El G20 de Buenos Aires
|
Resumen: El G20 de Buenos Aires se abre con agendas nacionales más que agendas globales.Un tema que divide es el asesinato del periodista Khashoggi en el consulado Saudí en Estambul. Otros temas espinosos son los aranceles contra las importaciones de la UE. El hecho de haber roto con el sistema multilateral de comercio es poco apreciado por Europa y por los latinoamericanos, ahora perros falderos de Washington. No obstante, en este G20, en medio de alzas de la tasa de interés que pueden conducir la economía mundial a una recesión, no se va a discutir temas financieros que, como se ve en la tabla, son muy serios. |
Detalles de la guerra comercial EEUU- China y las cadenas globales de valor
|
Resumen: Aquí se presenta un análisis detallado sobre la actual guerra comercial, los aranceles a productos estratégicos y las implicaciones para EEUU, China y América Latina. De primera impresión, EEUU tiene su aparato productivo eslabonado con el de China y las cadenas globales de valor pasan por la fabricación de partes y piezas para la industria americana en China; mientras para China, EEUU es el origen de bienes de consumo duradero. El impacto sobre la economía de EEUU es mas significativo que sobre la economía de China, en un primer momento. La consecuencia sobre el comercio internacional es una disminución de los volúmenes transados, lo que se verá reflejado en una disminución del crecimiento del PIB mundial. China, de su lado, está en posibilidad de abrir fabricas para bienes de consumo duraderos y compensar los costos altos derivados de los aranceles, por ese lado. |
Páginas
|
Fecha: Martes, Enero 24, 2023 - 17:18
Autor:
La población china ha empezado a disminuir y esto ha desencadenado una reacción negativa del tipo estimulo-respuesta (pavloviana) -según varios medios de comunicación- del tipo que ya hemos visto en el caso de Japón. El proceso de robotización ya está en marcha. En la última década, las instalaciones de robots industriales en China se han multiplicado por 10.7, según la Federación Internacional de Robótica (IFR). Este valor se puede comparar con el 68% de crecimiento en Japón, el 67% en Estados Unidos, el 20% en Alemania y el 19% en Corea del Sur. El IFR identifica la disminución demográfica – la inminente escasez de mano de obra – como un impulsor clave de la demanda de robots durante los próximos años. En China, eso se verá agravado por el aumento de los salarios, que ya han provocado que las empresas trasladen las operaciones de montaje intensivas en mano de obra al sudeste asiático. Fuente: |
Fecha: Sábado, Enero 21, 2023 - 23:19
Autor:
El Presidente Yoon Suk Yeol presumió de ser el "vendedor de Corea del Sur", concluyendo el martes pasado su visita de Estado de cuatro días a Emiratos Árabes Unidos (EAU), enviando a casa $30.000 millones de dólares en acuerdos comerciales con la lucrativa economía árabe, antes de dirigirse al Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) para hablar de asuntos internacionales. A través de la declaración, los dos países acordaron fortalecer la cooperación estratégica en áreas clave que incluyen economía, energía, energía nuclear y defensa, y cooperar por la paz en la Península Coreana. Más tarde, el martes, Yoon voló a Suiza para asistir a la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, que reúne a líderes políticos y empresariales mundiales. En su discurso, Yoon destacó la necesidad de solidaridad para fortalecer las cadenas de suministro, la transición a la energía limpia y realizar un orden digital. Fuente: |
Páginas









