Las exequias del TLCAN
|
Resumen: El TLCAN representó la integración de mercados entre socios asimétricos, especialmente entre las economías anglófonas y México. El objetivo del TLCAN era producir un mercado más grande para los bienes producidos en EEUU y un mercado de mano de obra de menores costos, sobre todo en el lado mexicano. Pero el TLCAN no logró revertir la pérdida de productividad de EEUU, ni mejoraron la posición salarial y la pérdida de los empleos manufactureros y poco calificados La cencelación del TLCAN pondrá fin a las políticas multilateralistas o plurilateralistas de comercio en Norte América y sostendrá únicamente relaciones unilaterales. El fortalecimiento del bilateralismo posiblemente acabe en el retiro de EEUU de la OMC y el abandono de las reglas que obligan al resto del mundo.
|
¿Abandonó EEUU la política comercial internacional?
|
Resumen: Con la virtual cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la actual Administración de EEUU ha contradicho más de tres décadas de política exterior. Desde la década de 1990, se estableció una política de comercio internacional americana bífida: una plurilateral y otra multilateral. En ambos casos, el soporte fueron las políticas neoliberales que promovieron la flexibilización laboral, la extensión de cadenas de valor a través de todo el mundo y la deslocalización de la producción. Con ignorancia y mala fe, EEUU está destruyendo las instituciones que tardó siete décadas en consolidar. Se está repitiendo el ejercicio de los años 30 que le diera flacos resultados.
|
Páginas
|
Fecha: Viernes, Noviembre 18, 2022 - 08:26
Autor:
Argentina habla de crear un cartel del litio con Chile y Bolivia, semejante al de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pues los tres países son dueños de mas del 50% de las reservas de este mineral. El objetivo es coordinar la producción de litio para influir en el precio, además de establecer pautas para el desarrollo industrial y tecnológico de estos países. La propuesta fue lanzada hace 10 años, pero ahora la propuesta parece tentativa en el contexto internacional. Entre los problemas esta que los países latinos sólo producen actualmente el 32% del litio del mundo, y en el caso de Bolivia el mineral esta mezclado con magnesio, lo que requiere tecnología con el que el país no cuenta a gran escala. El tiempo que llevaría transformar esas reservas en un cartel de producción continua tomaría entre 7 y 10 años; además de otros obstáculos legales. Fuente: |
Fecha: Jueves, Noviembre 17, 2022 - 18:52
Autor:
Tailandia apoya los reclamos por pérdidas y daños causados por el cambio climático, pero en palabras de su ministro de medio ambiente, el país del sudeste asiático quiere que las economías desarrolladas paguen primero los fondos prometidos para que las naciones más pobres aborden los impactos climáticos. La presidencia de Egipto está presionando por un acuerdo esta semana, con las naciones más pobres haciendo un esfuerzo tardío concertado para lograr avances en la cumbre. Tailandia es el vigésimo segundo mayor emisor de carbono, pero ocupa el noveno lugar en términos de impactos. La capital, Bangkok, está bajo un gran riesgo por el aumento del nivel del mar, lo que significa que la financiación externa para medidas de infraestructura costera es una prioridad clave para el gobierno. En un nuevo compromiso, Tailandia tiene como objetivo reducir sus emisiones para 2030 en un 40%, en comparación con el 30% establecido para la COP26. Para alcanzar la neutralidad de carbono, Bangkok planea acelerar la producción de vehículos eléctricos y energía renovable y apoyar la comercialización de tecnologías de eliminación de dióxido de carbono. Fuente: |
Páginas









