Fecha: Martes, Diciembre 24, 2019 - 15:26
Autor:
El pasado miércoles 18 el Parlamento de la Unión Europea (UE) decidió verificar el Acuerdo Birregional de Libre Comercio (ALC) que esa región negoció con el Mercosur y los enfoques contenidos en el Pacto Verde Europeo o PVE, emitido por la Comisión de la UE. El nexo que la Comisión de la UE y el Parlamento Europeo definieron está relacionado con el débil aunque masivo respaldo al proceso lanzado en el marco del Acuerdo de París sobre Cambio Climático, donde se mezclan las inquietudes de tenor climático y ambiental, con disputas económicas y políticas derivadas del costo del ajuste y de sus efectos tangibles sobre la inversión y el comercio. La integración birregional está en jaque por la subyacente y explícita resistencia política de Europa a competir con la agricultura del Mercosur. Es sugestivo que las autoridades comunitarias no incluyeran en la agenda un ejercicio público y previo de consistencia entre el PVE y el futuro del multilateralismo comercial. Fuente: |
Fecha: Sábado, Diciembre 21, 2019 - 11:12
Autor:
A partir de 1990 la inversión extranjera en la minería es lo más negativo y desastroso que ha existido en la economía chilena en toda su historia. El colosal crecimiento de la producción minera por empresas privadas extranjeras ha sido considerado por “expertos” y los medios de comunicación como un gran éxito de nuestros gobernantes que lograron atraer mucha inversión extranjera. A pesar de los enormes recursos que se necesitan para financiar las actuales demandas sociales, ninguno de los actores políticos y sociales que encabezan la protesta se ha pronunciado por la nacionalización de la gran minería. Las mineras extranjeras practican la evasión tributaria impunemente en Chile: declaran pérdidas y de ese modo no pagan impuesto a la renta. La Mesa Social de la protesta piden satisfacer las demandas sociales, sin proponer medidas para financiarlas. Tampoco exigen la nacionalización de la gran minería, o legislar para que las empresas extranjeras que ocultan sus utilidades y por ende sus impuestos, paguen lo que corresponde Fuente: |
Páginas
Lecciones de la crisis de América latina de los años 80 para la crisis de Europa de hoy
Resumen: Hay analogías entre la crisis europea contemporánea y la latinoamericana de los años 80. En el presente texto presentamos una mirada desde el lado de los deudores latinoamericanos de lo que fue dicho proceso y de lo que se puede anticipar en la Europa actual. Algunos elementos son opuestos. América latina entró por un problema de balanza de pagos, Europa por uno fiscal. En Europa reventó la banca como efecto del credit crunch surgido en Estados Unidos, En América latina estalló la balanza de pagos y los tipos de cambio por un problema de tasas de interés internacionales. En Europa la crisis comienza con tasas de interés bajas que luego descienden rápidamente. En América latina fue con tasas de interés muy altas que aunque bajaron, se mantuvieron históricamente en niveles muy altos. En América latina la deuda era bancaria en notas con tasas interés variable (FRNs), en Europa la deuda es en bonos con tasas fijas. En Europa es un exceso de inversión privada en viviendas, en América latina es alta inversión pública. |
Noticias de la Crisis
Resumen: Los ajustes que se están llevando a cabo en el seno del G-20 demuestran una confrontación de políticas respecto a cual es el camino para salir de la crisis. Por un lado los Estados Unidos desean mantener sus incentivos económicos por un mayor tiempo mientras que Europa al estar enfrentando una crisis fiscal propone la disciplina y restricciones presupuestales para evitar mayores problemas. La experiencia latinoamericana en cuestión de crisis nos ha enseñado que los ajustes constriñen el consumo y el crecimiento por lo que se puede agravar aún más la débil situación económica europea. En estos momentos se presenta una disputa más profunda que las medidas contra la crisis, lo que está en disputa es el papel de la moneda dominante, los ataques contra el euro tratan de reflejar un dólar fuerte después de que en la crisis el mundo quedó inundado de esta moneda. El precio del oro es un indicador perfecto de la verdadera cotización que ambas monedas inestables tienen. |