Fecha: Martes, Diciembre 3, 2019 - 11:30
Autor:

Sin previo aviso y a través de las redes sociales, el presidente Donald Trump decidió este lunes restablecer con carácter inmediato los aranceles a las importaciones de acero y aluminio de Brasil y Argentina, por devaluar sus monedas.

Desde marzo de 2018, Trump decidió aplicar aranceles del 25% a las importaciones de acero y del 10% al aluminio procedentes de la Unión Europea, Canadá y México entre otros países, al tiempo que escalaba la batalla comercial con China. Brasil y Argentina lograron una exención de los aranceles cuando entraron en vigor en junio de 2018. Ambos países alegaron para evitarlos que las cadenas de producción eran complementarias.

En 2018, la medida estuvo fundada en la seguridad nacional, esta vez Trump justifica la medida proteccionista en las devaluaciones de estos países y presiona a la Reserva Federal para que rebaje más los tipos de interés.

Fuente:
Fecha: Lunes, Noviembre 25, 2019 - 11:52

Durante los dos últimos años, el conflicto entre EEUU y China ha dominado el debate económico y de los mercados financieros. En los últimos 17 meses, las dos economías más grandes del mundo se han visto envueltas en la guerra arancelaria más grave desde principios de la década de 1930.

El mercado mundial está estrechamente entretejido como reflejo del crecimiento explosivo de las cadenas globales de valor en los últimos 25 años. Esto transformó la competencia mundial, alejado del paradigma específico de cada país, para convertirse en una competencia fragmentada entre plataformas de insumos, componentes, diseño y funciones de ensamblaje ampliamente distribuidas.

Con o sin tregua comercial, ya ha comenzado un prolongado conflicto similar a la Guerra Fría entre EEUU y China. Esto debería preocupar a los EEUU que, a diferencia de China, carece de un marco estratégico a largo plazo.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Grecia y la cuarta etapa de la crisis

Resumen:

A partir de la Crisis Hipotecaria en Estados Unidos, el contagio financiero ha llegado a través de los bancos europeos y finalmente a todos los rincones del planeta por medio del comercio.

"La Gran Recesion" no ha pasado, y en 2010 veremos una etapa más de quiebras y crisis, esta  vez no son los bancos los que estan en peligro, sino los Estados nación y la integridad de la Union Europea.

El Fondo Monetario Europeo y la profundización de la regionalización

Resumen:

En medio de la Crisis Griega extendida a toda la zona Euro, los países de la región buscan una alternativa a la intervención de Instituciones como el Fondo Monetario Internacional, después de hace un año darle su apoyo, tienen razones para desconfiar de las políticas de ajuste estructural, y reclaman que no son medidas recomendables para Europa.

Como alternativa se ve en camino la creación del Fondo Monetario Europeo de esta forma superar los obstáculos para el rescate griego que Alemania y Francia no podrían llevar a cabo por el repudio social. Se vislumbra así un paso más en la regionalización de las instituciones financieras que ocurre simultáneamente en América Latina, Asia y Medio Oriente.

Páginas