Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Trump y el unilateralismo proteccionista

Resumen:

El unilateralismo está de regreso y para quedarse. Distinto al proyecto de Obama: el TPP, alianzas y pactos estratégicos; Donald Trump mira que EEUU va a determinar él solo el curso de su país y del mundo en el futuro. La liquidación del multilateralismo es una reversión de las políticas instaladas en 1919 y 1944, años de grandeza americana, al final de dos guerras mundiales ganadas, y de creación la Liga de las Naciones y las Naciones Unidas. Ahora, lo que quedó es el reflejo de la falta de alianzas y la pérdida de liderazgo mundial. El proteccionismo ha vuelto también y permanecerá, hasta que le caiga a la economía estadounidense en la cabeza.

Tras semanas de incertidumbre, producto de un personaje impredecible y una campaña electoral plagada de promesas idílicas y nocivas amenzas económicas, Trump recibió el cargo como presidente electo de EEUU y lo hizo con un discurso, aunque menos histriónico, por demás alarmante. Expuso por primera vez, con arrogante ignorancia, preocupante demagogia fascista y tramposa elocuencia, cuál es la visión que tiene de la realidad y cuál es el plan de nación que le tiene preparado al mundo.

En México sobre todo, pero en general, se deberá trabajar en otra concepción de la política económica que redefina su posición frente a EEUU. Las represalias por las medidas que va a decretar Trump no tardarán, con lo que nos espera un 2017 de muy poco crecimiento.

La quiebra de la Banca Italiana y la Unión Bancaria Europea

Resumen:

El Banco Central Europeo (BCE) es el órgano que se encarga de la supervisión reguladora de 128 bancos de la zona euro. Esto conllevó al énfasis por la consolidación de una Unión Bancaria que pretendió dar tratamiento a las instituciones financieras europeas en dificultades.

Además, a causa de la crisis financiera de 2008 la producción en las economías desarrolladas europeas se desaceleró. El crecimiento económico que percibieron en Europa tras la apertura de la cuenta de capitales, la desregulación del sistema financiero y la apertura comercial en 1994 fue efímero.

Otro problema al que se enfrenta la Unión Bancaria Europea es la cartera de créditos morosos por parte de la banca italiana, que asciende a más de 360,000 millones de euros. Monte dei Paschi di Siena y Banco Popolare son los que poseen una gran cartera de créditos morosos. Así pues, el sistema bancario europeo se encuentra frágil.

Páginas

Fecha: Miércoles, Septiembre 7, 2022 - 13:51

Luego de seis años de déficit en su balanza comercial, Bolivia concluirá el 2022 con un récord de exportaciones. El Gobierno de Luis Arce prevé alcanzar los 13.000 millones de dólares, en gran medida gracias al aumento de los precios internacionales de los hidrocarburos, entre otros rubros.

El 51% de las exportaciones corresponden a productos manufacturados, que tienen valor agregado y contribuyen a generar empleo. De esta manera, Bolivia comienza a alejarse de su imagen de país meramente exportador de materias primas.

Los rubros que generaron más dinero hasta ahora fueron el gas natural (1.428 millones de dólares), el oro (1.397 millones), la soja y sus derivados (1.144 millones) y el zinc (979 millones).

Fuente:
Fecha: Miércoles, Septiembre 7, 2022 - 12:56
Autor:

In both the financial crisis and the first months of the pandemic, there was a broad consensus that governments needed to make extraordinary fiscal interventions to preserve the means of existence without threatening the economic status quo. 

Bailouts are an ideal intervention for a decaying neoliberal politics: they maintain capital flows, rising asset prices and the upwards redistribution of wealth, while supporting the minimum needs of enough of the population to prevent total social breakdown.

Under the bailout consensus, as with the IMF interventions, the state and its citizens are expected to pay private companies’ ransom demands without taking anything substantive in return. There’s no suggestion that the public might acquire a stake in a company in exchange for the money they hand over.

Fuente:

Páginas