Fecha: Jueves, Enero 27, 2022 - 17:54
Autor:

Intel anuncia una inversión de 20,000 millones de dólares para producir semiconductores en Estados Unidos, que fueron bienvenidos por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Se espera que la fabricación comience en 2025 y sea la respuesta a la elevada inflación que azota las economías del mundo.

Ante la crisis de escasez de semiconductores que afectan la producción en todo el mundo y ejercer fuertes presiones sobre los precios, el mandatario estadounidense instó al Congreso de aprobar una ley de inversiones para fortalecer la producción, el desarrollo y la investigación de estos insumos con el fin de menguar la escasez.  

Dentro de la agenda estadounidense se encuentra la recuperación de la fabricación de los semiconductores, pues representan insumos estratégicos en la producción de artículos tecnológicos, y se insiste en que la inflación esta relacionada a estos productos. Además, el mandatario considera que no sólo se trata de un problema de cadenas de suministro, sino de seguridad económica y nacional.  

Fuente:
Fecha: Miércoles, Enero 26, 2022 - 21:06

A semanas de las fiestas de fin de año, la cadena de suministros en Estados Unidos y América Latina está enfrentando problemas que afectan a todos sus eslabones. La pandemia ha trastocado la producción y la demanda a nivel global, el precio del transporte ha subido y en los puertos se acumulan los barcos esperando descargar y los camiones listos para distribuir esa carga. Todo esto afecta a nuestros bolsillos. Los productos han subido de precio y algunos escasean.

¿Es esto una crisis o un paso inevitable en la recuperación de la pandemia? Carlos Bautista, un camionero, nos cuenta cómo se vive esta situación desde uno de los mayores puertos de Estados Unidos. El economista Óscar Ugarteche, desde México, nos explica el trasfondo del problema y qué puede significar para las fiestas de fin de año.

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El género en la presidencia de la región Latinoamericana

Resumen:

Este análisis parte de la reflexión generada con la elecciones peruanas, en donde dos mujeres se encuentran dentro de las contendientes más fuertes para la presidencia. Es así que se analiza, además del escenario peruano, aquellos países que tienen o han tenido como presidenta a una mujer, como Chile, Argentina, Brasil y quizá en un futuro pueda incluirse Perú.

Se identifica un aumento en la participación política por parte de las mujeres de la región, sin embargo, aún premia la masculinización en la esfera política del mundo, como énfasis, de los 19 países que conforman América Latina, sólo 3 de ellos han contado con una mujer al frente de la dirección.

A pesar de que en la mayoría de ellos se hayan impulsado políticas que fomenten la participación femenina, se observa también que en gran medida las denominadas "cuotas de género" no han ayudado a transformar la estructura masculina y patriarcal que impera en los sistemas políticos de la región.

El G-20 ante los vientos huracanados del 2016

Resumen:

El 27 de febrero del 2016 los ministros de finanzas y los presidentes de los bancos centrales de los países del G-20, se reunieron en Shanghái para acordar acelerar las reformas fiscales y estructurales de sus países, así como para pactar evitar una nueva guerra de divisas. Dos días más tarde los mercados cambiarios se sacudieron. Se recuperó el yuan a niveles de diciembre del 2015, el peso mexicano a nivel de diciembre del 2015, el dólar australiano a niveles de julio del año pasado, el euro al nivel de fines de octubre del 2015. Es decir hubo una depreciación acordada del dólar. La mejora del dólar australiano fue mucho más marcada que el yuan entre el 29 de febrero y el 3 de marzo, si bien la noticia fue el yuan. Es decir, la paz cambiaria se pactó tras acordar el reajuste del dólar a la baja.

 

Páginas