Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La manifestación de los riesgos: Perspectivas de crecimiento económico del 2018

Resumen:

El ímpetu del discurso optimista del primer trimestre del 2018, emanado del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, se ha enfrentado con la realidad económica mundial.

El FMI mantuvo las previsiones de crecimiento económico mundial en un nivel de 3.9%, y el Banco Mundial, por suparte,  permaneció positivo para 2017 y 2018, aunque han moderado su optimismo a mediano plazo a un 3% y 2.9%, para 2019 y 2020.

Sin embargo, las tensiones creados por EEUU complican el escenario próspero de la economía mundial. EEUU está jugando, solo y a la fuerza, a recolocarse como el país líder a costa de todo y de todos, y no está enfrentando el problema central: el cambio tecnológico y la baja productividad.

El final de la era multilateral: EEUU sobre todos y fuera del juego

Resumen:

La llegada de los republicanos al poder en enero del 2017 auguraba una profundización de las políticas unilaterales promovidas por los demócratas. Lo que ha sorprendido al mundo es la agresividad con la que el jefe de Estado norteamericano anuncia su política exterior y sus efectos sobre el multilateralismo.

Lo que ha mostrado Trump, acompañado por el asesor de Seguridad Nacional John Bolton, es que EEUU puede hacer un tour de force sin respetar a la OMC ni a nadie.

Todo parece indicar que el libre comercio ya no le interesa a EEUU, ahora cuando más necesita al mundo y el mundo ya no lo necesita tanto. El mercado mundial dinámico del siglo XXI es China, ya no es EEUU.

Páginas

Fecha: Viernes, Noviembre 18, 2022 - 08:26

Argentina habla de crear un cartel del litio con Chile y Bolivia, semejante al de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pues los tres países son dueños de mas del 50% de las reservas de este mineral.

El objetivo es coordinar la producción de litio para influir en el precio, además de establecer pautas para el desarrollo industrial y tecnológico de estos países. La propuesta fue lanzada hace 10 años, pero ahora la propuesta parece tentativa en el contexto internacional.  

Entre los problemas esta que los países latinos sólo producen actualmente el 32% del litio del mundo, y en el caso de Bolivia el mineral esta mezclado con magnesio, lo que requiere tecnología con el que el país no cuenta a gran escala. El tiempo que llevaría transformar esas reservas en un cartel de producción continua tomaría entre 7 y 10 años; además de otros obstáculos legales. 

Fuente:
Fecha: Jueves, Noviembre 17, 2022 - 18:52

Tailandia apoya los reclamos por pérdidas y daños causados por el cambio climático, pero en palabras de su ministro de medio ambiente, el país del sudeste asiático quiere que las economías desarrolladas paguen primero los fondos prometidos para que las naciones más pobres aborden los impactos climáticos.

La presidencia de Egipto está presionando por un acuerdo esta semana, con las naciones más pobres haciendo un esfuerzo tardío concertado para lograr avances en la cumbre. Tailandia es el vigésimo segundo mayor emisor de carbono, pero ocupa el noveno lugar en términos de impactos. La capital, Bangkok, está bajo un gran riesgo por el aumento del nivel del mar, lo que significa que la financiación externa para medidas de infraestructura costera es una prioridad clave para el gobierno.

En un nuevo compromiso, Tailandia tiene como objetivo reducir sus emisiones para 2030 en un 40%, en comparación con el 30% establecido para la COP26. Para alcanzar la neutralidad de carbono, Bangkok planea acelerar la producción de vehículos eléctricos y energía renovable y apoyar la comercialización de tecnologías de eliminación de dióxido de carbono.

Páginas