Fecha: Viernes, Septiembre 2, 2022 - 19:00
Autor:
El sistema de formación profesional de Alemania ha sido durante mucho tiempo objeto de envidia en todo el mundo. Hoy el país enfrenta una creciente escasez de aprendices con profundas implicaciones para la economía. En una encuesta de la Asociación de la Cámaras de la Industria y Comercio realizada a cerca de 15,000 empresas, se ha revelado que el 42% de ellas no cubrió la totalidad de sis puestos de trabajo en 2021, y presenta una disminución del 10% respecto al 2013. Entre las causas se encuentra el envejecimiento de la población y jubilación de la generación baby boom de las décadas de 1950 y 1960; aunque también se dice que los programas de capacitación han dejado de ser atractivos para los jóvenes, tema que se ha convertido en parte del discurso político. Fuente: |
Fecha: Viernes, Septiembre 2, 2022 - 11:55
Autor:
La Organización para la Cooperación de Shanghái (OCS) es el grupo regional más extenso en Eurasia, cuenta con un perfil impresionante en materia económica y de cooperación. La OCS ha ganado una fuerza enorme a través de Asia, en consecuencia, no es sorpresa que numerosos países de Medio Oriente y del Sudeste asiático quieran convertirse en socios, observadores, o miembros. La OCS actualmente se compone de ocho estados miembros (China, India, Kazajstán, Kirguistán, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán), cuatro estados observadores y seis socios de dialogo. En la cumbre anual de los jefes de estado de la OCS en Samarcanda, Uzbekistán (15-16 de septiembre), Irán obtendrá su plena membresía a la organización, mientras Arabia Saudita, Qatar y Egipto se convertirán en socios dialogantes, lo cual es prueba del impulso expansivo multilateral de la organización. Si bien la OCS tiene dentro de sus vertientes, una línea de acción clara sobre la seguridad regional y colectiva de sus miembros, se anteponen los intereses económicos en materia de cooperación, independientemente de las ideas iniciales occidentales del carácter hostil, los países aspirantes a la OCS pueden plantear nuevas visiones de acuerdo a sus intereses. Fuente: |
Páginas
Los desafíos que enfrenta Europa en 2019
Resumen: La economía europea atraviesa uno de los momentos con mayores retos en los últimos tiempos. Los riesgos van desde el lento crecimiento económico, el Brexit, las crisis políticas y el surgimiento de gobiernos anti-europeos de la Unión Europea (UE) de derecha populista, como el italiano, el austriaco, el holandés, el sueco y el británico, hasta un posible contagio de desaceleración del PIB desde Alemania. Una serie de desacuerdos e incertidumbres con respecto a las políticas de Maastricht se agregan a los riesgos para la economía del viejo continente. Los diversos instrumentos de la política económica no parecen tener ningún margen de maniobra desde la última crisis. Altos niveles de deuda impiden políticas anti cíclicas; y tasas de interés muy bajas evitan reducciones de la misma para impulsar la demanda. Esto bien podría significar una nueva recesión ad portas y la imposibilidad de las autoridades económicas en Bruselas de responder de manera contra cíclica, lo que empeora su panorama. |
La guerra comercial EEUU-China y la batalla por la Red 5G
Resumen: En diciembre de 2018, en el marco del G20 en Buenos Aires, EEUU y China acordaron una tregua de 90 días a las agresiones arancelarias a la mayor guerra comercial de la historia que libraban desde abril de ese año. Con la tregua se iniciaron rondas de negociación para un acuerdo comercial. La fecha límite es el 1 de marzo. Si a la fecha no se ha llegado a ningún acuerdo comercial, EEUU procederá a elevar del 10% al 25% por ciento los aranceles sobre importaciones chinas. Las exigencias estadounidenses son aumentar las importaciones de China de productos estadounidenses; aumentar la protección a la propiedad intelectual; poner restricciones a China en la inversión en tecnología; fortalecer la regulación en la transferencia de tecnología; atender la protección y regulación cibernética. Todo lo cual parece poco probable de cumplirse. |