensa, energía, fabricación y servicios financieros. Una re-globalización, pensada en priorizar la seguridad y la estabilidad frente a la apertura y la velocidad que han regido el sistema mundial desde hace 30 años, requerirá enormes cantidades de capital y paciencia a medida que los países y las empresas busquen fortalecer y volver a diseñar sus propias redes nacionales de I + D, fabricación y distribución. Fuente: |
Fecha: Domingo, Febrero 12, 2023 - 16:47
Autor:
With the growing number of human beings on the planet having surpassed eight billion, the World Economic Forum stressed that "we urgently need sustainable technologies and methods to improve our current food systems and land use for agriculture". The organization warned that we have reached the limits of our "planetary boundaries" and that the heart of the problem lies in our "dietary preferences for livestock-based foods." Biotechnology, plant-based and insect-based nutrient feeds may be the solution. The WEF praised the FDA's decision for "paving the way for a new environmentally friendly diet." In contrast, the organization criticized the European Union (EU) approach for being too cautious. The EU limits the amount of genetically modified foods that can be imported and grown in the EU bloc. Fuente: |
Páginas









