Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

El final de la era multilateral: EEUU sobre todos y fuera del juego

Resumen:

La llegada de los republicanos al poder en enero del 2017 auguraba una profundización de las políticas unilaterales promovidas por los demócratas. Lo que ha sorprendido al mundo es la agresividad con la que el jefe de Estado norteamericano anuncia su política exterior y sus efectos sobre el multilateralismo.

Lo que ha mostrado Trump, acompañado por el asesor de Seguridad Nacional John Bolton, es que EEUU puede hacer un tour de force sin respetar a la OMC ni a nadie.

Todo parece indicar que el libre comercio ya no le interesa a EEUU, ahora cuando más necesita al mundo y el mundo ya no lo necesita tanto. El mercado mundial dinámico del siglo XXI es China, ya no es EEUU.

¿Qué le pasó a la UNASUR?

Resumen:

Apoyados de la convergencia política y económica de los gobiernos progresistas latinoamericanos, UNASUR entró en funciones en agosto de 2008 a través del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, firmado entre Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

En abirl de 2018, una semana después de la VIII Cumbre de las Américas en Lima, y dos días después del nombramiento de la presidencia pro tempore boliviana de UNASUR, se presentaron las bajas indefinidas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú.

UNASUR se quedó con menos de la mitad de los miembros, sin fondos suficientes, ni poder de decisión y, por lo tanto, relegada a ser un organismo testimonial. Sin el organismo, América Latina está otra vez a merced de las disputas hegemónicas en la región.

Páginas

Fecha: Martes, Noviembre 22, 2022 - 19:02

Joe Biden y Xi Jinping prometieron cooperar en los desafíos globales y coincidieron en la necesidad de mejorar las relaciones tensas cuando se sentaron para su primera reunión en persona como líderes nacionales. El encuentro se dio después de la escalada tensión por la visita de Pelosi a Taiwán.

Bajo la "política de Una China", EEUU. reconoce a la República Popular China (RPC) en Beijing, sobre la República de China (ROC) en Taipéi, como el gobierno único y legal de China. Pero Washington no toma posición sobre la soberanía de Taiwán, afirmando que su futuro debe determinarse por medios pacíficos. Esta política es diferente al “principio de Una China”, la cual insiste en que Taiwán es una parte inalienable de su territorio.

El mandatario estadounidense aseguró que no es necesario que haya una nueva Guerra Fría, y ambos lideres reiteraron que una guerra nuclear nunca debe pelearse y nunca puede ganarse. Entre otras cuestiones destacaron la cooperación comercial, las situaciones de los derechos humanos en Hong Kong y respecto a la población Uigur en Xinjiang; además se abordó de forma discreta la Guerra en Ucrania.

Fecha: Viernes, Noviembre 18, 2022 - 08:26

Argentina habla de crear un cartel del litio con Chile y Bolivia, semejante al de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pues los tres países son dueños de mas del 50% de las reservas de este mineral.

El objetivo es coordinar la producción de litio para influir en el precio, además de establecer pautas para el desarrollo industrial y tecnológico de estos países. La propuesta fue lanzada hace 10 años, pero ahora la propuesta parece tentativa en el contexto internacional.  

Entre los problemas esta que los países latinos sólo producen actualmente el 32% del litio del mundo, y en el caso de Bolivia el mineral esta mezclado con magnesio, lo que requiere tecnología con el que el país no cuenta a gran escala. El tiempo que llevaría transformar esas reservas en un cartel de producción continua tomaría entre 7 y 10 años; además de otros obstáculos legales. 

Fuente:

Páginas