Fecha: Lunes, Noviembre 25, 2019 - 11:08
Autor:

China señaló el viernes 22 de noviembe que no tiene planes para abandonar su modelo económico dirigido por el gobierno o debilitar el papel de sus empresas estatales, un cambio que EEUU ha estipulado como una de sus demandas clave en las negociaciones de la guerra comercial en curso.

Aunque el trato preferencial que China otorga a sus empresas estatales es una de las principales disputas entre Washington y Pekín, no es una cuestión que pueda resolverse en el acuerdo comercial provisional, o "fase uno", que ambas partes están intentando concluir antes de finales de año.

El trato preferencial que China otorga a sus empresas estatales es una de las principales disputas entre Washington y Pekín. A pesar de los progresos realizados en un acuerdo provisional, los comentarios sugieren que será más difícil encontrar una solución a largo plazo para la guerra comercial entre EEUU y China.

Fuente:
Fecha: Jueves, Noviembre 21, 2019 - 11:42
Autor:

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial advirtieron que el mundo se enfrenta a una situación de ralentización económica "sincronizada" derivada de factores como las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y las incertidumbres derivadas.

La nueva directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, indicó que las pérdidas estimadas para la economía global por la guerra comercial ascenderán a 700.000 millones de dólares hasta 2020, el 0,8 % del PIB mundial.

El comunicado conjunto emitido por estos organismos internacionales reitera el apoyo al multilateralismo y la cooperación internacional como único método para resolver los problemas que surjan entre países, 

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Lecciones de la crisis de América latina de los años 80 para la crisis de Europa de hoy

Resumen:

Hay analogías entre la crisis europea contemporánea y la latinoamericana de los años 80. En el presente texto presentamos una mirada desde el lado de los deudores latinoamericanos de lo que fue dicho proceso y de lo que se puede anticipar en la Europa actual. Algunos elementos son opuestos. América latina entró por un problema de balanza de pagos, Europa por uno fiscal. En Europa reventó la banca como efecto del credit crunch surgido en Estados Unidos, En América latina estalló la balanza de pagos y los tipos de cambio por un problema de tasas de interés internacionales. En Europa la crisis comienza con tasas de interés bajas que luego descienden rápidamente. En América latina fue con tasas de interés muy altas que aunque bajaron, se mantuvieron históricamente en niveles muy altos. En América latina la deuda era bancaria en notas con tasas interés variable (FRNs), en Europa la deuda es en bonos con tasas fijas. En Europa es un exceso de inversión privada en viviendas, en América latina es alta inversión pública.

Noticias de la Crisis

Resumen:

Los ajustes que se están llevando a cabo en el seno del G-20 demuestran una confrontación de políticas respecto a cual es el camino para salir de la crisis. Por un lado los Estados Unidos desean mantener sus incentivos económicos por un mayor tiempo mientras que Europa al estar enfrentando una crisis fiscal propone la disciplina y restricciones presupuestales para evitar mayores problemas.

La experiencia latinoamericana en cuestión de crisis nos ha enseñado que los ajustes constriñen el consumo y el crecimiento por lo que se puede agravar aún más la débil situación económica europea.

En estos momentos se presenta una disputa más profunda que las medidas contra la crisis, lo que está en disputa es el papel de la moneda dominante, los ataques contra el euro tratan de reflejar un dólar fuerte después de que en la crisis el mundo quedó inundado de esta moneda. El precio del oro es un indicador perfecto de la verdadera cotización que ambas monedas inestables tienen.

Páginas