La financiarización de la desigualdad
|
Resumen: El capital financiero ha representado en los últimos cuarenta años el centro neurálgico de la actividad económica global. Se ha impulsado una tendencia que desplaza la acumulación en el campo productivo de la economía hacia la obtención de dividendos, intereses, ganancias. La financiarización remite a una trayectoria cualitativa que asume una transformación sistémica que articula cambios en la conducta de las empresas no financieras, bancos y hogares con la intención de consolidar un patrón de acumulación. El desempeño económico internacional de los últimos años ha impacto en la instauración de dos procesos entrelazados que cuestionan la estabilidad y bienestar de la mayoría de la población: el desempleo y la desigualdad. |
La manifestación de los riesgos: Perspectivas de crecimiento económico del 2018
|
Resumen: El ímpetu del discurso optimista del primer trimestre del 2018, emanado del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, se ha enfrentado con la realidad económica mundial. El FMI mantuvo las previsiones de crecimiento económico mundial en un nivel de 3.9%, y el Banco Mundial, por suparte, permaneció positivo para 2017 y 2018, aunque han moderado su optimismo a mediano plazo a un 3% y 2.9%, para 2019 y 2020. Sin embargo, las tensiones creados por EEUU complican el escenario próspero de la economía mundial. EEUU está jugando, solo y a la fuerza, a recolocarse como el país líder a costa de todo y de todos, y no está enfrentando el problema central: el cambio tecnológico y la baja productividad. |
Páginas
|
Fecha: Lunes, Noviembre 28, 2022 - 14:54
Autor:
Cuando comenzó la cumbre climática COP 27, el 6 de noviembre, la misión de la ONU en Afganistán pidió una acción climática colectiva urgente y dijo que el país es "uno de los menos preparados contra los choques climáticos". Achakzai, el representante no oficial de su país en la cumbre internacional, aprovechó la oportunidad para educar a los delegados sobre la crisis climática en Afganistán y llevar el tema a la agenda de los participantes. Los expertos han culpado al cambio climático por los frecuentes desastres naturales en el país y están pidiendo financiamiento internacional para abordar el problema. Los expertos han hecho hincapié en la necesidad de adaptarse al clima, ya que Afganistán experimentó un aumento de la temperatura de 1,8 °C entre 1950 y 2010, el doble del promedio mundial. Pero los especialistas mencionaron que la falta de financiación internacional es un impedimento importante en la lucha de Afganistán contra el cambio climático. Fuente: |
Fecha: Domingo, Noviembre 27, 2022 - 21:35
Autor:
Corea del Sur ha dado un paso decisivo hacia la solidificación de una alianza trilateral con EE. UU. y Japón para responder a la amenaza nuclear de Corea del Norte y la intensificación de la rivalidad entre EE. UU. y China. Como resultado de esta decisión, se espera que surjan importantes problemas internos con respecto a los pros y los contras de esta controvertida dirección de política exterior. Al mismo tiempo, China también se enfrenta a varios desafíos diplomáticos importantes, como la forma de responder a la citada alianza trilateral de Corea del Sur que deja de lado la línea diplomática equilibrada perseguida por el anterior gobierno de Moon Jae-in; el problemático problema nuclear de Corea del Norte; y cómo mantener una distancia adecuada de Rusia. Sin embargo, el actual presidente Yoon Suk-yeol no pudo asegurar un gran avance en la resolución de varios problemas pendientes con Japón, como el tema de la compensación a las víctimas del trabajo forzado en tiempos de guerra. Además, el líder coreano tampoco pudo obtener una cooperación decisiva del presidente chino, Xi Jinping, para resolver el problema nuclear de Corea del Norte durante su reunión del 15 de noviembre. Fuente: |
Páginas









