Fecha: Miércoles, Septiembre 7, 2022 - 13:51

Luego de seis años de déficit en su balanza comercial, Bolivia concluirá el 2022 con un récord de exportaciones. El Gobierno de Luis Arce prevé alcanzar los 13.000 millones de dólares, en gran medida gracias al aumento de los precios internacionales de los hidrocarburos, entre otros rubros.

El 51% de las exportaciones corresponden a productos manufacturados, que tienen valor agregado y contribuyen a generar empleo. De esta manera, Bolivia comienza a alejarse de su imagen de país meramente exportador de materias primas.

Los rubros que generaron más dinero hasta ahora fueron el gas natural (1.428 millones de dólares), el oro (1.397 millones), la soja y sus derivados (1.144 millones) y el zinc (979 millones).

Fuente:
Fecha: Miércoles, Septiembre 7, 2022 - 12:56
Autor:

In both the financial crisis and the first months of the pandemic, there was a broad consensus that governments needed to make extraordinary fiscal interventions to preserve the means of existence without threatening the economic status quo. 

Bailouts are an ideal intervention for a decaying neoliberal politics: they maintain capital flows, rising asset prices and the upwards redistribution of wealth, while supporting the minimum needs of enough of the population to prevent total social breakdown.

Under the bailout consensus, as with the IMF interventions, the state and its citizens are expected to pay private companies’ ransom demands without taking anything substantive in return. There’s no suggestion that the public might acquire a stake in a company in exchange for the money they hand over.

Fuente:

Páginas

Análisis del OBELA         /          ( english version )

Las exequias del TLCAN

Resumen:

El TLCAN representó la integración de mercados entre socios asimétricos, especialmente entre las economías anglófonas y México.

El objetivo del TLCAN era producir un mercado más grande para los bienes producidos en EEUU y un mercado de mano de obra de menores costos, sobre todo en el lado mexicano. Pero el TLCAN no logró revertir la pérdida de productividad de EEUU, ni mejoraron la posición salarial y la pérdida de los empleos manufactureros y poco calificados

La cencelación del TLCAN pondrá fin a las políticas multilateralistas o plurilateralistas de comercio en Norte América y sostendrá únicamente relaciones unilaterales. El fortalecimiento del bilateralismo posiblemente acabe en el retiro de EEUU de la OMC y el abandono de las reglas que obligan al resto del mundo.

 

¿Abandonó EEUU la política comercial internacional?

Resumen:

Con la virtual cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la actual Administración de EEUU ha contradicho más de tres décadas de política exterior.

Desde la década de 1990, se estableció una política de comercio internacional americana bífida: una plurilateral y otra multilateral. En ambos casos, el soporte fueron las políticas neoliberales que promovieron la flexibilización laboral, la extensión de cadenas de valor a través de todo el mundo y la deslocalización de la producción.

Con ignorancia y mala fe, EEUU está destruyendo las instituciones que tardó siete décadas en consolidar. Se está repitiendo el ejercicio de los años 30 que le diera flacos resultados.

 

Páginas