Coordinador: Dr. Óscar Ugarteche Galarza
Web master:Dr. José Carlos Díaz Silva
Noviembre, 2025

Análisis del OBELA         /          ( english version )

La desregulación ambiental y el TLCAN: los retos de la industria automotriz internacional

Resumen:

Se observa una tendencia general y pugna entre los vehículos autónomos, híbridos y eléctricos (EVs) contra los tradicionales vehículos de combustión fósil, sin embargo, en el caso de la indusria automotriz estadounidense este fenómeno merece una mirada aparte.

Dadas las condiciones, las medidas proteccionistas a importantes insumos de automotrices (acero y carbón) y la posible salida del TLCAN, la apuesta automotriz estadounidense parece dirigirse al control del consumo interno de automóviles, en lugar de al aumento de competitividad en el mercado mundial.

No obstante, la transición de la industria automotriz global hacia los EVs todavía enfrente el problema elemental del mercado mundial: el precio.

Corrupción continental y la Cumbre de las Américas

Resumen:

Entre el 13 y 14 de abril, se celebrará la Octava Cumbre de las Américas, en Lima. El tema a tratar será, paradójicamente, la “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción” y los invitados: 22 presidentes y 12 primeros ministros del continente.

El prólogo que acompaña a esta reunión de mandatarios es el capítulo Odebrecht, que pago, entre 2001 y 2016, 788 millones de dólares a presidentes, representantes políticos y altos funcionarios en Brasil, Argentina, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Venezuela, con el objetivo de asegurar negocios y ganar licitaciones.

La cuestión es por qué la Cumbre de las Américas ha decidido realizar una reunión sobre corrupción y democracia, dadas la poca calidad de los invitados y las condiciones políticas actuales.

Páginas

Fecha: Viernes, Noviembre 18, 2022 - 08:26

Argentina habla de crear un cartel del litio con Chile y Bolivia, semejante al de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pues los tres países son dueños de mas del 50% de las reservas de este mineral.

El objetivo es coordinar la producción de litio para influir en el precio, además de establecer pautas para el desarrollo industrial y tecnológico de estos países. La propuesta fue lanzada hace 10 años, pero ahora la propuesta parece tentativa en el contexto internacional.  

Entre los problemas esta que los países latinos sólo producen actualmente el 32% del litio del mundo, y en el caso de Bolivia el mineral esta mezclado con magnesio, lo que requiere tecnología con el que el país no cuenta a gran escala. El tiempo que llevaría transformar esas reservas en un cartel de producción continua tomaría entre 7 y 10 años; además de otros obstáculos legales. 

Fuente:
Fecha: Jueves, Noviembre 17, 2022 - 18:52

Tailandia apoya los reclamos por pérdidas y daños causados por el cambio climático, pero en palabras de su ministro de medio ambiente, el país del sudeste asiático quiere que las economías desarrolladas paguen primero los fondos prometidos para que las naciones más pobres aborden los impactos climáticos.

La presidencia de Egipto está presionando por un acuerdo esta semana, con las naciones más pobres haciendo un esfuerzo tardío concertado para lograr avances en la cumbre. Tailandia es el vigésimo segundo mayor emisor de carbono, pero ocupa el noveno lugar en términos de impactos. La capital, Bangkok, está bajo un gran riesgo por el aumento del nivel del mar, lo que significa que la financiación externa para medidas de infraestructura costera es una prioridad clave para el gobierno.

En un nuevo compromiso, Tailandia tiene como objetivo reducir sus emisiones para 2030 en un 40%, en comparación con el 30% establecido para la COP26. Para alcanzar la neutralidad de carbono, Bangkok planea acelerar la producción de vehículos eléctricos y energía renovable y apoyar la comercialización de tecnologías de eliminación de dióxido de carbono.

Páginas