El Dólar: pre y post Trump
Resumen: Los mercados cambiarios en América Latina han sufrido de una gran volatilidad en los últimos meses. Desde las elecciones del 8 de noviembrede 2016, todas las monedas latinas perdieron frente al dólar, salvo el sol y el peso colombiano. Del 10 de octubre de 2016 hasta la toma de protesta el 20 de enero de 2017, la moneda más afectada de América Latina fue el peso mexicano, que presentó una depreciación del 13.58% Los riesgos están presentes ante lo que aparentemente es la definición de nuevas reglas del juego internacionales de manera unilateral de parte de EEUU en su redespliegue económico. |
Trump y el unilateralismo proteccionista
Resumen: El unilateralismo está de regreso y para quedarse. Distinto al proyecto de Obama: el TPP, alianzas y pactos estratégicos; Donald Trump mira que EEUU va a determinar él solo el curso de su país y del mundo en el futuro. La liquidación del multilateralismo es una reversión de las políticas instaladas en 1919 y 1944, años de grandeza americana, al final de dos guerras mundiales ganadas, y de creación la Liga de las Naciones y las Naciones Unidas. Ahora, lo que quedó es el reflejo de la falta de alianzas y la pérdida de liderazgo mundial. El proteccionismo ha vuelto también y permanecerá, hasta que le caiga a la economía estadounidense en la cabeza. Tras semanas de incertidumbre, producto de un personaje impredecible y una campaña electoral plagada de promesas idílicas y nocivas amenzas económicas, Trump recibió el cargo como presidente electo de EEUU y lo hizo con un discurso, aunque menos histriónico, por demás alarmante. Expuso por primera vez, con arrogante ignorancia, preocupante demagogia fascista y tramposa elocuencia, cuál es la visión que tiene de la realidad y cuál es el plan de nación que le tiene preparado al mundo. En México sobre todo, pero en general, se deberá trabajar en otra concepción de la política económica que redefina su posición frente a EEUU. Las represalias por las medidas que va a decretar Trump no tardarán, con lo que nos espera un 2017 de muy poco crecimiento. |
Páginas
Fecha: Miércoles, Junio 22, 2022 - 18:09
Autor:
Cristina Dorador, investigadora de ciencias bilógicas del Instituto Max Planck, advierte que la extracción del litio en el salar de Atacama, al norte de Chile, pasa por alto el deterioro ambiental en el que se incurre, lo que afecta desde comunidades indígenas hasta el ecosistema de algunas especies de animales. La actividad minera también sustrae enormes cantidades de agua que impacta a las comunidades cercanas, y desde hace tiempo existe una gran preocupación por el estrés hídrico de la zona. Las discusiones sobre la explotación del litio giran en torno a quién será el agente que lo haga: publico, privado o ambos. La intención del presidente, Gabriel Boric, de crear una empresa estatal de litio aun no considera las implicaciones sociales y medioambientales de esta actividad. Fuente: |
Fecha: Martes, Junio 21, 2022 - 12:06
Autor:
La XIV cumbre del BRICS, un grupo de mercados emergentes que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se llevará a cabo esta semana en formato virtual con el tema "Fomentar la asociación BRICS de alta calidad, abriendo una nueva era para el desarrollo global", bajo la presidencia de China. Desde su establecimiento hace 16 años, el BRICS se ha convertido en un marco integral y de múltiples niveles con cooperación práctica en docenas de áreas, manteniendo el espíritu de apertura, inclusión y cooperación de beneficio mutuo. En momentos en que el mundo se enfrenta a numerosas incertidumbres, incluyendo una pandemia sin precedentes en un siglo, se espera que los cinco principales países en desarrollo contribuyan con su sabiduría y esfuerzos para promover el desarrollo mundial. Fuente: |