Fecha: Lunes, Junio 6, 2022 - 20:46
Autor:
La primera reunión del Foro Económico Mundial en más de dos años fue marcadamente diferente de las muchas conferencias previas de Davos a las que asistí desde 1995. No se trató simplemente de que la nieve brillante y los cielos despejados de enero fueran remplazados por pistas de esquí vacías y una llovizna de mayo lúgubre. Fue, más bien, que un foro tradicionalmente comprometido con la defensa de la globalización estaba preocupado principalmente por los fracasos de la globalización: cadenas de suministro alteradas, inflación de los precios de los alimentos y de la energía y un régimen de propiedad intelectual (PI) que dejó a miles de millones de personas sin vacunas contra el covid-19 simplemente para que unas pocas compañías farmacéuticas pudieran ganar miles de millones de dólares en ganancias adicionales. Fuente: |
Fecha: Lunes, Junio 6, 2022 - 20:40
Autor:
Economic sanctions deliver bigger global shocks than ever before and are easier to evade Not since the 1930s has an economy the size of Russia’s been placed under such a wide array of commercial restrictions as those imposed in response to its invasion of Ukraine. But in contrast to Italy and Japan in the 1930s, Russia today is a major exporter of oil, grain, and other key commodities, and the global economy is far more integrated. As a result, today’s sanctions have global economic effects far greater than anything seen before. Their magnitude should prompt reconsideration of sanctions as a powerful policy instrument with major global economic implications. Sanctions are not the only source of turmoil in the global economy. Energy prices have been rising since last year as the economic recovery from the pandemic encountered overburdened supply chains. Global food prices rose 28 percent in 2020 and 23 percent in 2021, and they surged 17 percent this year between February and March alone. The war has also harmed Ukraine directly as fighting has closed the country’s Black Sea ports, blocking its exports of wheat, corn, sunflower oil, and other goods. Fuente: |
Páginas
Intereses y agentes extranjeros en Venezuela
Resumen: Existe un riesgo alto que un problema de política nacional en Venezuela se resuelva con una intervención militar y que ésta pueda gatillar un problema internacional en Sudamérica. Este país está en el centro del tablero, con un problema político de representación y legitimidad, una crisis económica y un intervencionismo encubierto. Venezuela está, de este modo, sometida a los intereses económicos y planes geopolíticos de las tres potencias globales: EEUU, China y Rusia Cualquiera que sea el caso, es inaceptable que los problemas políticos internos de un país se definan por la pugna entre estos tres poderes mundiales. Debe rescatarse el principio de la no intervención. |
La Banca Europea ante la Unión Bancaria Europea
Resumen: Tres fenómenos llaman la atención en la banca europea. El primero, la quiebra bancaria en Italia y España; el segundo, el rebote de los precios de sus acciones, que venían en descenso desde 2015, el 7 de noviembre de 2016 día en que Trump fue electo; y el tercero, las multas por crimen organizado de los bancos más grandes de Europa en complicidad con bancos británicos y estadounidenses. Todos estos, problemas que enfrenta y trata de solucionar el Banco Central Europeo. El objetivo de este artículo es repasar las reglas prudenciales implementadas por la Unión Europea, después de la crisis de 2008, y observar la situación de la banca en Alemania, España, Italia y la banca inglesa. |